Categoría: actualidad

  • Otro problema en TVN: También fue oficiado por tener trabajadores que viajaron usando licencia médica

    Televisión Nacional de Chile (TVN) también figuró con casos de trabajadores que viajaron al extranjero mientras se encontraban con una licencia médica.

    Y si bien el informe de la Contraloría General de la República -que detectó el uso irregular de licencias por parte de 25.078 funcionarios públicos- en el caso del canal estatal el antecedente agudiza la crisis por la cual atraviesa.

    En detalle, en TVN fueron cinco las personas que salieron de Chile mientras tenían reposo médico.

    Por ello, y de acuerdo a Diario Financiero, desde el directorio encabezado por Francisco Vidal iniciaron una revisión de los casos involucrados para poder “hacer efectivas las responsabilidades que correspondan”.

    En las últimas horas, y en el marco del mismo caso, en Codelco desvincularon a 21 personas de un total de 153.

    BancoEstado, en tanto, comunicó que tomará medidas contra 317 involucrados.

    El impactante reporte de la Contraloría se difundió públicamente el martes 20 de mayo. Éste cruzó la base de funcionarios públicos, información de las salidas del país registradas por la Policía de Investigaciones (PDI) y las licencias médicas que se otorgaron entre el 2023 y 2024.

    La mencionada irregularidad la lideraron la Junta Nacional de Jardines Infantiles (2.280 licencias) y la Fundación Integra (1.934), respectivamente.

    En el desglose figuraron saliendo del país mientras estaban con baja médica, 204 personas que trabajan en Codelco y otras 188 de Metro.

    En Enap, en tanto, aparecieron en el listado 71 trabajadores, en Enap Refinerías, 31; Tesorería General de la República, 61; y Servicio de Impuestos Internos, 137.

    El que 25.078 funcionarios hayan salido del país cuando no debían, podría implicar el uso irregular de 35.585 licencias médicas emitidas entre 2023 y 2024, de las cuales un 69% corresponde a usuarios de Fonasa y un 31% a Isapre, con un periodo de reposo promedio de 17,7 días.

    Incluso, se detectó que un funcionario del área de la salud se otorgó licencia a sí mismo y realizó un viaje durante el período de reposo.

    Asimismo, hay 125 funcionarios que, durante el periodo de reposo establecido en la licencia médica, registran entre 16 y 30 entradas y/o salidas del país, mientras que 51 funcionarios registran más de 31.

  • Restricción vehicular en Chile 2025: qué vehículos no pueden circular hoy martes 20 de mayo en Santiago

    Durante esta jornada seguirán las fiscalizaciones en las calles de la capital por larestricción vehicular.

    La medida busca evitar y reducir la contaminación ambientalen la región Metropolitana, y es parte del Plan de Gestión de Episodios Críticos (GEC) del Ministerio de Medio Ambiente.

    ¿Qué vehículos no pueden circular hoy martes 20 de mayo en Santiago?

    La restricción vehicular se implementa en las calles de la capital entre las 07:30 y las 21:00 horas, salvo en días festivos, y rige en todas las comunas de la provincia de Santiago, incluida San Bernardo y Puente Alto.

    De esta forma, los vehículos y motocicletas que no pueden circular hoy martes 20 de mayo son:

    • Vehículos catalíticos inscritos antes del 1 de septiembre de 2011: dígitos 8 y 9.
    • Vehículos no catalíticos (sin sello verde): dígitos 6, 7, 8 y 9.
    • Motos (con año de fabricación anterior a 2002): dígitos 6, 7, 8 y 9.
    • Motos (inscritas entre el 2002 y septiembre de 2010): dígitos 8 y 9.
    • Buses de pasajeros: (sin sello verde): dígitos 6, 7, 8 y 9.
    • Transporte de carga (sin sello verde): dígitos 6, 7, 8 y 9.
  • No declaró ganancias: SII sale a la caza de abogado que se embolsó $2.870 millones en «pacto» con CGE

    Arturo Correa Cuevas, el abogado que en medio de una negociación “secreta” con la Compañía General de Electricidad (CGE) se terminó embolsando $2.870 millones, es hoy blanco de una investigación por delitos tributarios. Fruto de denuncias de exclientes suyos en el marco de una investigación penal por delitos de corrupción, el Servicio de Impuestos Internos (SII) auditó sus ingresos durante el ejercicio comercial de 2019 y 2020, descubriendo que no declaró la totalidad de sus ingresos.

    En concreto, según plantea el órgano fiscalizador, el jurista omitió maliciosamente información que provocó un perjuicio fiscal de más de $1.367 millones. El profesional, a juicio del libelo, no traspasó a las arcas fiscales el dinero correspondiente al Impuesto Global Complementario, como consecuencia de las grandes sumas recibidas durante ese tiempo.

    En total, de los $2.870 millones recibidos por correa Cuevas como consecuencia del acuerdo que pactó “a espaldas” de sus clientes, $2.500 millones corresponden a su porcentaje (50%) por honorarios y $370 millones por su representación en las demandas ambientales que iniciaron los municipios de Marchigüe y Paredones. Ambas contrataron al mismo abogado.

    El acuerdo en cuestión, que fue factor en la presentación de la querella del SII, fue revelado en diciembre del año 2024 por la Unidad de Investigación de BioBioChile.

    Los hechos

    De acuerdo con antecedentes tenidos a la vista por BBCL Investiga, consecuencia de una revisión de sus antecedentes tributarios, el Servicio de Impuestos Internos (SII) ingresó el 25 de abril recién pasado una querella en contra del abogado.

    En el libelo, firmado por el director del SII, Javier Etcheberry Celhay, se enumeran dos hechos constitutivos de delitos tributarios que fueron detectados por la repartición.

    En concreto, se sostiene en la querella que el abogado hizo una presentación del Formulario 22 “maliciosamente incompleta” durante la Operación Renta 2020: dejó fuera de su declaración los $2.500 millones que recibió como parte de sus honorarios por los servicios prestados a privados afectados por los incendios.

    “Ocultó parte de los ingresos que obtuvo durante el ejercicio comercial 2019, puesto que se evidenció que en ese año, durante el mes de julio específicamente, percibió indemnizaciones pagadas por la CGE, que fueron pagadas a través de cheques a nombre de Arturo Cristian Correa Cuevas, sin nominar ni cruzar, y fueron depositados en la cuenta corriente del Banco Bice del hermano del contribuyente auditado, don Cristian Correa Cuevas”, reza el escrito.

    En consecuencia, el jurista consiguió disminuir “maliciosamente” la base imponible que sirvió para calcular el Impuesto Global Complementario que debía pagar durante el año tributario 2020, provocando un perjuicio fiscal que, a marzo de 2025, se calculó en poco más de $1.204 millones.

    Como si no fuera suficiente, en la Operación Renta de 2021 tampoco incluyó los $370 millones que le pagó la CGE por concepto de sus honorarios por los servicios prestados a los municipios.

    “Los alcaldes de ambos municipios celebraron una transacción con la empresa CGE S.A., en la que se acordó que cada entidad edilicia recibiría la suma de $500.000.000, y que los honorarios del abogado patrocinante de los municipios, Arturo Correa Cuevas, por el monto $370.000.000 serían pagados por CGE, el que fue pagado a través de un vale vista a nombre del Correa Cuevas con fecha 3 de julio del 2020”, sostiene la presentación en tribunales.

    Al no incluir ese monto en el Formulario 22, provocó un perjuicio fiscal de casi $164 millones correspondientes al dinero que no pagó por concepto de Impuesto Global Complementario.

    Ambas conductas son constitutivas de delito tributario, según consta en el artículo 97 Nº5 del Código Tributario.

    Intento fallido

    Para intentar ocultar sus movimientos y defraudar al fisco, según el SII, Correa Cuevas emitió durante 2019 un total de 11 facturas por $2.400 millones desde la Sociedad de Inversiones y Asesorías San Agustín Limitada, de la que es representante legal y participa con el 1% de las acciones. El porcentaje restante se lo reparten sus cuatro hijos: el corredor de seguros Arturo Correa Guzmán (25%), la abogada María Paz Correa Guzmán (25%), el ingeniero comercial Agustín Correa Guzmán (25%) y el egresado de Derecho Clemente Correa Guzmán (1%).

    Según planteó el SII, ese dinero “correspondería a parte de los servicios” que “fueron prestados personalmente por Correa Cueva”, sumándose a eso que “dicha sociedad no tiene el giro ni actividades económicas relacionadas a servicios de asesoría jurídica o relacionados”.

    “(…) al ser un contribuyente gravado con impuesto de Primera Categoría, correspondió aplicarle una tasa de 27%, todo lo anterior con el claro fin de no realizar el pago del Impuesto Global Complementario que le compete a un sujeto afecto a impuesto de Segunda Categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta, no obstante que fue Correa Cuevas, quien prestó los servicios profesionales directamente, ejerciendo su profesión de abogado”, detallan.

    Con todo, el SII solicitó en el libelo que la fiscalía asigne la investigación a la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) de la PDI con la finalidad de que se tome declaración a Correa Cuevas y sus clientes en la causa contra CGE. En el listado de potenciales declarantes se incluyó también a quienes ejercían como alcaldes de Marchigüe y Paredones durante el periodo en que el jurista representó a los municipios en las demandas ambientales contra la compañía eléctrica.

    Este medio intentó obtener un pronunciamiento de Arturo Correa Cuevas. Sin embargo, uno de sus abogados informó que no haría ningún comentario al respecto.

  • Flanco abierto en el Ejército: acusan favoritismo y manipulación en compra de camiones

    Flanco abierto en el Ejército: acusan favoritismo y manipulación en compra de camiones

    La licitación de más de 98 millones de dólares para renovar la flota de camiones del Ejército quedó bajo sospecha tras acusaciones de presiones internas para favorecer a Kaufmann y sus vehículos Mercedes-Benz. Las empresas Tata y Salfa, que argumentan haber ofrecido mejores condiciones, fueron descalificadas por tecnicismos administrativos y presentaron recursos de reposición ante la institución. Fuentes comentan que la tensión interna ha provocado salidas de funcionarios, y la situación ha abierto la puerta a posibles acciones penales, mientras el Ejército anunció una auditoría para revisar el proceso.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Un pequeño silencio se sintió a principios de diciembre en la Brigada de Operaciones Especiales Lautaro cuando el camión militar marca Mercedes-Benz –favorito en la contienda en la que competía en una millonaria licitación del Ejército – no logró subir una colina con el peso mínimo requerido, prueba excluyente para participar de la compra.

    El fracaso pareció ser una sorpresa para todos los ahí presentes: una desagradable para el Ejército, según cuentan, que ha expresado una preferencia por aquella marca de vehículos ofrecidos por el grupo chileno Kaufmann; y una agradable para Tata Advanced System Limited, empresa india con la que competía ese camión. Al haber superado todas las pruebas, Tata ya pensaba en destapar las champañas por la millonaria licitación.

    Sin embargo, esto no fue así, y el pasado 25 de marzo recibieron una resolución del comandante de la División de Adquisiciones del Ejército (DIVAE) en la que se comunicó que se declaró inadmisible la oferta de Tata por haberse evidenciado “una situación particular”: uno de los antecedentes presentados y que ya había pasado el chequeo administrativo, se encontraba sin su traducción al español. Un error fácilmente subsanable y no excluyente, de acuerdo a las bases, pero que sin embargo se utilizó para dejar fuera de competencia a Tata. Al mismo tiempo que llegaba esa resolución, Gabriel Boric se encontraba en India reunido con altos ejecutivos de Tata, invitándolos a invertir y participar en negocios en Chile.

    Situación similar le ocurrió a la empresa automotriz chilena Salinas y Fabres S.A. (Salfa) que competía en otra línea de la misma licitación. En la misma resolución, también se declaró inadmisible su oferta por un documento faltante a pesar que este no era excluyente y que ya había aprobado la fase de revisión administrativa, sin oportunidad de solucionarlo.

    A raíz de esto ambas empresas presentaron recursos de reposición en contra de la resolución que los dejó afuera de la competencia afirmando que no se les debió excluir del proceso por aquella falencia y que en su lugar se debió solicitar una aclaración de los supuestos defectos.

    En el documento presentado por Tata, se acusó que la decisión atentaba contra la razonabilidad, la objetividad y la confianza legítima: “Perder una licitación por las reglas es parte del juego. Descalificar infundadamente a un oferente, definitivamente no es parte de la regulación”, apuntó.

    Según fuentes internas que hablaron con reserva a Radio Bío Bío, la explicación es clara: desde lo más alto de la cúpula de la institución vendría la orden de que las licitaciones las debe ganar Kaufmann con los camiones Mercedes-Benz, a pesar de otras compañías presentar ofertas más baratas y superar todos los requerimientos, abriendo dudas sobre a qué responde la obstinación.

    La presión interna ha sido tal que diversos funcionarios de la comisión evaluadora–quienes serían los legalmente responsables en caso de detectarse una irregularidad– han salido con licencia psiquiátrica o directamente se han retirado de la institución a consecuencia de esta situación, según se comenta internamente.

    Esta preferencia por Kaufmann ya había sido criticada por la Contraloría en 2019 cuando le ordenó al Ejército dejar de comprar aquellos vehículos por trato directo y abrir las hoy cuestionadas licitaciones.

    Consultados, desde el Ejército afirmaron que se encuentran evaluando los recursos de reposición enviados por ambas compañías, proceso que finalizará la primera quincena de mayo y donde se resolverá si serán acogidos o no.

    “Paralelamente y como una forma de transparentar la ejecución de las licitaciones antes señaladas, el Ministerio de Defensa estableció con el Ejército, efectuar una auditoría al proceso de licitación (…)”, afirmaron.

    En caso de rechazarse los recursos de ambas empresas estas incluso podrían ejercer acciones penales por sospechas habladas sobre presunto fraude al fisco, prevaricación administrativa, cohecho, etc.

    Los signos del problema

    Durante décadas el Ejército ha mantenido una relación con Kaufmann y sus vehículos Mercedes-Benz, realizando compras directamente con ellos. Sin embargo, el 27 de marzo de 2019 la Contraloría de la República le puso una pausa a esto y determinó que la adquisición de camiones por trato directo no se ajustaba a derecho y que compras futuras del proyecto Alfil –iniciativa del Ejército para renovar su flota– debía ser a través de licitaciones públicas.

    Así, para la segunda etapa de aquel proyecto se abrió en 2022 una licitación para la adquisición de tres tipos distintos de camiones en la cual ingresaron para competir Kaufmann con vehículos Mercedes-Benz, Salfa con Renault y Tata con sus propios camiones. Sin embargo, esta fue declarada desierta por problemas con las tres postulaciones.

    Para renovar los vehículos, en 2024 se reabrió esta licitación con algunas variaciones en las bases y un presupuesto de $98.204.274 dólares. La primera línea buscaba comprar 164 vehículos de campaña medianos, en la que participó Kaufmann y Tata. En la segunda, 173 vehículos de campaña pesados tipo A, en que compitieron Kaufmann y Salva. Y en la tercera, 36 vehículos de campaña pesados tipo B, en donde solo participó y se la adjudicó Kaufmann.

    Desde el principio, hubo puntos en la licitación que llamaron la atención de los competidores. Lo primero fue un cambio en los criterios según los cuales se evaluaban las ofertas. A pesar de que en la licitación desierta se le otorgaba un 55% a los aspectos técnicos y operacionales, un 30% a lo económico y un 15% a lo administrativo –una división ajustada a lo común– en la nueva licitación lo administrativo se convirtió en la principal prioridad con un 45%, lo técnico bajó a 40% y lo económico a 15%, repartición considerada extraña por el alto puntaje que se le otorgó a lo administrativo, y el bajo que se le dio al económico.

    Para la prueba operacional a finales del año pasado, las empresas llevaron sus camiones a la Brigada de Operaciones Especiales Lautaro en Colina para participar en la evaluación. Tata, tenía sus vehículos en India, por lo que trajo el camión por avión privado para alcanzar el plazo establecido por el Ejército, inversión que tenía sentido por las posibilidades de adjudicarse la licitación: ya había pasado todas las revisiones y su oferta era $7 millones de dólares más barata que la de Kaufmann.

    En el momento en el que se estaba probando la capacidad de los vehículos de subir pendientes con la carga útil mínima requerida, el Mercedes-Benz que competía con Tata en la línea n°1 no logró subir la colina, a vista de funcionarios del Ejército y miembros de las tres empresas participantes. Con ese suceso, la victoria de Tata ya era prácticamente segura.

    Sin embargo, el 24 de marzo la DIVAE envió una carta a Tata y a Salfa, que hoy es el principal sustento de los recursos de reposición interpuestos por las empresas. En esta se indicaba que a pesar de que las ofertas habían cumplido con todos los parámetros y requerimientos administrativos, económicos y técnicos establecidos, un informe jurídico posterior había invalidado sus ofertas.

    Específicamente, el documento firmado por Luis Pugin Jara, comandante de la DIVAE, indicaba que al examinar el acta de evaluación “evidenció que en ella se daba cuenta de una situación particular” sobre los antecedentes presentados por ambas empresas. A raíz de esto, el Ejército ordenó un análisis y pronunciamiento del Asesor Jurídico de la Jefatura de Compras de la DIVAE, figura que no aparecía en las bases administrativas ya que el organismo encargado de revisar los documentos era la comisión evaluadora que ya había aprobado las ofertas en la fase administrativa.

    En el caso de Tata, se indicó que uno de los documentos de personería se encontraba en inglés sin traducción y se había omitido el certificado de vigencia de poder de quien presentó la oferta. Sobre Salfa, se informó que había presentado un certificado de vigencia de poderes que no tiene relación con la escritura pública del poder del representante que formula la respuesta.

    “Es completamente irracional haber avanzado en el proceso de licitación después de que la resolución de fecha 23 de octubre de 2024 señalara que TATA ya cumplía a esa fecha con la totalidad de los requerimientos administrativos, económicos y técnicos de carácter excluyente de las Bases de Licitación, y que su oferta sería evaluada en las ‘Pruebas Operacionales’, para luego, en la resolución final, intentar descalificarla por una mera formalidad que se podría haber subsanado rápida y sencillamente”, indica el recurso de reposición ingresado por la compañía india.

    Estos requerimientos administrativos, a pesar de no aparecer como excluyentes en las bases de la licitación, fueron tomados como argumentos para invalidar ambas ofertas, sin otorgarles la oportunidad de subsanar aquellas faltas administrativas. La situación llamó la atención, más aún teniendo en cuenta que en la fase de preguntas y respuestas se informó que en caso de faltar algún documento del contenido de la oferta esta solo será desestimada si es un trámite excluyente.

    Presiones internas en el Ejército

    De acuerdo a distintas fuentes que conversaron con Radio Bío Bío, la orden internamente era que debía ganar Kaufmann, y que habría que hacer lo que fuese posible para desechar las otras ofertas.

    Las instrucciones, acusaron, estarían viniendo desde el Comandante en Jefe del Ejército, Javier Iturriaga del Campo, a través de presiones al general Pugin y a los funcionarios de la división de adquisiciones.

    El ambiente dentro de la DIVAE, es tenso, indicaron, y es que en caso de identificarse un delito en esta compra, los penalmente responsables serían quienes firman los documentos, o sea, los miembros de la comisión evaluadora.

    Las presiones, relataron, han llevado a que cuatro miembros de aquel comité hayan salido desde que iniciaron los procesos de la licitación. Dos de ellos con licencia psiquiátrica, y otros dos retirándose oficialmente de la institución.

    Una invitación en vano

    Las acusaciones sobre irregularidades en la licitación adquieren mayor gravedad al poner en duda la legitimidad de las compras públicas chilenas, y arriesgar la salida de posibles inversionistas extranjeros, temen algunos.

    Y es que al mismo tiempo que llegaba la carta con la resolución que dejaba afuera a la compañía india Tata, el presidente Gabriel Boric se encontraba reuniéndose con altos ejecutivos de la misma empresa en el sur de Asia. En aquella reunión, Boric invitó a la empresa a considerar futuras inversiones en el país y generar un lazo comercial más estrecho.

    Posterior a aquella reunión el CEO de Tata, Seshadri Srinivasan, planificó concurrir a Chile para realizar distintas diligencias en el marco del ofrecimiento para atraer inversiones al país. Sin embargo a pesar de solicitar audiencia con miembros del ejército, la Contraloría y el Ministerio y Subsecretaría de Defensa, estas fueron denegadas. Por la falta de recibimiento, el viaje fue cancelado.

    Por el momento los recursos de ambas empresas siguen pendientes y a la espera de resolución, que debiese resolverse máximo el 15 de mayo, asimismo, la institución abrió una auditoría para investigar qué es lo que está ocurriendo en la interna del Ejército y la DIVAE, y si hay irregularidades o no.

  • Quiénes no deben trabajar este feriado de Viernes Santo por «derecho adquirido»: no es irrenunciable

    Quiénes no deben trabajar este feriado de Viernes Santo por «derecho adquirido»: no es irrenunciable

    Este viernes 18 de abril es feriado no irrenunciable en todo Chile por la festividad religiosa de Viernes Santo, sin embargo, hay un grupo de trabajadores que cuentan con el “derecho adquirido” y no tendrán la obligación de trabajar esta jornada, y por ende, tendrán libre.

    Así lo estableció la Dirección del Trabajo (DT) luego del anuncio de las tres grandes cadenas del retail -Falabella, Paris y Ripley- de abrir sus tiendas este Viernes Santo, algo que no se había hecho por décadas.

    ¿Quiénes no deben trabajar este feriado de Viernes Santo?

    A principios de abril de este 2025, mediante a un dictamen, la Dirección del Trabajo resolvió que los trabajadores del retail que NO trabajaron anteriormente durante un Viernes Santo tienen como un derecho adquirido el “descanso de forma absoluta” para este feriado del 18 de abril, sin que afecte sus remuneraciones.

    Esto último no aplicaría para trabajadores nuevos, pues al no existir una acción consolidada en el tiempo (el descanso), no existe un derecho adquirido, dice la DT.

    Resulta que, al no ser un feriado irrenunciable, el comercio tiene la facultad de funcionar de manera normal durante el fin de semana largo de Semana Santa 2025. Eso sí, deben compensar a sus trabajadores por ser feriado, de la forma en que la ley faculta.

    De esta manera, los únicos exceptuados de trabajar, serán aquellas personas que no trabajaron anteriormente -de forma reiterativa- en Viernes Santo, que, como confirmó la autoridad, tienen ese día de descanso como un derecho adquirido.

    Al respecto, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, afirmó en Radio Universo que si un trabajador tuvo feriado el año pasado (Viernes Santo del 2024) y continúa con el mismo empleador, este 2025 tiene derecho al descanso en la misma jornada.

    ¿Cuáles son los feriados irrenunciables y qué multas conlleva?

    A saber, en nuestro país existen 5 fechas de feriado irrenunciables; cada 1 de enero, en Año Nuevo; también el 1 de mayo, Día del Trabajador; de igual modo el 18 y 19 de septiembre, Fiestas Patrias y el Día de las Glorias del Ejército; y por último, Navidad cada 25 de diciembre.

    En concreto, durante estas jornadas, los trabajadores no pueden ejercer sus funciones, aunque exista un acuerdo previo con su empleador, salvo excepciones contempladas en la ley, como bencineras, farmacias, cines, locales de entretención como restaurantes y otros más.

    Todos lo que queda fuera y tienen prohibición de trabajar un feriado, arriesgan sanciones económicas en caso de ser fiscalizados y sorprendidos desobedeciendo la norma.

    Acorde a la DT, en caso de no cumplir con este feriado obligatorio o irrenunciable, las sancionadas son multas que van desde las 5 UTM ($341 mil aproximadamente) hasta 20 UTM (cerca de $1.366.100) por cada trabajador afectado por la infracción.

  • Ministro Cordero dice que violentos deberán ver fútbol por TV: «Derecho de admisión será inflexible»

    Ministro Cordero dice que violentos deberán ver fútbol por TV: «Derecho de admisión será inflexible»

    El Ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, aseguró que los hinchas que participen en hechos violentos no volverán a entrar a un estadio del fútbol chileno.

    Luego de la reunión con Ministerio del Deporte, la ANFP y dirigentes del balompié nacional, la autoridad dejó en claro que se aplicará derecho de admisión “inflexible” a quienes sean identificados en este tipo de actos.

    “Los clubes y la ANFP han sido muy enfáticos en señalar que este derecho de admisión será inflexible. Nosotros hemos alentado a que esto ocurra de esta manera y por lo tanto los protocolos de seguridad conjuntos son relevantes”, sostuvo Cordero.

    “Si usted ha cometido delitos, vea el partido desde su casa, no vaya al estadio. En el estadio habrá policías buscando gente con órdenes de aprehensión vigentes”, añadió el Ministro de Seguridad Pública.

    Respecto a la cita con los principales dirigentes del fútbol nacional, Luis Cordero destacó que “tanto la ANFP como Colo Colo han hecho observaciones con respecto a los estándares de las empresas de seguridad privada”.

    “Como bien saben, en los próximos meses entrará en vigencia la Ley de Seguridad Privada. Para la dimensión de espectáculos masivos, como es el fútbol, los estándares actuales son insatisfactorios”, complementó el ministro Cordero.

    En la misma línea, la autoridad recalcó: “En consecuencia, el fortalecimiento de las mismas y las certificaciones que se harán con la entrada en vigencia de la Ley, son aspectos relevantes”.

    Ministro Cordero: “Regreso de las policías a los estadios sería un retroceso”

    Luego, el ministro de Seguridad Pública se refirió a la posibilidad del regreso de Carabineros al interior de los estadios chilenos.

    “Sería un retroceso que las policías vuelvan a los estadios. Otra cosa distinta son las estrategias operativas de las policías para abordar espectáculos deportivos masivos, cómo operan en los exteriores”, indicó la autoridad.

    “Este no es un tema binario, de si la policía está dentro o afuera. La estrategia es combinar seguridad privada con orden público en el exterior (…) Hay algunas estrategias de orden público que son menos invasivas, que la policía conoce bastante bien”, añadió Cordero.

  • TVN reporta considerables cifras rojas y justifica que las pérdidas «se ajustan a lo proyectado»

    TVN reporta considerables cifras rojas y justifica que las pérdidas «se ajustan a lo proyectado»

    Televisión Nacional de Chile (TVN) nuevamente reportó pérdidas y justificó que esos malos resultados de 2024 “se ajustan a lo proyectado”.

    En un comunicado, afirmó en paralelo que en el primer trimestre 2025 hay “claros indicios de recuperación de audiencia” y que ha mejorado “considerablemente” su bloque matinal, la tarde, el bloque informativo y el horario estelar durante el primer trimestre del año.

    TVN reporta pérdidas

    TVN comunicó que las pérdidas reportadas en 2024 “se alinean con las proyecciones del año anterior, considerando -$15.065 millones al 31 de diciembre de 2024”.

    Dijo que, “para comprender las cifras en comparación con 2023, es importante destacar que enfrenta dificultades para autofinanciarse según el mandato de la Ley 19.132 de 1992, debido a su alta estructura de costos públicos, financieros y de producción de contenidos, además del contexto del mercado”.

    En 2024, los ingresos de TVN disminuyeron un 9,9%, principalmente debido a la reducción de la inversión publicitaria en televisión abierta y a los bajos resultados en algunas franjas horarias.

    Por otra parte, los costos de venta “aumentaron un 8,2%, principalmente debido a un incremento en la producción en las franjas Access (19:00 a 21:00) y Prime (21:00 a 00:00), con el fin de mitigar las pérdidas causadas por la programación en esos horarios”.

    El año pasado, sostuvo el canal estatal, “se lograron ahorros en producción, personal y servicios por $1.079 millones, aportando a la contención del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que alcanzó un 4,5% durante el periodo. Mientras que los gastos operativos y administrativos disminuyeron en términos reales un 4,4%”.

    Respecto al resultado No Operacional, “existen $933 millones menos debido a menores ingresos por depósitos a plazo y -$477 millones por diferencias de tipo de cambio e inflación”.

    Adicionalmente, informó, “debido a recomendaciones de buenas prácticas contables, se decidió dejar de reconocer impuestos diferidos en los estados financieros a partir de junio de 2023, lo que impacta en el resultado del 2024 en $1.864 millones”.

    Añadió que también hubo un aumento en los costos de depreciación por $343 millones, principalmente debido a la activación del proyecto de Televisión Digital Terrestre (TDT) en junio de 2024.

    “Para entender el alcance de las pérdidas, es fundamental destacar la estructura de costos del canal y sus obligaciones de carácter público”, justificó.

    Por ese concepto, en 2024 los costos fueron por -MM$5.287 a diciembre de 2024, la cual considera la red de centros regionales, TV Chile (señal internacional), el centro de documentación y archivo, y la cobertura de las zonas extremas del país (de Visviri a la Antártica Chilena, abarcando 238 concesiones).

    La señal infantil y cultural NTV, que si bien se financia con recursos públicos, estos ingresaron a la empresa vía aporte de capital, por lo que generan un efecto contable que se refleja en una pérdida de MM$3.470 a diciembre de 2024.

    “Recuperación de audiencias”

    En todo este contexto, TVN señaló que está ejecutando un plan estratégico que impulsó desde su core business -la creación de contenidos- renovando sus producciones con foco en contenidos “que acompañen la idiosincrasia chilena, con optimismo, entretención y servicio social, donde las familias se puedan reunir y por supuesto con una propuesta informativa diferenciadora”.

    En horario Prime, con el programa de talentos “Mi Nombre Es”, le permitió crecer “un 90% en rating hogar y un 120% en rating comercial comparado con la audiencia de los meses anteriores al estreno de 2024 en ese horario”; senda que continúa ahora “The Floor” Chile, apuntó el canal.

    El presente año, agregó, renovó su franja matinal (“Buenos Días a Todos” y “El Medio Día”) lo que permitió que la sintonía del bloque matinal creciera “en más de un 20%; en su oferta de tarde- compuesta por “Carmen Gloria a tu servicio” y “Ahora Caigo”- TVN reportó “el segundo lugar de audiencia durante marzo”.

    Menos noticias policiales

    En su comunicado, el canal estatal comentó que ha apostado por “una oferta más positiva”, con “más noticias de índole cultural y deportiva, además con un sello regional, aportando a la descentralización (el doble que otros canales), con una disminución en los minutos de cobertura policial”.

    Por ello, aseveró que “’24 Horas Central’ ha logrado mejorar su sintonía en más de un 20% respecto al 2023”.

    Por último, comprometió que la administración actual seguirá trabajando “en producir contenidos innovadores de manera eficiente en todas sus plataformas, contener los costos y buscar nuevas fórmulas para la generación de ingresos, que permitan asegurar la sostenibilidad” en el tiempo.

  • Mónica Aguirre se sincera tras vuelco en caso por muerte de Gervasio: «Para mí es súper difícil»

    Mónica Aguirre se sincera tras vuelco en caso por muerte de Gervasio: «Para mí es súper difícil»

    Fue el pasado 15 de febrero cuando la justicia dio a conocer el vuelco en el caso por la muerte del cantante Gervasio, la cual fue recaratulada como un homicidio. Todo lo anterior tras una acción judicial de los abogados Carlos Durán y Germán Cueto, presentada en 2019.

    El artista murió el 28 de octubre de 1990, y por años la causa fue determinada como suicidio. La investigación había sido reabierta en 2013, a lo que se sumaba un informe de 2015, que revelaba irregularidades en la autopsia.

    El pasado domingo Mónica Aguirre, su exesposa, conversó con el programa Primer Plano, en donde entregó sus impresiones sobre las últimas determinaciones judiciales.

    “Yo fui cambiando en mi vida, había cosas por las cuales (su muerte) sí podría haber sido suicidio. Pero claro, como todo el mundo después, con ciertos antecedentes fui cambiando de opinión”, indicó en una entrevista previa.

    “Ha habido muchas cosas a nivel familiar que suceden a raíz de tanta exposición, desde tan chicos, porque ahora hay nietos”, agregó.

    “Nosotros estamos ahí, nuestro abogado está siempre con nosotros. Ojalá se sepa todo, ojalá más temprano que tarde, aunque ahora es más tarde que temprano. Ojalá que sí, por muchas cosas, siempre lo he dicho, para que él pueda descansar en paz y la familia pueda quedarse con las cosas bonitas y no con las cosas tan sórdidas”, siguió.

    En este sentido, ya se informó que el deceso del cantautor de origen uruguayo será investigado bajo nuevas aristas.

    “Para mí es súper difícil, porque además me encontré con cosas que no pensé que iba a encontrar, en relación al reportaje. Lo que puedo decir es que durante mucho tiempo, los años, en un principio sí pensé que había razones por las cuales Gervasio pudo haberse quitado la vida”, comentó Aguirre.

    “Sí, me hace sentido, hace mucho tiempo, pero siento que no toda la gente que sale hablando que ‘estuve aquí, que lo ví’…. Son los abogados y su hermana Blanca quienes han logrado ordenar esto. Yo supe que esto cambiaba, la carátula, antes que se supiera por la prensa”, agregó.

    Sobre el final, la exmodelo habló de cómo fue su último tiempo en compañía del artista, con quien tuvo cuatro hijos.

    “Lo recuerdo como un gran compañero, una persona de la que aprendí mucho, el padre de mis hijos. Pasamos por altos y bajos, como todo el mundo, pero sí puedo decir que habíamos tenido un reencuentro, estábamos bien en el último tiempo”, concluyó.

  • Municipalidades acusan colapso para renovar licencias de conducir: culpan al Ministerio de Transportes

    Municipalidades acusan colapso para renovar licencias de conducir: culpan al Ministerio de Transportes

    La Asociación de Municipalidades de Chile denunció el aumento explosivo en las solicitudes de renovación de licencias de conducir que ha obligado a redoblar la dotación de personal y horas extras para absorber la alta demanda.

    La alerta fue dada por la Municipalidad de Las Condes que reportó al menos 20 mil solicitudes diarias, cifra muy superior a la tramitación de este proceso en un periodo normal del año.

    La situación se complicó en medio de la pandemia cuando se anunció la prórroga en el vencimiento de estos documentos, lo que provocó la acumulación de un importante número de conductores que ahora intentan hacer el proceso.

    Así lo manifestó el director (s) de Tránsito de Las Condes, Juan Pablo Garrido, quien reconoció que ante la alta demanda, pueden dar respuesta a poco más de 200 solicitudes diarias.

    Pero esto ocurre no sólo en Las Condes. El presidente de la Asociación de Municipalidad de Chile, que agrupa a 100 comunas, Gustavo Alessandri, apuntó al Gobierno y habló de una mala política pública, que ha obligado a contratar mayor personal.

    Radio Bío Bío consultó al ministerio de Transportes ante las críticas de los municipios. Fue la secretaria ejecutiva de Conaset, Luz Renata Infante, quien sostuvo que los municipios podían haber avanzado en la normalización del proceso, descartando una nueva prórroga.

    En el caso de Las Condes anunciaron medidas para paliar la alta demanda, como la contratación de personal médico que realice los exámenes para obtener la licencias de conducir y también la atención durante los sábados.

  • VIDEO – “No me parece correcto…”: revelan que pareja de Pablo Herrera amenazó a Julio César Rodríguez

    VIDEO – “No me parece correcto…”: revelan que pareja de Pablo Herrera amenazó a Julio César Rodríguez

    Fue la periodista Cecilia Gutiérrez quien dio a conocer esta situación ocurrida en una tanda comercial de Primer Plano.

    La periodista Cecilia Gutiérrez reveló un tenso momento que se vivió detrás de cámara en medio de la entrevista a Pablo Herrera en Primer Plano y que involucró tanto a su pareja, Karoll Román, como al animador Julio César Rodríguez.

    Fue en Plan Perfecto donde la también panelista dio cuenta de esta situación que ocurrió en medio de una tanda de comerciales, momento en que el animador y el cantante salieron del estudio por diferentes motivos.

    En ese momento, la periodista aseguró que comenzó a escuchar a Rodríguez gritar: “¡Pablo! ¡Dónde está Pablo“, pero en primera instancia nunca supo el motivo de esta reacción. Sin embargo, fue el mismo conductor el que se acercó al equipo a explicar lo sucedido tras bambalinas.

    Fue ahí que Julio César Rodríguez les reveló que la pareja de Pablo Herrera lo había amenazado. “Julio nos contó que se le acercó Karoll a amenazarlo. Y por eso él pregunta por Pablo. Cuando aparece, le dice: Pablo, no me parece correcto lo que está haciendo tu señora. Me está amenazando“, relató Gutiérrez.

    De hecho, ella misma aseguró que Román estuvo detrás de cámara durante la entrevista cumpliendo un rol fundamental para el cantante. En el detalle, contó que “estuvo todo el programa haciéndole señas a Pablo. Le chispeaba los dedos. Le decía no, eso no, ¡bien!. Ella le marcaba los tiempos“, como una “coach de boxeador”.