Año: 2025

  • Un terremoto de 6,9 sacude a Japón; las autoridades emiten una alerta de tsunami

    Un terremoto de 6,9 sacude a Japón; las autoridades emiten una alerta de tsunami

    Un fuerte sismo con una magnitud preliminar de 6,9 ​​sacudió el suroeste de Japón este lunes 13 de enero, informó la Agencia Meteorológica del país. En paralelo, las autoridades emitieron alertas de tsunami para dos localidades.

    Un movimiento telúrico sacude el suroeste de Japón. El temblor se registró en la región de Kyushu y a unos 30 kilómetros de profundidad bajo el lecho marino frente a la costa de Miyazaki, según informó la Agencia Meteorológica de Japón (JMA).

    El seísmo también llevó a las autoridades a emitir alertas de tsunami por olas de una altura máxima de un metro, para la prefectura de Miyazaki, donde se centró el terremoto, en la isla suroccidental de Kyushu y para la cercana prefectura de Kochi.

    El fuerte movimiento de la Tierra en esas localidades se produjo poco después de las 21:19, hora local, según la agencia.

    Posteriormente, se registró un tsunami de 20 centímetros que alcanzó la ciudad de Miyazaki, según informó la emisora ​​pública NHK, citada por la agencia de noticias Reuters. La ciudad, la capital de la prefectura, tiene una población de aproximadamente 400.000 personas.

    No se registraron anomalías en la central nuclear de Ikata, en el oeste de Japón, ni en la de Sendai, en la prefectura de Kagoshima, según informó la NHK, en referencia a las dos plantas más cercanas al lugar donde se produjo el terremoto.

    La JMA se encuentra investigando si el movimiento telúrico estuvo relacionado con la depresión de Nankai, según informó la NHK.

    Alertan posibles réplicas para los próximos días

    En una rueda de prensa, el responsable de medidas para terremotos y tsunamis de la JMA, Shigeki Aoki, señaló que existe la posibilidad de que se produzcan nuevos temblores de menor intensidad en los próximos días. Además, advirtió del peligro de desplazamientos de tierra o caída de rocas a raíz del terremoto de este lunes.

    Asimismo, la Agencia Meteorológica, indicó que evaluará si el seísmo podría conllevar mayor riesgo de ‘megaterremoto’ en la costa del Pacífico del país, en fechas próximas.

    Los expertos consideran que existen entre un 70 y 80 % de posibilidades de que en las próximas tres décadas se produzca un gran terremoto de magnitud 8 o 9 en la fosa de Nankai, una zona de actividad sísmica activa sumergida bajo aguas del suroeste de Japón. También creen que terremotos de menor intensidad en esta misma área podrían anticipar la llegada de uno de mayor fuerza.

    El seísmo de este 13 de enero provocó la suspensión temporal de los servicios de trenes de alta velocidad en Kyushu y de otras líneas regionales.

    Japón es frecuentemente golpeado por terremotos debido a su ubicación a lo largo del “Anillo de Fuego”, un arco de volcanes y fallas en la cuenca del Pacífico, una de las zonas sísmicas más activas del mundo.

    El país experimenta terremotos con relativa frecuencia, por lo que sus infraestructuras están especialmente diseñadas para resistir a los movimientos telúricos.

  • Hoy vence el plazo para ingresar indicaciones a la reforma de pensiones y la comisión de Trabajo se alista para votar

    Hoy vence el plazo para ingresar indicaciones a la reforma de pensiones y la comisión de Trabajo se alista para votar

    Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Nacional/2025/01/13/1153923/reforma-sistema-de-pensiones.html

    A las 12:00 horas de este lunes vence el plazo para presentar indicaciones a la reforma del sistema de pensiones, actualmente en trámite en la Comisión de Trabajo. Posteriormente, se tiene previsto que el próximo miércoles y jueves se lleve a cabo la votación en particular, con el objetivo de despachar el proyecto a la Comisión de Hacienda. Finalmente, será sometido a votación en la Sala de la Corporación.

    En este escenario, la sala del Senado estaría en condiciones de despachar un texto —aunque sea un acuerdo parcial— a partir del martes 21 de enero. En las últimas semanas, el debate ha estado marcado por recriminaciones cruzadas, con la participación del presidente de la República, Gabriel Boric, y de la abanderada presidencial del gremialismo, Evelyn Matthei. Mientras el Mandatario ha arremetido contra la oposición en un intento por lograr que cedan en sus posturas —lo que generó molestia entre los senadores que lideran las negociaciones (Coloma, Galilea y Cruz-Coke)—, Matthei ha expresado sus reparos técnicos a la reforma.

    Por su parte, los sectores más extremos del espectro político también han manifestado sus opiniones. El excandidato presidencial Daniel Jadue (PC) llamó a dejar caer la reforma si esta sigue «aumentando las ganancias y la estafa de las AFP», una postura respaldada por algunos diputados de su colectividad, pero rápidamente descartada por el Ejecutivo. En tanto, el Partido Republicano, que no ha participado en las negociaciones, tampoco estaría dispuesto a respaldar la iniciativa. Una vez que la reforma pase a la Cámara de Diputados para un tercer trámite constitucional, diversas voces apuntan a que debería resolverse antes del receso legislativo de febrero. Si se demora un mes más, la tramitación podría volverse aún más compleja. No obstante, para suspender la semana distrital calendarizada para la última semana de enero, se requiere la unanimidad de los comités parlamentarios, y la bancada republicana podría negarse a otorgarla. En cuanto a la postura del Partido Republicano, el diputado Benjamín Moreno, señaló que: «Claramente, quedan puntos donde siguen existiendo nudos. Mientras el Gobierno no entienda que el 6% tiene que ir de manera íntegra a la cuenta de los trabajadores, que es de propiedad de los trabajadores, no vamos a tener suficientes acuerdos para avanzar. Independiente de que le pongan los nombres artísticos comerciales que ellos quieran, no vamos a tolerar que el Gobierno se quede con una parte del ahorro de los trabajadores». Algunos de los temas que deberán resolverse cuando se presenten las indicaciones y comience la votación en particular incluyen la cotización adicional y su distribución para mejorar las pensiones de los actuales y futuros pensionados, así como el factor de solidaridad. Asimismo, se abordarán aspectos relacionados con la reorganización de la industria, entre otros elementos que se definirán esta semana. El Ejecutivo teme que el proyecto no sea despachado durante este mes. Aunque los tiempos parecen suficientes para que el trámite se concluya en el Senado, el tercer trámite en la Cámara de Diputados presenta dificultades. La semana del 27 de enero, en la que podría revisarse la reforma en la Cámara de Diputados, está prevista como distrital. Para suspenderla y reanudar las actividades legislativas, se requiere un acuerdo unánime de las bancadas, pero el Partido Republicano no estaría dispuesto a otorgarlo. Sin embargo, el lunes 27 se convocará a los legisladores para extender el estado de excepción en la macrozona sur, lo que podría abrir una ventana para revisar el proyecto. Aun así, hay una alta probabilidad de que el proyecto pase a una comisión mixta debido a las diferencias entre ambas cámaras, lo que retrasaría su revisión hasta marzo, después del receso legislativo. Este retraso podría complicar las negociaciones al coincidir con el inicio del período electoral presidencial y parlamentario. En ese marco, la vocera (s), Aisén Etcheverry, señaló ayer que, de no aprobarse en enero, la reforma sería «un fracaso del sistema político».

  • Estas son las enfermedades infecciosas que hay que poner atención este 2025

    Estas son las enfermedades infecciosas que hay que poner atención este 2025

    Ante el avance del metapneumovirus (HMPV, por sus siglas en inglés), surgen las dudas en torno a otras enfermedades infecciosas presentes en el mundo.

    Frente a este escenario, los múltiples trastornos causados por organismos, como bacterias, virus, hongos o parásitos, tienen el potencial de contagiar a las personas al consumir alimentos o estando expuesto a organismos en el medio ambiente.

    También como explica la Clínica Mayo, los signos y síntomas “varían dependiendo del organismo causante de la infección, pero a menudo incluyen fiebre y fatiga”.

    Por otra parte, es importante conocer en detalle, las diferentes enfermedades infecciosas. El medio asociado Agencia EFE, conversó con la microbióloga María del Mar Tomás, miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas (SEIMC) para descubrir los alcances de las enfermedades infecciosas presentes este 2025.

    La gripe aviar: la enfermedad capaz de iniciar una pandemia

    La gripe aviar que afecta a las aves y que ya ha pasado a mamíferos y humanos tiene en jaque a las autoridades sanitarias ante el temor de que el virus de la gripe A se pueda transmitir de humano a humano, algo que de momento no ha ocurrido y que si lo hiciera podría provocar una pandemia.

    “En 2024 la gripe aviar ha evolucionado. En un principio estaba localizada en aves de corral, luego pasó a las aves silvestres y a mamíferos, como los lobos marinos, y ahora las vacas, animales que están más próximos al hombre”, explica a EFEsalud la doctora María del Mar Tomás.

    Desde inicios de 2003 hasta el 1 de noviembre del 2024, se notificaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) un total de 939 casos humanos de influenza aviar A(H5N1) (contagiados por animales), incluidas 464 defunciones, sin embargo se considera que el riesgo para la población general de infectarse sigue siendo de momento bajo, aunque la enfermedad curse con síntomas más intensos.

    ITS y VIH: Nos hemos relajado

    “Se ha perdido el miedo a la transmisión de enfermedades infecciosas” de índole sexual ya que han aumentado los casos, sobre todo en jóvenes y adolescentes, de sífilis, gonorrea o clamídea, señala la microbióloga del Hospital Universitario A Coruña.

    “Hacen falta campañas de prevención y concienciación en los grupos de peligro y ya no solo por las enfermedades crónicas que puedan producir o por la pérdida de fertilidad, sino por la transmisión de bacterias resistentes a los antibióticos” que generen infecciones recurrentes en la población menor a 50 años y que tengan consecuencias graves en un futuro.

    También con el VIH, ahora convertido en una enfermedad crónica gracias a los tratamientos antirretrovirales y otras terapias, “las nuevas generaciones e, incluso, más mayores, han perdido el miedo a la transmisión”.

    Y advierte de las medidas preexposición, que evitan el VIH, pero no el resto de enfermedades sexuales por lo que los anticonceptivos de barrera es la opción indicada.

    MPOX, el virus muta

    Otra infección que en 2024 ha resurgido es la mpox (antes denominada viruela del mono) debido a una nueva mutación del virus y con epicentro en la República Democrática del Congo.

    “La única transmisión que ha tenido la mpox en los países occidentales es la sexual, por lo que tenemos que prevenir, ya que los virus van mutando y adaptándose cada vez mejor a los humanos”, como ha ocurrido en África donde otras vías de transmisión han provocado contagio en madres y niños. puntualiza la portavoz de SEIMC.

    El virus está mutando, por lo que es necesario campañas de vacunación y medidas de prevención.

    Vectores tropicales

    El dengue, el chikungunya o la malaria son enfermedades infecciosas tropicales en plena actividad en África y América Latina y que en 2025 seguirán causando epidemias en distintos países.

    El cambio climático y la globalización hacen que los mosquitos (vectores) que transportan este virus puedan salir de sus zonas endémicas y llegar, como ya ha pasado, a Europa.

    Las medidas de prevención son clave, insiste la experta, desde utilizar repelentes, mosquiteras, herbicidas y evitar la exposición en zonas y horas de mayor afluencia de mosquitos, hasta evitar hábitats que favorezcan la cría de larva.

    “Las diferentes vacunas tienen un papel importante, es la mejor medida preventiva a nivel poblacional”, asegura la especialista.

  • Fiesta Grado 3 en Concepción: 10 horas de puro sentimiento noventero y un reencuentro con A*Teens

    Fiesta Grado 3 en Concepción: 10 horas de puro sentimiento noventero y un reencuentro con A*Teens

    No fue sencillo el desarrollo del fin de semana de la Fiesta Grado 3. Su suspensión en Santiago dejó varias dudas, aunque en Concepción todo se llevó a cabo con normalidad y tuvo a A*Teens.

    El evento se desarrolló en el Club Hípico localizado en la comuna de Hualpén, hasta donde llegaron cerca de 13.000 personas desafiando 27 grados, un fuerte viento y el polvo en exceso.

    El primer bloque fue liderado por bandas nacionales. Tronic dio un espectáculo centrado en sus más de 2 décadas de trayectoria, demostraron buena conexión con el público y causaron buena impresión por su simpatía.

    Tras ellos vino Supernova, actualmente integrado por Cony Lewin y Constanza Luer, quienes apelaron a sus clásicos para generar nostalgia en el ambiente.

    “Espero que sigan desarrollándose este tipo de festivales en Chile, son muy importantes para las bandas nacionales”, expuso Lewin posteriormente en conferencia.

    Minutos después vino el turno de Kudai, quienes mostraron una versión más rockera de su repertorio, aunque siempre dejando en claro que siguen siendo un grupo con una simbología ‘EMO’.

    La fiesta siguió con Glup, quienes apelaron a ganarse al público con bastantes diálogos e incluso invitando a sus fans a cantar uno de sus temas.

    El grupo repitió la experiencia dentro de este evento, ya que habían estado presentes en la versión 2024.

    Terminado este bloque vino la parte más ‘latina’ del show, la cual estuvo comandada por Proyecto Uno y Fulanito.

    De esta forma, salieron a relucir canciones como Guallando, La Novela y Pecho a Pechuga, las cuales deleitaron al público que, a esa hora, ya debía soportar el frío.

    Por su lado, Proyecto Uno se lució realizando un homenaje a Sandy y Papo, además de exhibir su clásico llamado Latinos, el cual es un emblema en la ciudad de Rancagua.

    De hecho, en conversación con medios de comunicación, el propio grupo confesó estar al tanto de la fama que tienen en la capital de la región de O’Higgins.

    “Vimos en historias que nos etiquetaban en redes sociales, nos dimos cuenta de su coreografía en la ciudad, muy bonito. También vimos un reportaje que hicieron en la televisión, nos gustó harto”, indicaron.

    Noche cerrada por A*Teens

    El plato fuerte quedó para el final, con las presentaciones de los artistas traídos desde Europa.

    El primero en salir fue 666, que tuvo una gran invitada para desarrollar su show. Se trató de Anita María Muñoz, la ‘Zapallito Italiano’, quien recibió una ovación en el lugar.

    El dúo liderado por Thomas Detert fue despedido entre aplausos por los asistentes.

    Por otro lado, el conjunto que presentó la mayor calidad durante la noche fue 2 Unlimited, con Ray Slijngaard y Anita Doth que mostraron un gran nivel vocal, lucidez, simpatía y buen show.

    No por nada este grupo de origen belga es un verdadero símbolo de lo que es el denominado Eurodance en el mundo. De hecho, en el escenario ellos mismos recordaron su paso por el Festival de Viña del Mar en 1996.

    Sin duda, fue el conjunto que dejó más ‘prendida’ a la gente que logró quedarse hasta el final de la cita.

    Por último, el ‘plato fuerte’ del evento fueron A*Teens, quienes concretaron su regreso a Chile luego de 25 años.

    La expectativa era alta y los cuatro artistas cumplieron sobre el escenario, aunque no pasó de eso.

    Su performance puede resumirse en una pasadas por sus clásicos covers, estilo pop, de ABBA, además de algunas canciones de su segundo disco y un playback notorio (al igual que en Viña 2000). Un regreso bueno, pero sin destacar demasiado.

    Por ahora, queda conocer cuándo será la reprogramación de la Fiesta Grado 3 para Santiago, la cual se suspendió el pasado sábado 11 de enero a causa de la ola de calor.

    ¿Podrán llegar los mismos artistas? los próximos días serán claves para saberlo.

  • Cadem: Kaiser supera por primera vez a Kast y Matthei mantiene liderazgo de cara a la presidencia

    Cadem: Kaiser supera por primera vez a Kast y Matthei mantiene liderazgo de cara a la presidencia

    En la última encuesta Plaza Pública de Cadem, correspondiente a la segunda semana de enero, se presentaron cambios en la carrera presidencial que cada vez suma a más candidatos.

    Fuente: BIO BIO LA RADIO

    En concreto, el principal cambio vino de la mano de Johannes Kaiser, precandidato del naciente Partido Nacional Libertario. Este obtuvo un 10% de las preferencias presidenciales espontáneas, superando por primera vez a la carta republicana a la presidencia, José Antonio Kast, con un 9%.

    No obstante, Evelyn Matthei (UDI), quien recientemente fue oficializada como candidata de RN, sigue liderando la carrera presidencial pese a disminuir tres puntos, con un 23%.

    Más atrás de Matthei, Kaiser y Kast, viene la expresidenta Bachelet con 5% (-2pts), Tomás Vodanovic con 3% y Carolina Tohá con 2%. En tanto, 38% (-3pts) no sabe o no responde.

    Ahora, si se ve una segunda vuelta, la exaldaldesa de Providencia sigue imponiéndose en todos los posibles escenarios, pero con Bachelet la brecha se acorta a solo 4 puntos (47% vs 43%).

    Aprobación presidencial y reforma de pensiones

    En otro punto, la aprobación del Presidente Gabriel Boric en la segunda semana de enero fue de un 32% (+3pts), mientras que la desaprobación alcanzó el 61% (-1%).

    El sondeo también consultó respecto a la tramitación de la reforma de pensiones. En ese aspecto, un 71% (-7pts) cree que es muy importante que esta se apruebe antes que termine este gobierno y 35% cree que es muy probable que eso ocurra.

    Además, aunque 54% prefiere que el 6% extra vaya en su totalidad a la cuenta del trabajador, 62% estaría de acuerdo con que 0,5% del 6% vaya a un fondo que compense diferencia entre hombres y mujeres, y 55% estaría a favor de que un 1,5% vaya a un préstamo que le devolvería el Estado para mejorar las pensiones hoy.

    En cuanto a licitación de stock, 68% estaría de acuerdo con que lo cambien a una AFP que cobre una comisión menor si mantiene libertad de elegir, y solo 7% con que lo cambien sin su consentimiento previo.

  • Michelle Bachelet: «Me preocupa cuando crece el número de jóvenes que piensa que el mejor gobernante de Chile fue Pinochet»

    Michelle Bachelet: «Me preocupa cuando crece el número de jóvenes que piensa que el mejor gobernante de Chile fue Pinochet»

    ¿Qué pasó?

    La exPresidenta de la República, Michelle Bachelet, participó en la celebración de los 15 años del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, recinto que fue inaugurado por ella misma a finales de su primer gobierno en enero del 2010.

    En su intervención en la ceremonia, Bachelet elogió la labor de conmemorar a las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que cumple el recinto ubicado en la comuna de Santiago.

    Además, la exmandataria mostró su preocupación por el creciente apoyo a regímenes autoritarios y la valoración positiva que muchos jóvenes tienen del exdictador chileno como gobernante.

  • Criteria: Matthei es la candidata favorita, Bachelet y Kast se mantienen y Kaiser sube

    Criteria: Matthei es la candidata favorita, Bachelet y Kast se mantienen y Kaiser sube

    Además, se consultó sobre la percepción que los encuestados tienen sobre las distintas coaliciones políticas presentes en Chile, siendo el Partido Republicano el mejor evaluado y el Partido Demócratas-Amarillos por Chile el peor.

    Fuente: T13

    Este domingo se publicaron los resultados de una nueva encuesta Criteria, en donde se consultó a la ciudadanía sobre candidato a presidente para las elecciones de 2025, en donde Evelyn Matthei, abanderada de la UDI y RN, encabeza las preferencias con un 28%. 

    Cabe destacar que la entrega mensual de Criteria se realizará de manera exclusiva en Mesa Central de Canal 13.

    El sondeo se realizó a 1009 personas mayores de 18 años a través de un panel online entre el 6 y 8 de enero de 2025. 

    En la edición del mes anterior, se había consultado qué características debe tener el futuro presidente de Chile, en donde se les presentó con nueve atributos en donde tenían que elegir las tres más importantes para ellos. Un 74% respondió que el próximo jefe de Estado tiene que ser “competente”, seguido con que sea “firme en sus convicciones” (45%), “sincero” (44%) y “empático” (43%).

    En la primera edición del año se consultó a la ciudadanía sobre la gestión del Presidente Gabriel Boric, obteniendo una aprobación del 31% (+2%). La desaprobación del mandatario bajó en cinco puntos en un mes, llegando al 52%. En comparación con enero de 2024, la aprobación bajó dos puntos en un año, mientras que la desaprobación bajó 3%.

    En esta línea, la aprobación del gobierno subió al 30% en enero (+3%) y su desaprobación bajó 4%, llegando al 56%.

    Un 68% de los participantes de esta edición de la encuesta señalaron que desaprueban la labor de la oposición, mientras que un 12% la aprueba.

    Matthei sigue siendo la candidata favorita por amplia diferencia

    Criteria consultó a la ciudadanía sobre quién le gustaría que fuera el próximo presidente o presidenta del país. Con base a las respuestas espontáneas, la candidata favorita es Evelyn Matthei (UDI), exalcaldesa de Providencia, quien alcanzó un 28% de las preferencias (+1% respecto a diciembre de 2024).

    En segundo lugar está la expresidenta Michelle Bachelet, quien tiene un 11% de las preferencias, con una baja de un (1) punto respecto al mes anterior. En tercer puesto quedó José Antonio Kast, fundador y candidato del Partido Republicano, quien obtuvo un 10% (-1%). 

    En cuarto lugar está el diputado Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) con 7%, presentando un alza de 3% en un mes. Le sigue el actual alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, quien se mantiene en 5%:

    En sexto lugar se encuentran empatadas la ministra del Interior Carolina Tohá y la ministra vocera de Gobierno Camila Vallejo con 3%. En última posición y también empatados (con 2%) están Marco Enríquez-Ominami y el exalcalde de La Florida, Rodolfo Carter.

    Además, se consultó sobre la percepción que los encuestados tienen sobre las distintas coaliciones políticas presentes en Chile, siendo el Partido Republicano el mejor evaluado (18% de imagen positiva, 45% negativa), seguido por Apruebo Dignidad (14% positiva, 46% negativa). Los peores evaluados son el Partido Demócratas-Amarillos por Chile (5% positiva, 50% negativo) y el Partido Social Cristiano (7% positiva, 37% negativa).

    Por último, las principales prioridades de la ciudadanía son: mejorar la seguridad (53%), mejorar la salud pública y acortar las listas de espera (43%) y ordenar la migración (43%). 

    De las opciones presentadas, las menos relevantes para los chilenos encuestados por Criteria fueron: promover la igualdad de género (3%), reformar el sistema político (10%) y mejorar la información y el acceso a tratamientos de salud mental (14%).

  • Consejo general de RN proclama a Evelyn Matthei como candidata presidencial

    Consejo general de RN proclama a Evelyn Matthei como candidata presidencial

    El consejo general de Renovación Nacional (RN) proclamó este sábado a Evelyn Matthei como su candidata para las próximas elecciones presidenciales de noviembre.

    Tras una jornada de deliberación que se extendió por más de seis horas en las dependencias del Ex Congreso Nacional, en Santiago, la postulación de Matthei fue aprobada por el 84,3% de los votos de los consejeros.

    Matthei consiguió un amplio respaldo de RN, partido en el que militó entre 1987 y 1993, antes de pasar a formar parte de la Unión Demócrata Independiente (UDI).

    Se espera que en las próximas horas el resto de los partidos de Chile Vamos -la UDI y Evópoli- se sumen al anuncio.

    Por ahora, la coalición no ha definido si realizará o no primarias, por lo tanto, no está claro si Matthei competirá en una elección interna o irá directamente a la papeleta de primera vuelta el 16 de noviembre.

    Evelyn Matthei: “Acepto honrada este tremendo desafío”

    Tras agradecer el respaldo de RN, Evelyn Matthei confirmó que será candidata: “Acepto honrada este tremendo desafío”, dijo la exalcaldesa de Providencia.

    “La presidencia de la República no es una aspiración individual, ni una aventura solitaria. Es un esfuerzo colectivo en el que deben participar la política, los equipos técnicos, la sociedad civil en su conjunto”, sostuvo.

    “Por eso, agradezco que el partido más votado de Chile en las últimas elecciones de gobernadores, alcaldes, cores y concejales, apoye mi candidatura”, agregó.

    Matthei dijo que su candidatura es una “invitación” para “trabajar en un proyecto país, con humildad, convicción y con la tranquilidad de sentirse acompañada por personas maravillosas”.

  • Autoridades electas y reelectas participan en la primera sesión plenaria del nuevo Consejo Regional

    Autoridades electas y reelectas participan en la primera sesión plenaria del nuevo Consejo Regional

    En la oportunidad, los veinte consejeros debieron acordar y someter a votación las presidencias y vicepresidencias de las comisiones de trabajo, en las cuales se analizan diversos temas de interés regional.

    Este jueves se realizó en la ciudad de Rancagua, la primera sesión plenaria del recién asumido Consejo Regional de O’Higgins, cuyas facultades normativas, resolutivas y fiscalizadoras dan movimiento a cada una de las iniciativas priorizadas por el Gobierno Regional.

    En la oportunidad, los veinte consejeros debieron acordar y someter a votación las presidencias y vicepresidencias de las comisiones de trabajo, en las cuales se analizan diversos temas de interés regional.

    El gobernador regional, Pablo Silva Amaya, moderó la discusión sobre los nombres que finalmente quedaron al frente de las 14 comisiones de trabajo. “Hubo una buena disposición, tal vez no se llegaron acuerdos en todas las comisiones, pero corresponde al ejercicio propio de los consejeros regionales, no hay una intervención nuestra en la determinación de quién queda a cargo”, sostuvo.

    “Es un trabajo que estamos recién iniciando, es la primera sesión del Consejo Regional en donde se están conociendo todos los sectores, esperamos que sea el inicio de un muy buen trabajo, tenemos hartas expectativas que vamos a seguir trabajando muy bien”, agregó.

    Por su parte, el consejero regional, Alex Ramírez, quien mantiene la presidencia de la comisión de Infraestructura comentó que “fue una sesión bastante particular donde se vieron los acuerdos, el respeto a la trayectoria y al trabajo mancomunado que hemos tenido como cuerpo colegiado en beneficio de todos los habitantes de la región”.

    En tanto, Juan Carlos Mackay, el nuevo presidente de la comisión de Turismo, sostuvo que “nosotros sabíamos que íbamos a tener alguna discrepancia con otros sectores políticos (…), pero finalmente como se resuelve por votación se hizo totalmente civilizada y se llegó a consenso por mayoría, no hubo mayores discrepancias en líneas generales”.

    Lucía Muñoz, quien también inicia su primer periodo como consejera regional, presidirá la comisión de Ordenamiento Territorial, sobre ello manifestó que “acordamos votar las presidencias y también acordamos dividir algunas comisiones (…) se dio una dinámica natural porque somos de sectores políticos distintos, pero en general se dio un equilibrio (…) no es fácil llegar a ese equilibrio, se logró y esperamos trabajar muy bien como equipo”.

    Finalmente, la consejera Margarita Henríquez, expresó que “fue una excelente experiencia, se lograron algunos acuerdos. Yo quedó como presidencia de la comisión de Mujer e Infancia y la vicepresidenta de la comisión de Adulto Mayor que es lo que quería”.

  • Fallida compra de casa de Allende: fiscalía deberá indagar a Boric tras denuncia de fraude al fisco

    Fallida compra de casa de Allende: fiscalía deberá indagar a Boric tras denuncia de fraude al fisco

    Este jueves fue acogida a trámite una denuncia criminal por fraude al fisco contra el presidente Gabriel Boric y todos quienes resulten responsables, a raíz de la truncada adquisición de la casa del expresidente Salvador Allende por parte del Estado. Debido a que se trata de los actos de un funcionario público, la fiscalía está obligada a abrir una indagatoria.

    La acción fue presentada el miércoles en el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago por el abogado Raimundo Palamara —militante del Partido Republicano— en representación de la fundación Fuerza Ciudadana.

    En la presentación, se argumenta que la compraventa de la casa de Guardia Vieja 392 en Providencia no se debía realizar por ser una de las propietarias la ministra de Defensa, Maya Fernández Allende —nieta del expresidente—.

    Así, Fernández, al tener la calidad de colaboradora del presidente, está inhabilitada para celebrar contratos con el Estado, al igual que su tía, la senadora Isabel Allende.

    A pesar de ello, el pasado 30 de diciembre se firmó el contrato de compraventa del inmueble por un valor $933 millones, en el que un abogado actuó representando a la secretaria de Estado, la senadora y a los demás propietarios.

    Al conocerse públicamente la negociación y tras cuestionamientos, el Gobierno decidió tirar del freno de emergencia antes de que la documentación llegara a Contraloría para la toma de razón.

    Aunque la compra se detuvo, Palamara argumenta que la participación del presidente Boric sí se concretó, al firmar el decreto del Ministerio de Bienes Nacionales que autorizaba la operación.

    “Una vez que se cometió el acto, se firmó el decreto, se comete el delito, más allá de que ahora se quiera retrotraer o se retrotrajo”, comenta Palamara.

    Por tratarse de los actos de un funcionario público en el ejercicio de su cargo, el Ministerio Público no puede hacer uso del llamado “principio de oportunidad”, que le permite desestimar las denuncias antes de iniciar una indagatoria. Es decir, la fiscalía tendrá que abrir una investigación por los hechos.

    Además, Palamara presentó una denuncia ante Contraloría contra Maya Fernández, argumentando que debe cesar de su cargo al haber celebrado indebidamente un contrato con el Estado.

    Un museo frustrado

    Este lunes el presidente pidió la renuncia a la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, debido a la fallida operación.La compra era parte de un plan para abrir dos casas museo en Providencia, en los inmuebles donde vivieron los expresidentes Patricio Aylwin y Salvador Allende.

    Mientras el proceso de adquisición del inmueble de Guardia Vieja 392 se detuvo, en el caso de Aylwin se concretaría la compra de dos propiedades contiguas en Arturo Medina 3678 y 3684, por un valor de $1.300 millones por ambas.

    Los actuales propietarios de los inmuebles son Miguel y Mariana Aylwin Oyarzún.