Autor: Prensa

  • Brian May cumple 78 años: del rock con Queen a la ciencia espacial y el activismo animal

    Este viernes 19 de julio, Brian May, legendario guitarrista y cofundador de Queen, celebra 78 años de una vida tan extraordinaria como diversa. Conocido mundialmente por su distintivo sonido de guitarra y su contribución fundamental al éxito de Queen, May ha sabido combinar su amor por la música con una carrera científica y un fuerte compromiso por el bienestar animal.

    De Londres al estrellato mundial

    Nacido en 1947 en Londres, Brian May mostró desde muy joven un marcado interés tanto por la música como por la astronomía. Su talento lo llevó a estudiar física y matemáticas, y años más tarde a obtener un doctorado en astrofísica en el prestigioso Imperial College. Pero fue en 1970 cuando su vida dio un giro definitivo al formar Queen junto a Freddie Mercury, Roger Taylor y John Deacon.

    Con Queen, May escribió clásicos como We Will Rock You, Tie Your Mother Down, Who Wants to Live Forever y The Show Must Go On. Su estilo de tocar, con una guitarra que construyó junto a su padre —la célebre «Red Special»—, se convirtió en parte esencial del sonido de la banda. También se destacó como vocalista en varios temas, aportando su voz y sensibilidad musical.

    A lo largo de los años, fue reconocido por su virtuosismo: la revista Rolling Stone lo incluyó entre los mejores guitarristas de todos los tiempos, y en 2020 fue elegido como el número uno por los lectores de Total Guitar.

    Más allá de Queen

    Paralelamente a su labor con Queen, Brian May construyó una carrera solista con discos como Back to the Light (1992) y Another World (1998), además de colaborar con artistas de la talla de Eddie Van Halen, Michael Jackson y Lady Gaga. Desde 2011, gira por el mundo junto a Roger Taylor y Adam Lambert bajo el nombre Queen + Adam Lambert, manteniendo vivo el legado de la banda. También ha anunciado planes para lanzar un nuevo álbum instrumental, demostrando que su creatividad no se detiene.

    Ciencia, honor y defensa animal

    A pesar del éxito musical, May nunca abandonó su pasión por la ciencia. En 2007 completó su doctorado en astrofísica y ha participado en investigaciones astronómicas, incluida la misión New Horizons de la NASA, dedicada a la exploración de Plutón.

    En 2023, fue nombrado caballero por el rey Carlos III, reconociendo no solo su impacto cultural sino también su trabajo en causas benéficas. “Consideraré el título de caballero no tanto como una recompensa, sino como una comisión para seguir luchando por la justicia», afirmó al recibir el honor.

    Además, Brian May es un firme defensor de los derechos animales. Ha liderado campañas para proteger la fauna británica y ha promovido iniciativas legislativas enfocadas en el bienestar animal. Su activismo ha sido constante, tanto desde los escenarios como desde sus plataformas personales.

    Una figura que trasciende géneros

    A sus 78 años, Brian May continúa siendo una figura inspiradora, capaz de unir arte, ciencia y conciencia social. Su legado no se limita a los escenarios: también vive en los observatorios, en los debates sobre ética animal y en cada persona que ve en él un ejemplo de pasión y coherencia.
    Feliz cumpleaños, Sir Brian May.

  • ¿Llegará a Chile? El concierto de despedida de Ozzy Osbourne y Black Sabbath se convertirá en un documental para cines

    Tras décadas marcando la historia del heavy metal, Ozzy Osbourne y Black Sabbath se despidieron con un épico concierto en Birmingham el pasado 5 de julio de 2025. Pero el adiós no será definitivo para sus fanáticos: el evento se convertirá en un documental cinematográfico titulado Back to the Beginning: Ozzy’s Final Bow, que promete emocionar a miles de seguidores en todo el mundo, y que podría llegar también a salas chilenas.

    El largometraje, producido por los estudios Mercury, retratará los momentos más memorables del show de despedida realizado en el estadio Villa Park, donde más de 42 mil personas vivieron una jornada histórica. El filme incluirá material inédito tras bambalinas, entrevistas exclusivas y actuaciones que reúnen lo mejor del metal y el rock global.

    Una carta de amor al metal… con invitados de lujo

    Con una duración de 100 minutos, Back to the Beginning ha sido descrito por la revista Variety como “una carta de amor a Ozzy y al sonido pionero de Black Sabbath”. Entre los momentos más esperados están las interpretaciones de himnos como War Pigs, Iron Man, Children of the Grave y un demoledor Paranoid que cerró la velada con broche de oro.

    Pero el documental no solo será un homenaje a Sabbath. También incluirá actuaciones de más de 10 bandas y artistas legendarios que rindieron tributo a Osbourne: Metallica, Guns N’ Roses, Steven Tyler (Aerosmith), Ronnie Wood (The Rolling Stones), Billy Corgan (The Smashing Pumpkins), Pantera, Slayer, Anthrax, Alice in Chains y Papa V de Ghost. Todo esto conducido por el actor Jason Momoa, quien animó la jornada con apariciones especiales y guiños al legado de la banda.

    ¿Chile podrá verlo en cines?

    Aunque aún no hay fecha oficial de estreno, se espera que Back to the Beginning: Ozzy’s Final Bow llegue a las salas de cine a comienzos de 2026. En Chile, varios fanáticos han comenzado a presionar en redes sociales para que el documental se exhiba en la pantalla grande local, al igual que ocurrió con otros eventos musicales recientes. De momento, ni las distribuidoras ni las cadenas de cine han confirmado funciones en el país, pero se espera que haya novedades en los próximos meses.

    Un último adiós… y algo más

    En paralelo, ya se encuentra en marcha otro documental titulado No Escape From Now, que abordará la etapa final de la carrera de Ozzy Osbourne. Este proyecto más íntimo y centrado en su salud, su retiro definitivo y su vida familiar, tiene previsto su estreno hacia fines de 2025.

    Mientras tanto, el mundo del metal se prepara para revivir una noche irrepetible en la pantalla grande. Porque aunque Ozzy diga adiós a los escenarios, su rugido seguirá sonando por mucho tiempo más.

  • ¡Ya está en circulación! Nueva moneda de $100 conmemora los 100 años del Banco Central

    Este lunes se marcó un hito para la numismática nacional y para la historia económica de Chile: el Banco Central comenzó la circulación oficial de una edición especial de la moneda de $100, creada para conmemorar los 100 años del instituto emisor.

    La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, encabezó la ceremonia de lanzamiento, donde presentó públicamente el nuevo diseño del dorso de la moneda, que homenajea el centenario de la entidad fundada en 1925.

    En un gesto simbólico y cercano, Costa incluso utilizó algunas de las nuevas monedas para comprar pan en un almacén de barrio, destacando así la funcionalidad real del nuevo ejemplar conmemorativo.

    “Esta moneda especial busca no solo celebrar nuestros 100 años, sino también reforzar nuestra presencia en la vida cotidiana de las personas”, señaló la presidenta del organismo.

    La nueva moneda mantiene su valor facial de $100, pero se distingue por su diseño único en el reverso, donde figura una imagen conmemorativa junto a la leyenda «Banco Central de Chile – 100 años».

    Esta edición especial circulará junto a las monedas tradicionales del mismo valor y estará disponible gradualmente en todo el país.

  • Cambio de planes: DT de Independiente ‘destapa’ el destino de Lucas Cepeda y sorprende con confesión sobre River Plate

    El futuro de Lucas Cepeda sigue generando dudas y versiones cruzadas. Mientras desde Colo Colo niegan cualquier oferta formal por el joven extremo, en Argentina su nombre comienza a circular con fuerza… y en un club inesperado.

    Este lunes, en una conferencia de prensa que en principio apuntaba a temas netamente futbolísticos, el entrenador de Independiente, Julio Vaccari, soltó una frase que no pasó desapercibida. Consultado por los favoritos al título en la Liga Profesional, el DT eligió a River Plate y lo justificó en base al poderío de sus refuerzos.

    “Un jugador que me encanta para traer es Portillo. Juega de 5, de 2, de 6, de todo. Pero va a River. Me gusta el wing de Colo Colo, Lucas Cepeda, va a River. En eso me baso para decir que River es candidato por encima de Independiente”, señaló sin filtro.

    Las palabras de Vaccari fueron una verdadera bomba, especialmente considerando que el propio Cepeda había asegurado hace apenas horas que no existía ninguna oferta por él.

    “Si sale a declarar el presidente (Aníbal Mosa) que no ha llegado ninguna oferta, debe tener razón, porque si llega una oferta, él va a salir a declarar, como siempre lo ha dicho. Yo hablo con mi representante y él se comunica con la gente de Colo Colo, pero si salen a declarar que no hay ninguna oferta, puede ser así, puede ser cierto”, comentó el atacante tras la victoria de Colo Colo ante Deportes La Serena por 2-1.

    Aun así, Cepeda no cerró ninguna puerta y reafirmó su compromiso con el club albo:

    “Si me toca seguir jugando en Colo Colo, lo voy a hacer de la mejor manera, como el primer día que llegué acá”.

    ¿Error de Vaccari? ¿Filtración anticipada? Lo cierto es que la confesión del DT de Independiente encendió las alarmas en Macul. Por ahora, el futuro de Lucas Cepeda sigue en suspenso… pero con destino Monumental, aunque del otro lado de la cordillera.

  • Ministro de Justicia responde a Evelyn Matthei por dichos sobre corrupción en Gendarmería: “No es una institución corrupta”

    Santiago, lunes 21 de julio de 2025 — El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, respondió esta mañana a las declaraciones emitidas la semana pasada por la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien calificó de “tema de seguridad nacional” la polémica liberación del sicario venezolano Alberto Carlos Mejía Hernández, apuntando a un supuesto alto grado de corrupción al interior de Gendarmería de Chile.

    Matthei señaló que “dentro de Gendarmería hay un grado de corrupción brutal”, y agregó que “la corrupción en Chile ha avanzado demasiado, está permeando nuestras principales instituciones”, en alusión al caso del imputado por el asesinato del empresario José Reyes Ossa, conocido como el “Rey de Meiggs”.

    Durante una entrevista con T13 Radio, el ministro Gajardo calificó como “muy arriesgado” generalizar sobre una eventual corrupción estructural en Gendarmería. “Yo no diría que es una institución corrupta”, afirmó, aunque reconoció que existen desafíos importantes en su funcionamiento.

    Fortalecimiento institucional y modernización

    Gajardo explicó que Gendarmería opera en condiciones particularmente complejas y que, por años, no ha recibido el fortalecimiento necesario para enfrentar fenómenos como el crimen organizado:
    “Es una institución que trabaja de una manera muy compleja, que no se ha fortalecido en el tiempo como se debió, y ha tenido que enfrentar sobre la marcha fenómenos de criminalidad mucho más sofisticados”, indicó.

    Añadió que desde el actual Gobierno se han implementado diversas medidas para reforzar Gendarmería, incluyendo nuevas facultades legales, la creación de departamentos de investigación criminal, y la modernización en capacitación y equipamiento.
    “De hecho, están en tránsito para transformarse en una escuela matriz. Yo creo que es una institución que debemos cuidar mucho”, recalcó.

    Sin defensa corporativa en caso Mejía

    En relación con la liberación de Alberto Carlos Mejía, Gajardo fue enfático en señalar que el Gobierno no adoptará una actitud de encubrimiento:
    “Aquí no cabe ningún tipo de defensa corporativa. No hay que deslindar responsabilidad a ninguno de los actores, porque esto se tiene que esclarecer con total precisión”, sostuvo.

    Actualmente existen tres investigaciones en curso por este caso: una penal a cargo del Ministerio Público, una administrativa del Poder Judicial y otra al interior de Gendarmería, que es liderada por un fiscal institucional. Gajardo explicó que, dado que no hay altos mandos involucrados en esta última, no fue necesario designar un fiscal externo.

    El ministro detalló que la indagatoria administrativa en Gendarmería debería tener avances a mediados de agosto, en cumplimiento del plazo de 20 días hábiles estipulado por el estatuto administrativo. Si se comprueba negligencia u otra falta, los funcionarios implicados podrían enfrentar sanciones que incluyen la destitución, precisó.

    Finalmente, Gajardo advirtió que se analizarán a fondo las comunicaciones entre el Tribunal y Gendarmería, señalando que algunas fueron “confusas, al menos una innecesaria”, y que será la investigación la que determine si hubo errores en el proceder de la institución penitenciaria.

    El caso ha generado alta tensión política y social, en medio de un creciente debate sobre la seguridad pública, la corrupción institucional y la eficacia del sistema judicial en el combate al crimen organizado.

  • Sicario acusado de asesinato en caso “Rey de Meiggs” escapó del país tras ser liberado por error

    Santiago, 21 de julio de 2025 — El ciudadano venezolano Alberto Carlos Mejía Hernández, acusado del asesinato del empresario José Reyes Ossa, conocido como el “Rey de Meiggs”, abandonó el país el pasado 12 de julio a través de un paso no habilitado en la frontera de Chacalluta, en dirección a Perú, apenas dos días después de haber sido liberado de forma irregular.

    Mejía, quien ingresó a Chile bajo una identidad falsa —presentándose como “Osmar Ferrer”—, fue formalizado el 9 de julio por su presunta participación en un homicidio vinculado al crimen organizado, junto a otros dos imputados, todos con nexos con la organización Tren de Aragua.

    Según antecedentes recabados por Radio Bío Bío, el individuo viajó a Iquique el 11 de julio, luego de presuntamente pagar $2,5 millones a un conductor de aplicación. Tras pernoctar en la ciudad, se trasladó a Arica y cruzó la frontera al día siguiente por un paso clandestino. Actualmente, Interpol mantiene una alerta de búsqueda internacional, y es intensamente rastreado por las policías chilenas y extranjeras.

    La cadena de errores que permitió su huida

    La polémica liberación de Mejía se originó tras una serie de errores administrativos ocurridos en el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, durante su formalización por homicidio.

    El 9 de julio a las 20:17, la jueza Irene Rodríguez dictó una resolución de prisión preventiva, la cual contenía un error de tipeo en el nombre del imputado. Posteriormente, a las 20:25, se emitió un nuevo documento que —en vez de corregir el error— ordenaba su liberación. Apenas tres minutos más tarde, a las 20:28, se dictó una tercera resolución, con una nueva identificación que las autoridades creían correcta en ese momento.

    Aunque se notificó a Gendarmería sobre la situación a través de un correo electrónico enviado el 10 de julio a las 14:13, pasadas las 20:00 horas del mismo día, Mejía fue liberado del centro penitenciario, iniciando de inmediato su huida.

    Días más tarde, Interpol verificó su verdadera identidad a través del análisis de sus huellas dactilares, confirmando que durante toda su permanencia en Chile usó un nombre falso.

    Investigación en curso

    Actualmente, la Fiscalía Metropolitana Occidente y la Policía de Investigaciones (PDI) llevan adelante una investigación para determinar si hubo negligencia o delito en la cadena de hechos que derivaron en la insólita liberación del acusado. Paralelamente, la Fiscalía Oriente y Carabineros trabajan en la recaptura del imputado.

    Cabe recordar que, conforme al artículo 04 del Código Procesal Penal, ningún imputado debe ser considerado culpable mientras no exista una sentencia condenatoria firme en su contra. Por lo tanto, las responsabilidades en este caso aún están en etapa de investigación.

    El caso ha provocado una fuerte polémica en el ámbito judicial y político, y ha reabierto el debate sobre los procedimientos de control de identidad y la coordinación entre tribunales y Gendarmería en casos de alta complejidad.

  • Presidente Gabriel Boric da inicio a cumbre internacional “Democracia Siempre” en La Moneda

    Santiago, 21 de julio de 2025 — Esta mañana, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó en el Palacio de La Moneda la inauguración de la reunión de Alto Nivel “Democracia Siempre”, un encuentro internacional que reunió a destacados líderes de la región y Europa. Entre los mandatarios presentes estuvieron el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; el jefe de Gobierno de España, Pedro Sánchez Pérez-Castejón; el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi Martínez; y el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego.

    En su intervención de apertura, el presidente Boric se refirió a las críticas que ha suscitado la realización de la cumbre, afirmando que: “nunca es un mal momento para fortalecer la democracia, para reafirmar nuestras convicciones sobre multilateralismo y el respeto irrestricto a los Derechos Humanos, siempre”.

    Desde la oposición, diversas voces han manifestado su disconformidad con la convocatoria. El senador Iván Moreira, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, calificó el encuentro como “un gustito presidencial”. A su vez, el senador Rojo Edwards, presidente del Grupo Interparlamentario Chile–Estados Unidos, expresó hace semanas su preocupación por los eventuales efectos diplomáticos de las acciones del Gobierno frente a la administración estadounidense en el contexto de la guerra comercial.

    Pese a las críticas, el presidente Boric subrayó la importancia de abordar aspectos éticos fundamentales en tiempos donde la verdad y la ciencia enfrentan constantes desafíos: “Podremos discrepar respecto a las formas de avanzar, pero no se puede mentir respecto a los hechos. Defender la verdad, defender la ciencia, defender que la mentira no le hace bien a la política, es parte también de nuestro debate”, señaló.

    La cumbre “Democracia Siempre” contempla el trabajo conjunto de los jefes de Estado y sus equipos técnicos en torno a tres ejes centrales:

    1. El fortalecimiento de las democracias y del multilateralismo;
    2. El combate contra la desinformación y el uso malicioso de tecnologías, sin incurrir en censura;
    3. El enfrentamiento de la desigualdad y los extremismos, fenómenos que —según el mandatario— “tantas veces se alimentan mutuamente”.

    El presidente Boric adelantó además que durante la jornada se presentarán propuestas elaboradas en conjunto con los países invitados, con el objetivo de avanzar hacia una hoja de ruta común: “Lo hacemos con franqueza, porque creemos que los desafíos actuales requieren respuestas coordinadas y principios compartidos”, concluyó.

    La cita continuará durante el día con sesiones de trabajo y diálogos bilaterales entre los jefes de Estado, marcando una jornada clave para la diplomacia chilena en defensa de los valores democráticos.

  • Cuadro de Honor en Seguridad y Salud Laboral CChC 2025: Empresas socias de O’Higgins son reconocidas por su compromiso con la seguridad

    La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) reconoció a tres empresas socias de su sede en O’Higgins en el Cuadro de Honor en Seguridad y Salud Laboral 2025, una distinción que destaca a aquellas organizaciones que lideran el compromiso gremial por una industria sin accidentes.

    Sociedad de Servicios RD Rental Limitada, Alerce Ingeniería y Construcción SPA y Aura Ingeniería S.A. fueron las compañías distinguidas este año por su destacada gestión en seguridad y salud ocupacional.

    En particular, Sociedad de Servicios RD Rental Limitada y Aura Ingeniería S.A. lograron cumplir con los exigentes estándares del Sello PRO, alcanzando la categoría de 5 estrellas, que refleja un alto nivel de cumplimiento en materias de seguridad laboral. Por su parte, Alerce Ingeniería y Construcción SPA dio un paso más allá al obtener 6 estrellas, el máximo reconocimiento del programa.

    Estos logros reflejan el compromiso permanente de las empresas socias de la CChC O’Higgins con la protección de la vida y salud de sus trabajadores, así como su aporte al desarrollo de una industria más segura, sostenible y centrada en las personas.

    “Recibir por tercer año consecutivo las 6 estrellas del cuadro de honor en seguridad y salud laboral es un verdadero orgullo para alerce ingeniería y construcción spa. este logro refleja un compromiso profundo y constante con la seguridad, la prevención y, sobre todo, con las personas que hacen posible nuestro trabajo. en nuestra empresa, la seguridad no es una obligación, es un valor que guía cada decisión. agradezco a nuestro equipo, trabajadores y líderes por hacer de la seguridad una prioridad diaria. seguiremos trabajando con la misma convicción, sabiendo que cada estrella representa vidas protegidas y un compromiso permanente con la excelencia”, destacó Álvaro Salgado Castillo / Gerente Seguridad y Sostenibilidad

    “Nos llena de orgullo ver cómo nuestras empresas socias hacen de la seguridad una prioridad real en sus operaciones. detrás de cada estrella alcanzada hay un equipo comprometido, procesos mejorados y, sobre todo, vidas protegidas. este cuadro de honor es una muestra concreta de que avanzar hacia una industria sin accidentes es posible cuando se trabaja con convicción y responsabilidad”, mencionó Juan Pablo Fernández, presidente de la Comisión de Prevención de Riesgos de la CChC O’Higgins

    Desde la CChC, se destacó el esfuerzo constante de estas empresas por mantener altos estándares en seguridad y salud, promoviendo una cultura preventiva que se extiende a todos los niveles de la organización.

    El Cuadro de Honor en Seguridad y Salud Laboral forma parte de las iniciativas impulsadas por la CChC para avanzar hacia una industria sin accidentes fatales, reconociendo a quienes lideran con el ejemplo y fomentan buenas prácticas en sus entornos laborales.

  • ¡Seguimos cuidando la salud visual de nuestros trabajadores!

    En la Cámara Chilena de la Construcción O’Higgins reafirmamos nuestro compromiso con el bienestar de quienes construyen el país. Por eso, realizamos un nuevo Operativo Oftalmológico, que benefició a 68 trabajadores de nuestras empresas socias.

    Durante esta jornada, participaron colaboradores de las empresas Constructora Paolo Brizzi, Sociedad Comercial TST LTDA, Constructora G25 SPA y Sociedad Áridos San Vicente SPA, quienes accedieron sin costo a:

    • Chequeo visual completo
    • Revisión con tecnología especializada
    • Entrega de lentes ópticos y de presbicia (hasta 6 dioptrías)
    • Lentes con mayor aumento, según necesidad

    ¿Por qué es importante este tipo de iniciativas?

    La salud visual es clave para preservar la calidad de vida y para trabajar de forma segura y eficiente. Muchas patologías oculares derivan del descuido y falta de acceso a controles preventivos, lo que puede ocasionar complicaciones graves, incluso la pérdida de la visión.

    Por eso, desde la CChC O’Higgins, impulsamos este tipo de operativos totalmente gratuitos, que permiten acercar la atención oftalmológica a nuestros trabajadores, especialmente a aquellos que habitualmente no tienen acceso a este tipo de controles.

    Resultados del operativo

    El tecnólogo médico a cargo del operativo destacó que los problemas visuales más comunes detectados fueron:

    “Tenemos miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia, que es el clásico problema de visión cercana. El astigmatismo tiene una prevalencia súper alta por la incidencia norteña y la exposición al sol”.

    También entregó una estimación general de los resultados:

    “Cerca de un 60 a 70% de los trabajadores atendidos requiere lentes, entre un 10 y un 15% ve muy bien, y el resto presenta problemas menores que podrían requerir un lente de descanso”.

    Fortaleciendo el rol social de nuestras empresas

    Constanza Galaz, Gestora de Empresas O’Higgins de la Fundación CChC, valoró la iniciativa:

    “Gracias a la importancia que le da la CChC O’Higgins, se pueden realizar estos operativos oftalmológicos en la región. Buscamos entregar atención de calidad y a bajo costo a los trabajadores de nuestra industria, fortaleciendo el rol social en nuestras empresas socias. Un apoyo concreto. En este contexto, invito a todas las empresas socias a sumarse a los programas sociales de la CChC O’Higgins”.

    Con acciones como esta, apoyamos a nuestras empresas socias en la generación de bienestar, prevención y mejor calidad de vida para los equipos que día a día construyen el desarrollo del país.

    ¡Cuidar la salud visual es fundamental para un trabajo seguro y de calidad!

  • CChC O’Higgins valora medida del Gobierno que podría reducir dividendos hipotecarios en hasta $100 mil mensuales

    La Cámara Chilena de la Construcción sede O’Higgins destacó que esta política impulsa el acceso a viviendas nuevas y dinamiza la alicaída industria de la construcción regional.

    RANCAGUA.– Un importante anuncio realizó esta semana el Ministerio de Hacienda: los dividendos de los créditos hipotecarios podrían disminuir hasta en $100 mil mensuales gracias a la implementación de la nueva Ley de Rebaja a la Tasa de Interés Hipotecaria, que contempla subsidios a la tasa y garantías estatales para viviendas de hasta 4.000 UF.

    Según lo informado por el Gobierno, esta medida permitiría que más familias accedan a financiamiento para vivienda, con una exigencia de renta que podría bajar a los $400 mil mensuales, lo que amplía significativamente el universo de beneficiarios.

    Desde la Cámara Chilena de la Construcción sede O’Higgins, valoraron positivamente esta política. “Es una señal concreta para reactivar el acceso a la vivienda en nuestra región, donde miles de familias han visto postergado su sueño de la casa propia debido a las altas tasas de interés y las restricciones crediticias”, señalaron desde el gremio.

    La medida contempla el uso del Fondo de Garantías Especiales (FOGAES), que respalda los créditos otorgados para viviendas nuevas, y cuyo proceso de licitación superó ampliamente las expectativas de participación, mostrando una fuerte demanda del mercado.

    Impacto regional

    En la Región de O’Higgins, la CChC estima que el impacto podría traducirse en un aumento sostenido de las ventas de viviendas nuevas y una reactivación del sector. “Esta iniciativa no solo contribuye a reducir el déficit habitacional, también ayuda a dinamizar la economía regional. Nuestro sector ha estado fuertemente golpeado durante los últimos años, y medidas como esta permiten recuperar el empleo y la inversión”, agregaron.

    Actualmente, la región cuenta con una amplia oferta de proyectos habitacionales en ejecución, varios de los cuales califican dentro del rango hasta las 4.000 UF, lo que facilitaría una rápida aplicación de la ley a nivel local.

    Presidente CChC O’Higgins: “Una medida que entrega certezas”

    El presidente de la CChC O’Higgins, Guillermo Carbacho, valoró especialmente el efecto que esta política podría tener en la confianza de los hogares y del sector privado:

    “Esta es una muy buena noticia para las familias y para la industria de la construcción. El subsidio a la tasa y la garantía estatal permiten retomar proyectos de inversión habitacional que estaban paralizados o postergados, y al mismo tiempo entregan certezas a quienes buscan acceder a su primera vivienda. Esperamos que esta medida tenga un efecto directo en la dinamización del mercado inmobiliario regional.”

    Llamado a informarse

    Desde la Cámara, además, hicieron un llamado a la ciudadanía a informarse y aprovechar esta herramienta. “La ley ya está vigente, publicada y operativa. Invitamos a las familias de O’Higgins a consultar en entidades financieras y desarrolladores inmobiliarios sobre las condiciones de acceso”, concluyeron.