Año: 2025

  • CIDH condena terrorismo de Estado en Venezuela y recuerda que Machado tiene beneficios cautelares

    CIDH condena terrorismo de Estado en Venezuela y recuerda que Machado tiene beneficios cautelares

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos condenó las “persistentes prácticas de terrrorismo de Estado” en Venezuela y recordó que la líder antichavista María Corina Machado es “beneficiaria de medidas cautelares”.

    Fuente: Bio Bio

    “En el marco de las manifestaciones convocadas por la oposición, fue retenida la dirigente política María Corina Machado. Ante estos hechos, la Comisión recuerda que la lideresa es beneficiaria de medidas cautelares, otorgadas para garantizar que pueda desempeñar sus actividades de participación política sin ser objeto de amenazas, hostigamientos o actos de violencia en el ejercicio de estas”, indicó la CIDH en un comunicado de prensa.

    El organismo resaltó que en repetidas ocasiones ha instado al Gobierno venezolano a no realizar “detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas”, que -según dice- han sido llevadas a cabo días antes de las manifestaciones pacíficas convocadas por la oposición “en rechazo a la ilegítima toma de posesión presidencial de Nicolás Maduro”.

    El equipo de campaña del candidato Edmundo González Urrutia -quien asegura que tomará posesión de la Presidencia- denunció el jueves el “secuestro” de Machado -que después fue calificado como “retención” por sus colaboradores- y posterior liberación de la exdiputada tras participar en una protesta en Caracas en la víspera de la toma de posesión de la Presidencia.

    Machado reapareció este jueves tras permanecer 133 días en la clandestinidad para encabezar la movilización opositora en Caracas, a cuya convocatoria acudieron alrededor de un millar de personas.

    La líder antichavista confirmó después, a través de un video en redes sociales, que está en “un lugar seguro” y “con más determinación que nunca antes de seguir junto a ustedes hasta el final”.

    La CIDH condenó el hecho y expresó su “repudio enérgicamente al continuo uso de prácticas de terrorismo de Estado en Venezuela para sembrar miedo y ejercer control sobre la población”.

    A renglón seguido, la CIDH instó a “cesar de manera inmediata la persecución contra personas opositoras, defensoras de derechos humanos y periodistas”, al tiempo que pidió que sean liberados de forma “inmediata” todos los “presos políticos”.

    Arropado por las autoridades electorales, controladas por el chavismo, Maduro se prepara para asumir el 10 de enero un nuevo mandato, mientras que González Urrutia reivindica su victoria en las elecciones del pasado 28 de julio y mantiene su voluntad de reclamar la Presidencia.

  • Aseguran que María Corina Machado fue detenida tras marcha opositora en Caracas

    Aseguran que María Corina Machado fue detenida tras marcha opositora en Caracas

    La líder opositora venezolana había reaparecido en público este jueves, como había prometido, tras meses de estar escondida, uniéndose a una protesta en el este Caracas contra la investidura del presidente Nicolás Maduro para su tercer mandato el viernes.

    Fuente: La Tercera

    María Corina Machado, líder de la oposición venezolana, fue interceptada violentamente por funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro, quienes dispararon contra las motos en las cuales se trasladaba la dirigente, según informó el medio local Efecto Cocuyo.

    Machado había reaparecido en público este jueves, como había prometido, tras meses de estar escondida, uniéndose a una protesta en el este Caracas contra la investidura del presidente Nicolás Maduro para su tercer mandato el viernes.

    Pocos minutos después se confirmó que Machado fue detenida por agentes del gobierno de Maduro, agregó el medio. La información del asalto a la caravana que trasladaba a Machado la difundió el Comando con Venezuela a través de su cuenta en X.

    “María Corina (@MariaCorinaYA) fue violentamente interceptada a su salida de la concentración en Chacao. Esperamos confirmar en minutos su situación. Efectivos del régimen dispararon contra las motos que la trasladaban”, indicaron.

    Más sobre Venezuela

    Según información difundida por su jefa de campaña, Magalli Meda, la dirigente fue interceptada por un contingente de drones, motos y funcionarios quienes la detuvieron a ella y al conductor de su moto.

    Desde la región surgieron de inmediato mensajes de apoyo a Machado. En la misma red social, el expresidente argentino Mauricio Macri escribió: “María Corina, no vamos a abandonarte. Venezuela será Libre!”.

  • Andes Iron denuncia ilegalidad tras nuevo rechazo al proyecto Dominga: «Nefasto precedente»

    Andes Iron denuncia ilegalidad tras nuevo rechazo al proyecto Dominga: «Nefasto precedente»

    El rechazo del proyecto Dominga por parte del Comité de Ministros sigue generando reacciones. La firma Andes Iron emitió una declaración en la que calificó la decisión como un “nefasto precedente” y anunció que tomará acciones legales para revertir lo resuelto.

    “Lo resuelto por el Comité de Ministros violenta en forma y fondo la sentencia dictada el pasado 9 de diciembre por el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta”, declaró la compañía, señalando que la decisión del Ejecutivo ignoró directrices judiciales y contiene “vicios profundos”.

    El comunicado enfatizó que la resolución del Comité no solo es “ilegal e inconstitucional”, sino que también representa un incumplimiento por segunda vez de una sentencia judicial en el mismo caso.

    La empresa asegur

    ó que confía en que tanto el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta como la Corte Suprema resolverán favorablemente. “Esperamos confiados lo que resuelvan el Primer Tribunal Ambiental y luego la Corte Suprema”, indicó.

    La compañía reiteró que el Proyecto Dominga “cumple cabalmente con todas las condiciones exigidas por la institucionalidad ambiental” y lamentó lo que considera una vulneración al Estado de Derecho.

    Comité de Ministros nuevamente rechazó el proyecto Dominga

    Por otro lado, el Comité de Ministros argumentó que su decisión se basó en la exclusión de pronunciamientos clave sobre biodiversidad y en un plan de contingencias insuficiente para riesgos ambientales.

    Según el comunicado del Comité, se excluyeron las observaciones de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), las cuales destacan la falta de información sobre especies en peligro de extinción, como el pacul y la algarrobilla, presentes en el área del proyecto.

    “El Comité constató que el plan de prevención de contingencias y emergencias del proyecto no es suficiente para hacerse cargo del riesgo de derrame de hidrocarburos”, señala el documento oficial. Además, subrayaron que el proyecto no considera un plan adecuado para vertimientos de concentrados de hierro en el transporte marítimo.

    El Comité destacó que Dominga se ubica en una zona protegida con características únicas, hábitat de especies como el pingüino de Humboldt y cetáceos en categorías de conservación, lo que, a su juicio, disminuye la tolerancia al riesgo.

    En su declaración, el Comité de Ministros indicó que su resolución fue unánime. “De manera unánime, resolvimos calificar desfavorablemente el Proyecto Dominga, cumpliendo lo dispuesto por el fallo del Primer Tribunal Ambiental”, puntualizó el organismo.

    Cabe destacar que el proyecto Dominga, con una inversión proyectada de US$2.500 millones, está ubicado cerca de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt. Desde su inicio, ha enfrentado una fuerte oposición debido a los posibles impactos ambientales.

  • Bombo Fica es el primer humorista confirmado para el Festival de Las Condes: «Es un orgullo para mí»

    Bombo Fica es el primer humorista confirmado para el Festival de Las Condes: «Es un orgullo para mí»

    A través de las pantallas de Plan Perfecto, el nuevo programa de Chilevisión, se reveló que Bombo Fica es el primer humorista confirmado para el Festival de las Condes.

    El conocido comediante se presentará en el evento animado por Diana Bolocco y Cristián Riquelme, que será transmitido por las pantallas de Chilevisión.

    A través de las propias palabras de Martin Vial, Director de la Corporación Cultural de Las Condes, se confirmó que por primera vez se presentará en el escenario en el evento gratuito del verano.

    Ante el anuncio, Daniel Fica, nombre de pila del humorista, respondió: “Es un orgullo para mí”.

    Con una trayectoria cargada de éxitos y rutinas que seguro están en el recuerdo de los chilenos, Bombo Fica vuelve a los escenarios este 2025 en gloria y majestad.

    El humorista se presentará el 25 de enero en el escenario del Parque Padre Hurtado, Las Condes.

    Bombo Fica se une a dos artistas confirmados para el Festival de Las Condes

    Por otro lado, fue en el matinal “Contigo en la Mañana” que se revelaron los primeros nombres de los artistas confirmados para el evento.

    Se trata del cantante español, Alex Ubago, quien regresará al país en medio de su gira internacional que celebra sus 20 años de trayectoria.

    El segundo nombre confirmado es el de la reconocida cantante, Paloma San Basilio, quien trae sus grandes éxitos como “Cariño mío” o “Libre”.

    Recordemos que el evento se realizará los días 24 y 25 de enero y se transmitirá por las pantallas de Chilevisión.

  • Nuevo director asume liderazgo del Hospital de Litueche

    Nuevo director asume liderazgo del Hospital de Litueche

    Desde el 2 de enero, el Hospital de Litueche cuenta con un nuevo director: el cirujano dentista Edson Vivanco, quien asume el cargo con el respaldo de una destacada trayectoria en el ámbito de la salud pública. Egresado de la Universidad de Concepción y oriundo de la región del Biobío, el Dr. Vivanco ha trabajado en el hospital desde 2021, desempeñándose como odontólogo en Etapa de Destinación y Formación (EDF).

    Trayectoria y compromiso

    Con experiencia en diversas áreas, el Dr. Vivanco ha liderado unidades como la dental y SOME, además de ser encargado de Relación Asistencial Docente y delegado regional EDF. Su gestión se ha destacado por el profesionalismo y la dedicación al fortalecimiento de las prestaciones odontológicas, siempre en beneficio de la comunidad de Litueche.

    “Este nombramiento representa no sólo un desafío, sino también la continuidad de una historia compartida con el equipo del hospital. Estoy convencido de que el trabajo conjunto permitirá alcanzar grandes logros para nuestra comunidad usuaria”, afirmó el nuevo director, quien asume el cargo con un enfoque centrado en el liderazgo, la humildad y la responsabilidad.

    Enfoque en la formación y la innovación

    El Dr. Vivanco destacó su compromiso con el aprendizaje continuo, reflejado en sus estudios de postgrado, incluyendo un diplomado en Salud Familiar y un Magíster en Salud Pública en curso. “Mi objetivo es crear propuestas que mejoren tanto la salud oral como la medicina en general, siempre con un enfoque de innovación y profesionalismo”, señaló.

    Asimismo, expresó su gratitud hacia su familia, amigos y colegas por el apoyo recibido: “El amor y comprensión de mi novia, mi familia y amigos han sido fundamentales para alcanzar este logro”.

    Reconocimiento a la gestión saliente

    El nuevo director valoró el trabajo de su predecesora, la Dra. Andrea Valdés, destacando su compromiso con la salud pública y los usuarios de la comuna. Este cambio en la dirección se enmarca en un equipo directivo que incluye al Dr. Pablo Riesle como subdirector médico y a la Dra. Vanessa Carrasco como directora subrogante.

    Con esta nueva etapa, el Hospital de Litueche inicia un capítulo prometedor, comprometido con la mejora continua de los servicios y el bienestar de la comunidad.

  • Justin Trudeau, el dimitido primer ministro de Canadá cuya carrera predijo su padre y Richard Nixon

    Justin Trudeau, el dimitido primer ministro de Canadá cuya carrera predijo su padre y Richard Nixon

    Justin Trudeau dimitió este lunes como primer ministro de Canadá, un cargo para el que pareció destinado desde que nació en diciembre de 1971, cuando su padre, Pierre Elliot Trudeau, era el líder del país.

    Trudeau nunca pudo escapar de su destino y este lunes anunció su dimisión tras nueve años en el poder, desde abril de 2013 como líder del Partido Liberal y desde octubre de 2015 como primer ministro, con lo que se ha convertido en uno de los líderes canadienses contemporáneos que más tiempo ha permanecido en el poder y uno que ha marcado una era en el progresismo del país.

    En abril de 1972, cuando Justin Trudeau solo tenía cuatro meses de edad, el entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, realizó una visita de Estado a Ottawa.

    En una gala en el Centro Nacional de Artes de Ottawa y ante Pierre Elliot Trudeau, entonces primer ministro de Canadá, y su esposa, Margaret, Nixon se levantó para ofrecer un brindis a sus anfitriones.

    “Esta noche, prescindiremos de las formalidades. Me gustaría brindar por el futuro primer ministro de Canadá, Justin Pierre Trudeau“, declaró Nixon.

    A lo que Pierre Elliot Trudeau replicó: “Espero que tenga la gracia y habilidad del presidente”.

    La profecía de Nixon se cumplió en octubre de 2015. La de Pierre Elliot Trudeau es una cuestión que discutirán los politólogos e historiadores.

    Justin Trudeau llegó al poder como el salvador de Canadá

    Pero la dimisión este lunes de Trudeau se produce en medio de una grave crisis política y con la imagen del político canadiense por los suelos tras algo más de nueve años al frente del Gobierno de Canadá.

    Las circunstancias de la salida de Trudeau, empujado por las encuestas y sus propios compañeros del Partido Liberal, son diametralmente opuestas a las que le llevaron al poder.

    Cuando Trudeau se convirtió en 2013 en el líder de los liberales, el exmaestro de instituto llegó como un salvador angélico, el único capaz de rescatar a un partido al borde de su desaparición.

    Trudeau cumplió y solo dos años después, en octubre de 2015, con 43 años, derrotó en las elecciones generales al entonces primer ministro, el líder conservador Stephen Harper, con un mensaje jovial, optimista y positivo que le otorgó la mayoría de la Cámara Baja del Parlamento.

    Cuando el 4 de noviembre Trudeau tomó posesión del cargo, el hijo mayor de Pierre Elliot Trudeau y Margaret Sinclair, cumplió su destino al volver a 24 Sussex Drive, la residencia oficial en Ottawa del primer ministro canadiense y en la que creció junto con sus dos hermanos.

    Fiel a su estilo, el primer acto público de Trudeau tras jurar en el cargo de primer ministro de Canadá fue una sesión virtual de preguntas y respuestas con los niños de cinco escuelas canadienses.

    Poco después, Trudeau desveló los nombres de su primer gabinete en el que, por primera vez en la historia del país, había el mismo número de ministras y ministros. Cuando los periodistas le preguntaron por el significado del gesto, respondió de forma elegante y contundente: “Porque es 2015”.

    Trudeau ganaría otras dos elecciones, en 2019 y 2021, pero nunca con el lustre de la primera. Desde 2019, el Partido Liberal gobierna en minoría y solamente por las particularidades del sistema electoral canadiense conocido como escrutinio mayoritario uninominal.

    Aislado de las realidades

    Tras las elecciones de 2021, Trudeau se encontró aislado de las realidades del país, según un gran número de comentaristas políticos, incapaz de conectar con el electorado que sufre las consecuencias de una fuerte subida del costo de la vida, la carencia de viviendas asequibles y el empeoramiento de los servicios sociales.

    Muchos, incluido el propio Partido Liberal, considera que gran parte de los males que afligen al país son consecuencia de las políticas migratorias de Trudeau que han permitido la llegada de millones de personas al país sin preparar de forma adecuada para el flujo migratorio.

    Las tensiones internas estallaron el pasado 16 de diciembre, cuando su viceprimera ministra y ministra de Finanzas, Chrystia Freeland, anunció de forma inesperada su dimisión, algo que aceleró el fin de la era Trudeau y un proceso de sucesión que culminará en elecciones, probablemente en octubre.

    Paradójicamente, esto ha provocado que se repita lo que le sucedió a Pierre Elliot Trudeau en febrero de 1984 cuando el entonces primer ministro, acosado por su partido y las encuestas, anunció su dimisión tras un paseo por las calles nevadas de Ottawa.

    Fuente: Bio Bio

  • Corte Suprema revoca prisión preventiva a Jorge Valdivia

    Corte Suprema revoca prisión preventiva a Jorge Valdivia

    Este lunes, la Corte Suprema revocó la prisión preventiva para Jorge Valdivia, quien es investigado por cuatro delitos sexuales. Esto tras acoger el recurso de amparo interpuesto por la defensa del exfutbolista para rebajar sus medidas cautelares.

    Recordemos que Valdivia se encuentra recluido en la Cárcel de Rancagua desde el pasado 28 de noviembre, por orden de la Corte de Apelaciones de Santiago. Quien saldría del recinto durante esta tarde (lunes).

    En este caso, la Fiscalía Metropolitana Oriente investiga dos delitos de violación, uno de abuso sexual agravado y otro de abuso sexual.

    De acuerdo a un documento al que tuvo acceso BBCL, se revocó la sentencia aplicada por la Corte de Apelaciones de San Miguel el pasado 23 de diciembre.

    Asimismo, se deja sin efecto la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago del 28 de noviembre, cuando se impuso la medida cautelar de prisión preventiva.

    Frente a lo anterior, el imputado quedó con arresto domiciliario nocturno, arraigo nacional y prohibición de acercarse o comunicarse con las víctimas.

    Respecto a la decisión de la Suprema, habló el abogado de una de las denunciantes, Jorge Correa. “No la compartimos”, partió diciendo.

    “Demuestra haber tenido un conocimiento totalmente acabado de la carpeta (investigativa), cosa que jamás ni siquiera la parte de la defensa lo vio”, indicó.

    FUENTE: BIO BIO

  • Lucybell anuncia receso indefinido después de 34 años de carrera

    Lucybell anuncia receso indefinido después de 34 años de carrera

    A través de un mensaje en redes sociales, la banda chilena Lucybell, con 34 años de trayectoria, anunció un “receso indefinido” de sus actividades.

    “Recibimos el 2025 con una agenda llena y sintiendo su cariño más vivo que nunca. En los últimos tres años hemos dado más de 120 conciertos por toda América Latina y estamos mostrando nueva música después de mucho tiempo… En 34 años con Lucybell, nuestra carrera ha sido ininterrumpida y hemos superado todos los obstáculos gracias al amor de ustedes”, se lee en el texto.

    “Tanto trabajo y tanto cariño han hecho brillar nuestras vidas. Pero hoy como grupo se nos hace necesario tomarnos un tiempo para nosotros: interior y personal. Y por primera vez en la carrera de Lucybell usar la palabra ‘receso»”, agregan.

    “Este no es el fin de Lucybell. Sólo será un alto en el camino hasta nuevo aviso”, acota el mensaje, donde también aclaran qué ocurrirá con las fechas de la ya anunciada gira veraniega que los llevará a distintas ciudades.

    “Esta gira de verano se mantiene intacta y trataremos de llegar a todos los rincones de nuestro país”, detallaron.

    El viernes recién pasado, de hecho, Lucybell fue confirmado como uno de los números estelares del Festival REC, que este 2025 celebra 10 años.

    “Pronto anunciaremos los shows de cierre de esta etapa, donde esperamos que todas y todos nos puedan acompañar. Gracias por su cariño, por su fidelidad y por hacernos partes de sus vidas, y ustedes de las nuestras. Con infinito amor: Claudio, Eduardo y Cote”, cierra la publicación, que por estas horas se viraliza en plataformas digitales.

  • Ministerio Público solicita sobreseimiento definitivo del Presidente Boric en denuncia por supuesta filtración de imágenes íntimas

    Ministerio Público solicita sobreseimiento definitivo del Presidente Boric en denuncia por supuesta filtración de imágenes íntimas

    El fiscal Crisosto presentó la solicitud al Juzgado de Garantía de Punta Arenas tras finalizar las diligencias, las que no lograron encontrar evidencia que sustentara las acusaciones.

    El fiscal regional de Magallanes, Cristián Crisosto, solicitó el sobreseimiento definitivo del Presidente Gabriel Boric en la investigación por supuesta difusión de imágenes de contenido sexual sin consentimiento. La causa fue iniciada en septiembre de 2024 tras una denuncia presentada por una excompañera de prácticas de Derecho de Boric en Punta Arenas.

    En un escrito ingresado al Juzgado de Garantía de Punta Arenas, Crisosto detalló que las diligencias necesarias para esclarecer los hechos y determinar la participación del imputado se encuentran agotadas. “En virtud del resultado de las diligencias practicadas y del cierre de la investigación, vengo a solicitar se fije audiencia para discutir el sobreseimiento definitivo del imputado”, señaló el fiscal, publica Emol.

    Más información

    ADN

    Falta de pruebas y cierre de la causa

    La denuncia inicial planteaba la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento, pero las investigaciones realizadas por la Fiscalía y la Policía de Investigaciones (PDI) no lograron encontrar evidencia que sustentara estas acusaciones ni identificar las plataformas o contextos donde habrían ocurrido las filtraciones.

    Otro elemento clave en el caso fueron los correos electrónicos enviados por la denunciante al mandatario hace casi una década. Estos mensajes, recuperados del computador del Presidente, incluían declaraciones de amor, apoyo político, reclamos y solicitudes de dinero. La inconsistencia de estos mensajes contribuyó a las dudas sobre la veracidad de las acusaciones.

    Protección de la institucionalidad presidencial

    Desde el inicio de la investigación, la Fiscalía y la PDI actuaron bajo los protocolos de apoyo a víctimas, pero también priorizaron la necesidad de cuidar la institucionalidad de la Presidencia, más allá de la figura de Boric como mandatario.

    La investigación había perdido impulso en meses recientes debido a la falta de pruebas concluyentes, lo que llevó al cierre formal de la causa el 3 de enero de 2025.

  • Qué es el HMPV, el virus que disparó el alerta en China: ¿Es una amenaza mundial?

    Qué es el HMPV, el virus que disparó el alerta en China: ¿Es una amenaza mundial?

    • Al metapneumovirus humano se lo conoce desde 2001, pero se estima que podría haber “saltado” a los humanos mucho antes, en los años ’60.
    • La incubación oscila entre 3 y 5 días y la duración promedio de la fiebre en casos positivos para HMPV es de aproximadamente 10 días.

    Fuente: El Clarin

    Es un virus respiratorio, lo llaman HMPV, desde hace unos días protagoniza un brote de contagios en China y Malasia, y parece un mal chiste justo cuando se cumplen cinco años desde el inicio de la pandemia por Covid.

    El número de noticias alarmistas que por estas horas se pueden leer en medios internacionales y locales relacionadas al HMPV amerita poner paños fríos y explicar qué es exactamente el metapneumovirus humano, cómo se contagia y hasta qué punto es, realmente, una amenaza mundial nueva.

    El HMPV (la sigla de human metapneumovirus, razón por la que los científicos eligen escribir “hMPV”, arrancando con minúscula) no es un patógeno nuevo. Se lo conoce desde 2001, pero se estima que podría haber “saltado” a los humanos mucho antes, en los años ’60.

    Lo de “saltar” es usando una expresión conocida desde la pandemia, que conviene ir desempolvando. En particular, para recordar que los virus no son seres vivos sino unas complejas moléculas de proteína y ácidos, que para infectar nuestras células precisan, primero, haber generado alguna clase de mutación, como parte de un proceso de adaptación en el que los seres vivos somos solamente la ruta de circulación.

    El HMPV no es un coronavirus sino un agente patógeno de la familia del Virus Sincicial Respiratorio (VSR), el principal causante de los cuadros de bronquiolitis en chicos, y para cuya prevención está en marcha -justo en estos días- una campaña de vacunación destinada a embarazadas.

    Este no es un punto menor: por más que taxonómicamente vengan de la misma familia, generen los mismos cuadros (bronquiolitis graves, neumonías…) y tengan formas de contagio y ataque parecidos, una diferencia clave entre el VSR y el HMPV es que el segundo no tiene, hoy, una vacuna preventiva asociada.

    Volviendo al brote, es cierto que hay poca información disponible. Por ejemplo, falta un dato clave, que es el número real de infecciones detectadas; en este caso, en las provincias del norte de China, donde el invierno ahora es duro y las enfermedades respiratorias transitan su apogeo anual.

    Pero hay que subrayar que ni la Organización Mundial de la Salud (OMS) ni los Centers for Disease Control and Prevention estadounidenses (CDC) lanzaron (hasta el momento) alertas o advertencias en ningún sentido.

    ¿Qué disparó, entonces, la preocupación en relación al metapneumovirus humano?

    1) El alza de contagios en China, en comparación a un año atrás (reportan medios internacionales, pero Clarín no pudo confirmar cifras exactas). 2) El consecuente atascamiento de consultas en las guardias de algunos hospitales al norte del gigante asiático.

    Y, 3) Ciertos rasgos del metapneumovirus humano, que se prestan a no dejarlo pasar. O por lo menos, a recordar algunas lecciones básicas de la pandemia.

    Cómo se contagia y a quiénes afecta el metapneumovirus humano

    Uno de esos rasgos «atendibles» es la mortalidad en los casos de enfermedad grave. “La tasa anual de hospitalización por HMPV es igual a la de influenza y parainfluenza combinadas”, introdujo Jorge Quarleri, bioquímico, o más bien, “virólogo”, investigador Principal del Conicet en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida (INBIRS).

    Esa tasa, mirando las cifras más recientes de gripe de los CDC, oscila entre el 1,1% y el 1,5% de los infectados. Sin embargo, del total de los que debieron ser hospitalizados por metapneumovirus humano, “recientemente se mostró una tasa de mortalidad del 11%”, señaló Quarleri.

    Pero hay que aclarar que cerca del 40% de los chicos hospitalizados por HMPV «tenían condiciones de alto riesgo subyacentes, como asma y enfermedades pulmonares crónicas”.

    Quarleri resaltó las complicaciones que surgen a la hora de hacer el diagnóstico: “Los síntomas del HMPV son indistinguibles de los causados por el virus sincicial (VSR). El HMPV es el agente responsable de entre el 5% y el 10% de las hospitalizaciones de niños con infecciones agudas del tracto respiratorio. Ocupa el tercer lugar en el podio, detrás del VSR y los rinovirus”.

    Ese podio es realmente notable. Los chicos se contagian tanto de este virus, que “los estudios de seroprevalencia muestran que entre el 90% y el 100% de los niños fue infectado para cuando llega a entre los 5 y los 10 años”.

    Sin embargo, entre que la inmunidad adquirida en esa primera infección no es tan duradera y que existen varios genotipos del HMPV, las reinfecciones son posibles a lo largo de la vida, un tema especialmente problemático para los adultos mayores o personas con comorbilidades (principalmente, con EPOC, enfermedades oncohematológicas y diabetes, entre otras), ya que el cuadro podría derivar en una neumonitis o, incluso, en la muerte.

    Incubación, síntomas e infección por metapneumovirus humano

    El ABC de los síntomas y la incubación del HMPV no es muy distinto de otras infecciones respiratorias. “La incubación oscila entre 3 y 5 días y la duración promedio de la fiebre en casos positivos para HMPV es de aproximadamente 10 días”, compartió Quarleri.

    Además de fiebre, los pacientes presentan «tos, hipoxia, infección del tracto respiratorio superior e inferior y sibilancias, es decir, ruidos indicadores de obstrucción en las vías aéreas inferiores. Sin embargo, las causas más comunes de hospitalización son la bronquiolitis y la neumonía”, enfatizó el virólogo.

    Desde que fue detectado por primera vez hace casi un cuarto de siglo, el HMPV fue aislado en todos los continentes. No hay lugar del globo liberado de este patógeno de la familia Pneumoviridae que, no siendo en absoluto su pariente, se parece, en aspecto, al SARS-CoV-2: esa famosa pelotita con espigas alrededor.

    Los casos de metapneumovirus humano crecen en la temporada de frío porque el contagio se da por microgotas en el aire, los famosos “aerosoles” que (se sabe a fuerza de cachetazos desde la pandemia) son más propensos a quedar flotando en los ambientes cerrados.

    Si alguna vez hubiera un brote de HMPV en Argentina y se dispararan las consultas en las guardias, no sería tan fácil determinar las infecciones, se lamentó Quarleri. Al menos hoy, “muchos laboratorios clínicos no cuentan con la capacidad para realizar de forma rutinaria RT-PCR diagnóstica para la detección de este virus”.

    Las posibles mutaciones del HMPV

    El metapneumovirus no solo se asemeja al Covid en el look. Además, tiene genoma de tipo ARN y es “envuelto”, como les gusta decir a los investigadores, un rasgo que importa por la mayor facilidad de mutación que tienen las proteínas virales expuestas en esa envoltura.

    Hay que recordar que cuando los contagios por cierto virus crecen entre las personas, lo que está haciendo el patógeno es replicase; en la práctica, hace copias de sí mismo en las células humanas.

    Y mientras más veces se copie a sí mismo, más chances habrá de que se generen errores de “fotocopiado”. Si cierto error le termina resultando, en alguna medida, funcional al virus, una nueva variante causada por la mutación podría asomar. Su fuerza, virulencia o infectividad serían, desde ya, impredecibles.

    Por todo esto, no vale la pena minimizar como simples resfríos o “gripecitas” estos eventos; algo que, siente Quarleri, terminó ocurriendo con el SARS-CoV-2. Y, sin embargo, “sigue entre nosotros”, enfatizó.

    Y no solo eso: «Exhibe una extraordinaria velocidad evolutiva que le permite generar nuevas variantes que están causando reinfecciones de forma continua, y que -además- le posibilita hacer frente a los tratamientos con anticuerpos y vacunas, que van menguando rápidamente su efectividad”.

    “Cinco años después de que emergiera por primera vez en Wuhan, China, seguimos estudiando el SARS-CoV-2 para comprenderlo. Tanto, que se estima que tendríamos que leer más de 240 artículos cada día para mantenernos al día con toda la literatura publicada en 2024. No hay consenso sobre cómo el virus produce el Covid prolongado, los debilitantes síntomas que afectaron a millones tras haber superado aparentemente la infección, ni sobre cómo tratar o prevenir esta condición”, subrayó.

    Quarleri se preguntó si aprendimos algo de la pandemia. La respuesta fue no: “Muchos rehúyen hablar del Covid. Es comprensible, pues nos oscureció, pero no todos debemos maniatarnos a esa sensación. Las responsabilidades son dispares. Olvidar las medidas de prevención nos hace proclives a tropezar dos veces con la misma piedra”.