Año: 2025

  • Senapred confirma nuevo detenido acusado de iniciar incendio forestal en Maule: van 15 desde el jueves

    Senapred confirma nuevo detenido acusado de iniciar incendio forestal en Maule: van 15 desde el jueves

    La directora de Senapred, Alicia Cebrián, confirmó la mañana de este martes que un nuevo detenido acusado de iniciar un incendio forestal en la región del Maule.

    Según indicó la autoridad, el hombre fue capturado por la PDI apuntando como el responsable de generar el siniestro en el sector de Junquillo, en la provincia de Linares.

    De esta forma, los detenidos ascienden a 15 desde el pasado jueves, cuando se emitió la alerta meteorológica por altas temperaturas.

    Fuente: Bio Bio La Radio

  • Democracia Viva: Las razones de la Corte de Antofagasta para desaforar a la diputada Catalina Pérez

    Democracia Viva: Las razones de la Corte de Antofagasta para desaforar a la diputada Catalina Pérez

    En fallo unánime, el pleno del tribunal de alzada dio la razón a Fiscalía y quitó el fuero a la diputada Catalina Pérez, argumentando que existen “elementos objetivos y precisos que dan cuenta de su participación en los hechos delictivos”. La defensa tiene cinco días para elevar el caso a la Corte Suprema. Pérez se convirtió en la segunda parlamentaria desaforada en la investigación del caso Convenios.

    Fuente: EX ANTE


    Qué observar. Este lunes, la Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió la solicitud de desafuero contra la diputada Catalina Pérez (ex FA), a quien la Fiscalía Regional de Antofagasta busca imputar, en calidad de autora, tres cargos de fraude al fisco por los convenios suscritos en 2022 entre la fundación Democracia Viva y la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda de Antofagasta, por $426 millones.

    • El desafuero es el primer paso para que el Ministerio Público pueda formalizarla y dictar medidas cautelares en su contra en el marco de la investigación que ya tiene como imputados a su expareja y representante legal de Democracia Viva, Daniel Andrade, al exseremi Carlos Contreras, y la exconcejal Paz Fuica.
    • El pleno de la Corte, en fallo unánime, determinó el desafuero y ahora la defensa de la diputada tiene un plazo de cinco días para recurrir a la Corte Suprema. Tras ello, la Fiscalía pedirá su formalización.
    • Pérez se convirtió en la segunda parlamentaria en ser desaforada por el caso Convenios, después del exrepublicano Mauricio Ojeda.

    Los motivos de la Corte. En su resolución, la Corte de Apelaciones de Antofagasta concluyó que existen “elementos objetivos y precisos que dan cuenta de los hechos delictivos atribuidos por el Ministerio Público como, asimismo, la participación de la diputada de la República, Catalina Pérez Salinas”.

    • “Se declara que se hace lugar a la formación de causa en contra de la mentada diputada por los delitos reiterados de fraude al fisco”, agregó el tribunal.
    • La resolución, explicó el juez, se realizó “teniendo en consideración el estándar que rige la procedencia de la solicitud de desafuero, que exige un estudio de probabilidad eventual de éxito de la persecución penal a fin de evitar imputaciones arbitrarias e injustas que puedan provocar desequilibrio en el sistema democrático”.
    • Las partes fueron citadas para la lectura de sentencia el jueves 20 de enero a las 09:00 horas.

    Maquinación con fines políticos. El fiscal jefe de Antofagasta, Cristián Aguilar, comenzó asegurando que Daniel Andrade “no tenía la menor idea de cómo era participar en esta clase de convenios, porque no tenía ninguna experiencia, a esa época ni siquiera tenía iniciación de actividad, nunca había prestado un trabajo en los términos que se le exigía”.

    • El persecutor relató que, para preparar una entrevista con Carlos Contreras, Andrade debió reunirse con Paulina Cabrera, funcionaria de Democracia Viva, “que sí había tenido alguna experiencia, había trabajado en alguna fundación con vinculación a campamentos”.
    • A juicio de Aguilar, “estamos viendo cómo va artificialmente creándose una maquinación para favorecerse con contratos fiscales para fines políticos. Eso es lo que el mismo Daniel Andrade reconoce también en conversaciones por WhatsApp”.
    • Respecto al involucramiento de la diputada, el fiscal planteó que “Catalina Pérez propició que Andrade postulara al programa de inversión y lo asistió para que pudiera adjudicarse fondos fiscales en conocimiento que ni Democracia Viva ni Andrade tenían experiencia ni experticia en materias de habilitación primaria, de modo que no se podrían ejecutar los tratos fiscales a tenor de los convenios”.
    • “Eso lo sabíamos desde el inicio. Lo sabía Daniel Andrade, lo sabía Catalina Pérez, y lo sabía también Carlos Contreras. Democracia Viva era una fundación creada en septiembre de 2021 para ejecutar tareas políticas de acercamiento a los ciudadanos desde un punto de vista de ideas vinculadas al Frente Amplio, que nada tenían que ver con la ejecución de tratos fiscales”, afirmó Cristián Aguilar.

    Pérez, la consejera. Según el Ministerio Público, la diputada Catalina Pérez operaba, de facto, como una especie de consejera de Daniel Andrade. “Él le pedía que le corrigiera incluso los borradores de los WhatsApps y le pedía consejos laborales”, dijo el fiscal, quien aseguró que la parlamentaria “daba instrucciones porque está total y directamente involucrada en los hechos”.

    • Un aspecto que, para Fiscalía, resulta decidor es el “uso recurrente del pronombre personal tónico de primera persona plural (nosotros)” en los chats entre Andrade y Pérez, lo que dejaría en evidencia la participación de ambos en los delitos investigados.
    • Aguilar señaló, también, que en una de las conversaciones entre ambos, el exrepresentante de Democracia Viva afirmó que “estamos todos metidos”.
    • El persecutor sostuvo que tras el vaciado de los teléfonos de Catalina Pérez y Daniel Andrade se encontraron diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Andrade y al exseremi, desligando a la parlamentaria. “Había que blindar a la parlamentaria“, dijo.

    Eliminación de chats. La Fiscalía añadió que el análisis de los informes policiales permitió concluir que Catalina Pérez y Daniel Andrade eliminaron las conversaciones de WhatsApp con el exseremi Carlos Contreras desde la época de la negociación de los convenios. Esto contrasta con lo planteado en enero por la parlamentaria en CNN Chile: “Borré el registro de situaciones íntimas, imágenes o conversaciones personales que tenía con mi pareja y que no tenían absolutamente nada que ver con el caso”.

    • “¿Por qué borró las conversaciones justo en el periodo de interés?”, cuestionó Aguilar.
    • La PDI ha concluido, además, que Carlos Contreras “manipuló su celular para borrar todas sus conversaciones por la aplicación de WhatsApp” con Andrade y asesoras de Pérez. Lo mismo ocurrió con las conversaciones con la diputada: “Hay indicios que se realizaron acciones para ocultar y borrar información entre ambos”.

    La defensa. El abogado de Catalina Pérez, Gonzalo Medina, afirmó que “no existe claridad alguna en cuanto a cuál sería el medio que se imputa a nuestra representada haber facilitado al exseremi para la ejecución de los hechos constitutivos de los tres delitos de fraude al fisco que se investigan”.

    • “Yo todavía no logro ver cuáles son los medios que facilitó la diputada. ¿Qué tienen que ver los chats con la facilitación de medios? No logro ver la forma de participación de mi representada”, dijo. “La solicitud de desafuero no tiene que ver con eso”, agregó.
    • “El concierto es previo. No puedo ver conciertos posteriores y extractarlos y pegarlos como si fuesen una pieza de Lego en el año 2022, como para decir ‘ellos se conciertan siempre’. Los conciertos son específicos para hechos concretos, para planes de acción penal concretos. Uno no puede seleccionarlos arbitrariamente”, señaló Medina.
    • “Mi representada no tuvo ninguna participación en nada de lo que se imputa como fraude al fisco”, sentenció el defensor.

  • Temperaturas extremas de este fin de semana podrían superar «récords históricos» en algunas ciudades

    Temperaturas extremas de este fin de semana podrían superar «récords históricos» en algunas ciudades

    Recientemente, se emitieron una Alarma y una Alerta Meteorológica para las regiones del Maule y Ñuble, y Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, respectivamente, por las temperaturas extremas que se registrarán.

    Frente a este complejo escenario, en el Expreso Bío Bío conversamos con Andrés Moncada, de la Dirección Meteorológica de Chile, quien detalló que “esta Alerta Meteorológica comenzó a regir desde el día de ayer”.

    “Ayer tuvimos 35.5° en Santiago, sin embargo, Tiltil, por ejemplo, llegó hasta los 40°. Así que ya comenzó esta Alerta Meteorológica, que se va a extender, por lo menos, hasta día domingo, con temperaturas bastante altas”.

    Temperaturas extremas podrían romper récords históricos

    En ese sentido, el meteorólogo sostuvo que entre las regiones del Maule y Ñuble “vamos a tener las temperaturas más altas de este evento, concentradas entre los días sábado y domingo, donde podríamos llegar a los 40° en ciudades como Curicó, Talca, Chillán, que podrían ser récord históricos para esas localidades”.

    En tanto, explicó que “esta alerta y alarma corresponden al tramo entre la Cordillera de la Costa y el sector precordillerano. La costa, en este caso, queda fuera de este evento de altas temperaturas. Pero, por ejemplo, en Valparaíso, si bien vamos a tener temperaturas en trono a los 24°, si uno sube los cerros, la temperatura sube rápidamente”.

    Altas temperaturas para febrero

    Por otra parte, al ser consultado sobre las temperaturas que se podrían registrarán el resto del mes de febrero, Moncada señaló que “la media de temperatura máxima para Santiago, en el mes de febrero, es de 29.5°. Así que hemos partido este febrero bastante intenso, las temperaturas no han bajado de los 32°, prácticamente”.

    “La próxima semana, si bien bajan las temperaturas, nos vamos a mantener siempre con valores en torno a los 30° o 31°, que son temperaturas que están por sobre lo normal”, añadió.

    En la misma línea, expresó que “nuestro pronóstico estacional indica que lo que queda de febrero, e incluso en marzo, nuevamente podrían registrarse eventos extremos de altas temperaturas”.

  • El año partió más caro: IPC varió al alza en enero, con electricidad, vino y carne con mayores precios

    El año partió más caro: IPC varió al alza en enero, con electricidad, vino y carne con mayores precios

    Este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un incremento mensual de 1,1% en enero de 2025, acumulando una variación de 1,1% en lo que va del año y 4,9% en los últimos 12 meses.

    Según el informe, “once de las trece divisiones que componen la canasta del IPC tuvieron contribuciones positivas en la variación mensual del índice, mientras que dos presentaron contribuciones negativas”.

    Entre las divisiones que experimentaron aumentos en sus precios, destacaron vivienda y servicios básicos (2,7%), con una incidencia de 0,481 puntos porcentuales (pp.), y equipamiento y mantención del hogar (1,7%), con 0,100pp.

    Las demás divisiones que aportaron al alza sumaron en total 0,502pp, según el INE.

    Por otro lado, las divisiones con bajas mensuales en sus precios incluyeron seguros y servicios financieros (-1,0%), con una incidencia de -0,011pp. Algunos productos destacados fueron:

    • Suministro de electricidad: Registró un aumento mensual de 10,8%, aportando 0,327pp. a la variación general, con un acumulado de 10,8% en el primer mes del año.
    • Carne de vacuno: Tuvo un incremento mensual de 3,5%, con una incidencia de 0,074pp., y un aumento acumulado de 3,5% en lo que va del año.
    • Vinos: Presentó una alza mensual de 8,3%, con 0,068pp., acumulando 8,3% en el año.
    • Gastos comunes: Reportó un crecimiento de 4,8%, con una incidencia de 0,067pp., acumulando 4,8% en el año.
    • Transporte aéreo internacional: Experimentó una baja mensual de 14,2%, con una incidencia de -0,084pp., y una variación acumulada de -14,2% en el año.
    • Frutas de estación: Mostró una disminución mensual de 9,3%, con -0,041pp., acumulando -9,3% durante el año.

    Salarios

    En cuanto a los salarios, el INE informó que los salarios reales en el país continuaron registrando incrementos gracias al control de la inflación. En diciembre de 2024, los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y de Costos Laborales (ICL) aumentaron un 7,3% y un 7,6%, respectivamente, en comparación con el año anterior.

    Por sectores, el INE destacó que “comercio e industria manufacturera registraron las mayores incidencias positivas anuales en ambos indicadores”.

    El Índice Real de Remuneraciones, que ajusta las remuneraciones por la variación mensual del IPC, acumuló un aumento de 2,7% en 2024, logrando así 20 meses consecutivos de alzas.

    Alimentos de Temporada a Precios Bajos

    En paralelo, el Ministerio de Agricultura (Minagri) destacó la baja en los precios de varios alimentos de temporada en distintos puntos de venta del país. El ministro Esteban Valenzuela visitó la Vega Central para verificar la caída en los precios de frutas y verduras, propias de la época de verano.

    Entre los productos con precios más bajos se mencionaron las sandías, zapallos, tomates, duraznos y lechugas, entre otros.

    Además, el ministro señaló que el precio de los huevos ha experimentado una importante caída en las últimas semanas, con bandejas que antes costaban entre $9.000 y $10.000, ahora disponibles incluso por $6.000.

  • Rod Stewart en Chile: Inicia la Venta General de Entradas para su Último Show en el País

    Rod Stewart en Chile: Inicia la Venta General de Entradas para su Último Show en el País

    Rod Stewart vuelve a Chile para despedirse de los escenarios con su gira One Last Time, tras la cual se retirará de los escenarios masivos. El legendario músico británico se presentará el 19 de octubre de 2025 en el Claro Arena, en lo que será la primera parada de su tour sudamericano, que continuará en Argentina el 22 de octubre. La venta general de entradas para este esperado concierto comenzó este [fecha de inicio], generando gran emoción entre sus seguidores en el país.

    Este concierto marcará un hito en la historia musical de Chile, ya que Stewart fue el protagonista del primer mega concierto en el país el 7 de marzo de 1989, cuando reunió a 70 mil personas en el Estadio Nacional durante su gira Out of Order. Más de seis décadas de trayectoria lo han convertido en uno de los artistas más influyentes del rock y el pop, y su último show en Chile promete ser un evento memorable para todos los fanáticos.

    El espectáculo, que se llevará a cabo en el Claro Arena, promete un recorrido por los grandes éxitos que han marcado la carrera de Stewart, quien durante décadas ha conquistado al público con temas como «Maggie May», «Do Ya Think I’m Sexy?» y «Forever Young». Con una trayectoria inigualable, el músico británico continúa dejando una huella imborrable en la historia de la música mundial.

    La gira One Last Time ha sido un éxito rotundo en Europa, Asia y Estados Unidos, ubicándose entre las 20 más taquilleras del 2024. Las entradas están disponibles a través de [plataforma de venta] y se espera que la demanda sea alta debido al carácter especial de este último show en Chile. Los precios varían según la ubicación, y el público podrá elegir entre diferentes opciones de asientos.

    Rod Stewart, quien ha sido reconocido por su inconfundible voz y su estilo único en el escenario, ofrece una última oportunidad para ver a una de las leyendas vivientes del rock en vivo. Se recomienda a los fanáticos adquirir sus entradas lo antes posible, ya que se espera que el evento se agote rápidamente.

  • «Presidenciales 2025: Matthei vencería a todos, Kaiser se destaca y Bachelet lidera en el oficialismo»

    «Presidenciales 2025: Matthei vencería a todos, Kaiser se destaca y Bachelet lidera en el oficialismo»

    Según la encuesta Black & White, el 55% prefiere votar por un candidato de oposición.

    Este viernes, la encuesta Black & White presentó los resultados de su más reciente sondeo semanal, en el que profundizó sobre las preferencias de los ciudadanos en torno a las elecciones presidenciales de noviembre. El estudio evaluó el apoyo a las candidaturas de Evelyn Matthei (Chile Vamos) y José Antonio Kast (Republicanos), así como a figuras que han surgido en menciones espontáneas o que algunos sectores están considerando como posibles candidatos, como la ex Presidenta Michelle Bachelet y el diputado Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario).

    Además, se incluyó en el sondeo a la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, cuya popularidad ha aumentado tras la reforma previsional, y a la ministra del Interior, Carolina Tohá. Según Paola Assael, de Black & White, «la mayoría votaría por algún candidato o candidata de la oposición en las presidenciales. Por su parte, Evelyn Matthei ganaría en todos los escenarios de duplas si las elecciones se realizaran en este momento».

    La encuesta también exploró el escenario de una eventual primaria dentro de la oposición, una opción que ha sido descartada por José Antonio Kast y Johannes Kaiser, quien solo estaría dispuesto a participar en una primaria con Republicanos y el Partido Social Cristiano (PSC). En este caso hipotético, la mayoría relativa (42%) se inclinaría por Kaiser, lo que da lugar a un virtual empate con Matthei (40%). En una primaria dentro del oficialismo, la ex Presidenta Michelle Bachelet resultaría como la favorita.

    En cuanto a la preferencia política, la mayoría (55%) expresó su inclinación por un candidato de la oposición. Esta tendencia es más fuerte entre los hombres, los segmentos GSE ABC1 y C3, y las personas mayores de 35 años. Al analizar la disposición de los encuestados para votar por diferentes candidatos, la mayoría manifestó estar «poco o nada dispuesto» a votar por figuras como Johannes Kaiser, Michelle Bachelet, Evelyn Matthei, Tomás Vodanovic, Carolina Tohá, José Antonio Kast, Jeanette Jara y Rojo Edwards. Sin embargo, Johannes Kaiser fue el candidato con mayor disposición de voto, con un 38% que expresó estar muy (28%) o bastante (10%) dispuesto a apoyarlo.

    Además, la disposición a votar por Johannes Kaiser aumentó en 10 puntos porcentuales desde la última medición, mientras que la de Michelle Bachelet creció en 9 puntos. En términos de preferencias para una primaria del oficialismo, la mayoría relativa (47%) votaría por Michelle Bachelet. Este porcentaje es más alto entre los hombres, en los segmentos de GSE más bajos y en los grupos de edad de 18 a 34 años. Por su parte, en el caso de una primaria en la oposición, la mayoría relativa (42%) se inclinaría por Johannes Kaiser, con una mayor proporción en los GSE C3 y en los grupos de mayor edad.

  • Piñera: Un líder que traspasó las fronteras políticas

    Piñera: Un líder que traspasó las fronteras políticas

    : José Lizana Periodista

    Hoy, a un año de la partida de Sebastián Piñera, es momento de reflexionar sobre su legado y el impacto que dejó en la política de Chile. Sin duda, Piñera fue un líder que marcó hitos trascendentales, no solo para la centro-derecha, sino para el país en su conjunto. Su figura, que siempre despertó admiración y rechazo en igual medida, logró trascender las fronteras políticas, convirtiéndose en un referente para varios sectores, incluso aquellos que tradicionalmente no se alineaban con su ideología.

    Uno de los mayores logros de Piñera fue su rol durante la reconstrucción tras el devastador terremoto de 2010. En un escenario de crisis, su liderazgo permitió que Chile se pusiera de pie rápidamente, y aunque las críticas no faltaron, la eficiencia con la que se gestionó la emergencia fue, en muchos aspectos, un modelo. Aquella reconstrucción, que involucró un trabajo titánico en infraestructura y viviendas, logró reestablecer la confianza de los chilenos en las autoridades, y mostró la capacidad del ex presidente para liderar en tiempos difíciles.

    Pero si hay algo que destacó aún más el carácter de Piñera, fue su gestión frente a la pandemia de COVID-19. En ese período, su liderazgo fue puesto a prueba como nunca antes. Tomó decisiones difíciles, aplicó confinamientos, y gestionó el proceso de vacunación con una rapidez que permitió al país ser uno de los primeros en el mundo en vacunar a gran parte de su población. Sin embargo, también enfrentó críticas por las desigualdades en el acceso a las vacunas y por la lentitud en algunos aspectos del manejo sanitario, lo que generó un debate intenso en la sociedad.

    A lo largo de su carrera política, Piñera fue una figura que, a pesar de estar profundamente identificado con la centro-derecha, logró conectar con un espectro más amplio de la política chilena. Su mensaje, aunque enraizado en valores conservadores, caló hondo en sectores de la ex Concertación, principalmente por su enfoque pragmático y por su capacidad para liderar en momentos clave. Si bien nunca dejó de representar los intereses del sector que lo apoyó, su apelación al consenso y a la unidad nacional lo hizo un líder apreciado por muchos más allá de su coalición.

    Además de su rol en la economía y la reconstrucción, Piñera tuvo una participación crucial en la vuelta a la democracia de Chile. Muchos, al referirse a su figura, olvidan que Piñera fue un firme defensor de la democracia y jugó un papel relevante durante la transición hacia el retorno de la libertad política en el país. Quien afirme que Piñera no defendió la democracia o que no se opuso a la Dictadura Militar simplemente carece de conciencia histórica y visión clara sobre la trayectoria del ex presidente. Fue un actor clave en un momento decisivo, y su postura a favor de la democracia no puede ser pasada por alto.

    Piñera no fue un hombre de consenso fácil, y eso está claro. Su carácter y su estilo a veces polarizaban, pero al mismo tiempo, su capacidad para llegar a acuerdos, incluso con adversarios políticos, lo convierte en una figura relevante que ha marcado la historia de Chile. La historia de Piñera es la de un hombre que, a pesar de las críticas, supo mantenerse firme en sus principios, afrontó los momentos más difíciles con determinación, y dejó su huella en la historia reciente del país.

    Hoy, un año después de su partida, su figura sigue siendo objeto de debate y reflexión. Para algunos, un líder con un legado agridulce, para otros, un hombre que supo guiar a Chile en algunos de los momentos más complejos de su historia reciente. Pero lo indiscutible es que Sebastián Piñera traspasó las fronteras políticas de su tiempo, logrando ser una figura central no solo para la derecha, sino para un Chile que aún busca la unidad y el entendimiento más allá de las diferencias políticas. Su legado, sin duda, será recordado por las generaciones venideras.

  • Senador Moreira (UDI): «Digamos la verdad, Johannes Kaiser no va a ser Presidente de Chile»

    Senador Moreira (UDI): «Digamos la verdad, Johannes Kaiser no va a ser Presidente de Chile»

    El senador de la UDI, Iván Moreira, se refirió este jueves a los distintos nombres que han surgido de cara a una carrera presidencial. En ese sentido, aseguró: “Digamos la verdad, Johannes Kaiser no va a ser Presidente de Chile”.

    En conversación con CNN Chile Radio, el legislador partió valorando el potencial de la candidata de RN y la UDI, asegurando que ve “un escenario más difícil en tener un parlamento para Evelyn Matthei, (a) que gane Evelyn Matthei. Porque el potencial que tiene va a permitir que ella gane las elecciones”.

    Tras eso, abordó una posible primaria en la derecha, lamentando que José Antonio Kast y Johannes Kaiser no estén dispuestos a participar en dicha instancia. Así, dijo que es un “suicidio político” que Republicanos no quiera pactar un acuerdo en parlamentarias, y respecto a Kaiser, le quitó credenciales para alcanzar la presidencia.

    “Yo creo que Kaiser está muy bien ubicado hoy día, de acuerdo a sus adherentes. Pero digamos las cosas como son, Kaiser no va a ser Presidente de Chile. Él lo que está haciendo es una jugada de mucha habilidad, de posicionarse como el líder, reemplazar a José Antonio Kast y fortalecer a su nuevo partido”, sostuvo.

    Hoy día, más allá de las encuestas, hay un gran trecho entre donde está Evelyn Matthei y donde están los otros candidatos. Si hay una segunda vuelta, yo lo que puedo decir es que Kaiser solo le quita votos a Republicanos y a José Antonio Kast”, agregó.

    Moreira por eventual candidatura de Michelle Bachelet

    Finalmente, respecto a los posibles candidatos del oficialismo, Moreira señaló que “la izquierda no tiene ningún liderazgo”. No obstante, respecto a Bachelet, dijo que “es la mejor candidata que pueda tener la izquierda, porque no tienen otro”.

    “Ella asume un riesgo muy grande, que después de su trayectoria, termine su carrera política derrotada por Evelyn Matthei.(…) Indudablemente puede ser mas competitiva de los que tienen”, señaló.

  • Sueldos reales en Chile suben un 2,7% en 2024, alcanzando su segundo año consecutivo de alzas

    Sueldos reales en Chile suben un 2,7% en 2024, alcanzando su segundo año consecutivo de alzas

    Las remuneraciones reales en Chile, ajustadas por la inflación, registraron un aumento del 2,7% en 2024, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este incremento marca el segundo año consecutivo de crecimiento de los sueldos en el país, después de un alza de 3,6% en 2023.

    Además, el Índice Nominal de Remuneraciones mostró un aumento del 7,3% en diciembre de 2024, mientras que el Índice de Costos Laborales subió 7,6% en el mismo mes. El INE señaló que los sectores de comercio e industria manufacturera fueron los que impulsaron las mayores incidencias positivas anuales en ambos indicadores.

    Por otro lado, las empresas pequeñas reportaron aumentos interanuales del 8,4% en las remuneraciones nominales y del 9,5% en los costos laborales, mientras que las empresas grandes registraron incrementos del 6,8% en ambos indicadores.

    La remuneración media por hora ordinaria fue de $6.704, con un aumento interanual de 8%. Para las mujeres, este valor alcanzó los $6.515, lo que representó un aumento del 8,2%, mientras que para los hombres fue de $6.878, con un incremento del 7,9%. El costo laboral medio por hora total se situó en $7.693, con un crecimiento de 7,9%, con cifras similares para ambos géneros: $7.447 para las mujeres y $7.920 para los hombres.

    Por último, la brecha de género en la remuneración media por hora ordinaria fue del -5,3%, y en el costo laboral medio por hora total, fue del -6,0%.

  • O’Higgins en Alerta Roja por altas temperaturas y riesgo de incendios forestales

    O’Higgins en Alerta Roja por altas temperaturas y riesgo de incendios forestales

    La región de O’Higgins se encuentra en Alerta Roja debido a las extremas temperaturas que se esperan en los próximos días. Se prevé que el sábado sea el día más caluroso de la semana, alcanzando los 37ºC. Este miércoles se llevó a cabo una mesa técnica en Senapred regional, presidida por la delegada presidencial Marta Pizarro, para coordinar las acciones y medidas necesarias frente al alto riesgo que representan las condiciones meteorológicas.

    En la reunión, a la que se conectaron de manera virtual la mesa técnica nacional, la directora de Senapred y el Ministro de Agricultura, se asignaron tareas a los distintos servicios locales, que incluyen delegaciones regionales y provinciales, carabineros, bomberos, CONAF, Senapred y los encargados municipales de gestión de riesgos. Se acordó un extenso despliegue en todo el territorio para activar y reforzar los patrullajes preventivos.

    La Alerta Roja se declaró en O’Higgins desde este miércoles y permanecerá vigente hasta que las condiciones lo requieran, debido al riesgo extremo de incendios forestales. Con una probabilidad de ignición superior al 90%, humedad extremadamente baja (2-4%) y vientos que podrían superar los 20 km/h, las autoridades intensificaron las medidas preventivas.

    Se anticipa que las altas temperaturas se mantendrán hasta el 9 de febrero, lo que aumentará la sequedad de la vegetación, dificultando su recuperación nocturna. Marta Pizarro destacó la importancia de reforzar las medidas preventivas y advirtió que iniciar un incendio forestal es un delito con penas de hasta 20 años de cárcel.

    En cuanto a las recomendaciones para la agricultura, el seremi de Agricultura, Cristian Silva, hizo un llamado a suspender faenas agrícolas durante las horas de mayor calor, entre las 14:00 y las 17:00 horas, para reducir el riesgo de incendios y proteger a los trabajadores.

    Por su parte, el director regional de CONAF, Óscar Galdames, informó que, hasta la fecha, la región ha registrado 303 incendios forestales, un 36% más que en la temporada anterior. Sin embargo, la superficie afectada, 4.586 hectáreas, es un 62% menor que el año pasado.