Categoría: Columna de Opinión

  • Caso Licencias Médicas en el Servicio Público en Chile: Un llamado urgente a la transparencia y responsabilidad

    Columna de Opinión – Radio Sensación

    En los últimos meses, el tema de las licencias médicas en el servicio público en Chile ha cobrado gran relevancia, evidenciando una problemática que afecta la confianza ciudadana, la eficiencia estatal y el respeto por los recursos públicos.

    Las licencias médicas, creadas para proteger la salud y el bienestar de los trabajadores, están siendo mal utilizadas en algunos casos, prolongando ausencias injustificadas o incluso empleándose de forma fraudulenta. Cuando esto ocurre en el sector público, el problema se agrava porque hablamos de fondos y recursos que provienen de todos los ciudadanos.

    Lo más preocupante de esta situación no es solo el abuso en sí, sino la evidente falta de fiscalización y control por parte de las instituciones responsables. Resulta inaceptable que organismos encargados de velar por la transparencia y la correcta administración del servicio público no actúen con la rigurosidad necesaria. La ausencia de una supervisión efectiva no solo permite que estas irregularidades prosperen, sino que también alimenta la percepción de impunidad y corrupción.

    ¿Qué tipo de mensaje se le está enviando a la ciudadanía y a los propios funcionarios cuando la laxitud en la fiscalización es la norma? ¿Cómo podemos exigir compromiso y responsabilidad a quienes representan al Estado si los propios mecanismos de control fallan o son inexistentes? Esta falta de acción compromete la legitimidad de nuestras instituciones y perjudica el funcionamiento del Estado, que se vuelve menos eficiente y confiable.

    Por eso, es fundamental que las autoridades no solo declaren su intención de combatir estas malas prácticas, sino que implementen medidas concretas y efectivas: auditorías exhaustivas, sistemas tecnológicos avanzados para la validación de licencias, sanciones ejemplares para quienes cometan fraude y, sobre todo, una cultura de responsabilidad institucional que no permita el encubrimiento ni la negligencia.

    Es importante recalcar que exigir control no es restringir derechos. El derecho a una licencia médica legítima debe mantenerse intacto para proteger a quienes realmente lo necesitan. Pero quienes abusan de ese derecho, o quienes se hacen los ciegos ante estas conductas, están atentando contra la salud del servicio público y contra los recursos del Estado.

    Además, es urgente que este debate sirva para reflexionar sobre las condiciones laborales y de salud de los trabajadores públicos. Mejorar los ambientes de trabajo, fortalecer el apoyo en salud mental y garantizar un sistema de salud justo y accesible son pasos necesarios para evitar que las licencias médicas sean mal vistas o mal utilizadas.

  • Piñera: Un líder que traspasó las fronteras políticas

    Piñera: Un líder que traspasó las fronteras políticas

    : José Lizana Periodista

    Hoy, a un año de la partida de Sebastián Piñera, es momento de reflexionar sobre su legado y el impacto que dejó en la política de Chile. Sin duda, Piñera fue un líder que marcó hitos trascendentales, no solo para la centro-derecha, sino para el país en su conjunto. Su figura, que siempre despertó admiración y rechazo en igual medida, logró trascender las fronteras políticas, convirtiéndose en un referente para varios sectores, incluso aquellos que tradicionalmente no se alineaban con su ideología.

    Uno de los mayores logros de Piñera fue su rol durante la reconstrucción tras el devastador terremoto de 2010. En un escenario de crisis, su liderazgo permitió que Chile se pusiera de pie rápidamente, y aunque las críticas no faltaron, la eficiencia con la que se gestionó la emergencia fue, en muchos aspectos, un modelo. Aquella reconstrucción, que involucró un trabajo titánico en infraestructura y viviendas, logró reestablecer la confianza de los chilenos en las autoridades, y mostró la capacidad del ex presidente para liderar en tiempos difíciles.

    Pero si hay algo que destacó aún más el carácter de Piñera, fue su gestión frente a la pandemia de COVID-19. En ese período, su liderazgo fue puesto a prueba como nunca antes. Tomó decisiones difíciles, aplicó confinamientos, y gestionó el proceso de vacunación con una rapidez que permitió al país ser uno de los primeros en el mundo en vacunar a gran parte de su población. Sin embargo, también enfrentó críticas por las desigualdades en el acceso a las vacunas y por la lentitud en algunos aspectos del manejo sanitario, lo que generó un debate intenso en la sociedad.

    A lo largo de su carrera política, Piñera fue una figura que, a pesar de estar profundamente identificado con la centro-derecha, logró conectar con un espectro más amplio de la política chilena. Su mensaje, aunque enraizado en valores conservadores, caló hondo en sectores de la ex Concertación, principalmente por su enfoque pragmático y por su capacidad para liderar en momentos clave. Si bien nunca dejó de representar los intereses del sector que lo apoyó, su apelación al consenso y a la unidad nacional lo hizo un líder apreciado por muchos más allá de su coalición.

    Además de su rol en la economía y la reconstrucción, Piñera tuvo una participación crucial en la vuelta a la democracia de Chile. Muchos, al referirse a su figura, olvidan que Piñera fue un firme defensor de la democracia y jugó un papel relevante durante la transición hacia el retorno de la libertad política en el país. Quien afirme que Piñera no defendió la democracia o que no se opuso a la Dictadura Militar simplemente carece de conciencia histórica y visión clara sobre la trayectoria del ex presidente. Fue un actor clave en un momento decisivo, y su postura a favor de la democracia no puede ser pasada por alto.

    Piñera no fue un hombre de consenso fácil, y eso está claro. Su carácter y su estilo a veces polarizaban, pero al mismo tiempo, su capacidad para llegar a acuerdos, incluso con adversarios políticos, lo convierte en una figura relevante que ha marcado la historia de Chile. La historia de Piñera es la de un hombre que, a pesar de las críticas, supo mantenerse firme en sus principios, afrontó los momentos más difíciles con determinación, y dejó su huella en la historia reciente del país.

    Hoy, un año después de su partida, su figura sigue siendo objeto de debate y reflexión. Para algunos, un líder con un legado agridulce, para otros, un hombre que supo guiar a Chile en algunos de los momentos más complejos de su historia reciente. Pero lo indiscutible es que Sebastián Piñera traspasó las fronteras políticas de su tiempo, logrando ser una figura central no solo para la derecha, sino para un Chile que aún busca la unidad y el entendimiento más allá de las diferencias políticas. Su legado, sin duda, será recordado por las generaciones venideras.

  • Columna de Opinión: El Aumento de la Morosidad y el Rol Transformador de las Empresas de Cobranza

    Columna de Opinión: El Aumento de la Morosidad y el Rol Transformador de las Empresas de Cobranza

    Claudio Arriagada, Gerente General de Recsa 

    l reciente informe de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) nos entregó una cifra que refleja una realidad preocupante: el indicador de morosidad en créditos de consumo ha alcanzado un 2,99%, la cifra más alta en una década. Este número no solo pone en evidencia la creciente incapacidad de los chilenos para pagar sus deudas, sino también el impacto directo de una crisis económica persistente, el aumento de la inflación y la inestabilidad laboral.

    Pero detrás de este panorama desalentador surge una pregunta: ¿qué rol juegan las empresas de cobranza en este escenario? Tradicionalmente, se han visto como un actor temido, un último eslabón en la cadena financiera cuya única función es la presión para el cobro. Sin embargo, hoy en día estas compañías están experimentando un proceso de transformación profundo, que las posiciona como un agente no solo de cobro, sino también de apoyo, educación y prevención.

    Un ejemplo claro de este cambio es RECSA, una empresa que ha sabido reinventar el papel que las cobranzas pueden jugar en la vida de los deudores. Las  empresas han enfocado sus esfuerzos en no solo exigir pagos, sino en brindar soluciones éticas y transparentes que permitan a las personas mejorar su situación financiera. Esta visión implica una evolución importante en la forma en que se concibe la relación entre deudor y cobrador.

    Las prácticas que destacan en esta nueva forma de hacer cobranza se basan en cuatro pilares fundamentales: la comunicación respetuosa, la flexibilidad en los planes de pago, la educación financiera y la transparencia. En lugar de intimidar o acosar, las empresas como RECSA buscan establecer un diálogo honesto y justo con los deudores, ofreciendo alternativas reales y ajustadas a sus capacidades económicas.

    Es aquí donde el papel preventivo de las empresas de cobranza cobra relevancia. Ya no se trata solo de recuperar lo perdido, sino de anticiparse a la morosidad mediante la educación y la orientación. 

    Esta estrategia, aunque innovadora, enfrenta grandes desafíos. Mantener el equilibrio entre los objetivos de cobro y el respeto hacia los deudores no es tarea fácil. Además, la industria debe adaptarse constantemente a las regulaciones financieras, gestionar eficientemente grandes volúmenes de datos y adoptar tecnologías que permitan una operación más eficaz.

    En este contexto, la tecnología ha sido una aliada esencial. La digitalización de los procesos ha permitido que las empresas de cobranza gestionen las deudas de manera más eficiente y con menor fricción. Los canales tradicionales como las llamadas y SMS siguen siendo utilizados, pero hoy coexisten con plataformas digitales que facilitan la gestión de pagos de forma más ágil y menos invasiva.

    Sin embargo, no se trata solo de tecnología, sino de cambiar el enfoque hacia una relación más empática y colaborativa. Las empresas de cobranza están desafiadas a asumir un nuevo rol en la economía, uno en el que no solo recuperan deudas, sino que también contribuyen a la estabilidad financiera de las personas. Este es un cambio de paradigma necesario en un país donde el endeudamiento es creciente y donde la falta de pago se ha vuelto una realidad cotidiana.

    El estigma que rodea a las empresas de cobranza debe ser eliminado si estas logran cumplir su misión de manera ética y transparente. Cuando las personas son tratadas con respeto, comprendiendo sus dificultades económicas, el proceso de recuperación de deudas puede dejar de ser una fuente de angustia para convertirse en un paso hacia la sanación financiera.

    En tiempos de crisis, necesitamos más que nunca empresas de cobranza responsables, que no solo piensen en la deuda como un número a cobrar, sino en las personas detrás de esos números. Porque, al final del día, el objetivo no debería ser solo el cobro, sino contribuir al bienestar económico de todos los actores involucrados.

  • La Influencia del Poder Político en los Medios de Comunicación: Un Desafío para la Democracia

    La Influencia del Poder Político en los Medios de Comunicación: Un Desafío para la Democracia

    Por José Lizana Periodista

    La relación entre el poder político y los medios de comunicación ha sido históricamente compleja y multifacética. En las democracias modernas, la prensa juega un papel crucial como el cuarto poder, supervisando y poniendo en evidencia las acciones de los gobiernos. Sin embargo, la influencia del poder político en los medios de comunicación puede socavar este papel fundamental y alterar la calidad del debate público.

    En muchos países, el control o la influencia del poder político sobre los medios no es un fenómeno nuevo. Desde la manipulación de contenidos hasta el financiamiento y la propiedad de los medios, las formas de influencia son diversas. En algunos casos, los gobiernos buscan controlar la narrativa a través de la censura o la presión económica sobre medios de comunicación independientes. En otros, utilizan estrategias más sutiles como la promoción de ciertos temas o la desinformación para moldear la percepción pública.

    Una de las principales preocupaciones es la concentración de medios en manos de unos pocos conglomerados, que a menudo tienen vínculos estrechos con el poder político. Esta concentración limita la pluralidad de voces y puede llevar a la difusión de una visión sesgada de los acontecimientos. Cuando los medios dependen de los recursos del gobierno o de grandes intereses políticos, existe un riesgo significativo de autocensura y de falta de crítica constructiva.

    Además, la influencia política puede manifestarse a través de la regulación y la legislación. Las leyes que afectan la libertad de prensa o que imponen restricciones a la labor periodística pueden ser utilizadas para silenciar a los medios críticos. Los casos de ataques a periodistas y restricciones a la libertad de información son indicadores alarmantes de un entorno mediático controlado por intereses políticos.

    Sin embargo, no todo está perdido. La resistencia a la influencia política en los medios de comunicación puede tomar diversas formas. La promoción de la independencia editorial, la implementación de regulaciones que protejan la libertad de prensa y el fortalecimiento de los medios comunitarios son pasos importantes hacia la preservación de un ecosistema mediático saludable. Además, la alfabetización mediática juega un papel crucial, ya que capacita a los ciudadanos para discernir la información de manera crítica y para exigir mayor transparencia y responsabilidad de los medios.

    En última instancia, la influencia del poder político en los medios de comunicación plantea un desafío significativo para la democracia. La salud de una democracia no se mide solo por la existencia de instituciones democráticas, sino también por la capacidad de sus ciudadanos para acceder a información precisa y diversa. Un entorno mediático libre e independiente es esencial para el funcionamiento efectivo de una sociedad democrática, y es responsabilidad de todos proteger este valor fundamental.

    En resumen, mientras que la influencia política en los medios de comunicación puede presentar riesgos para la integridad del debate público y la libertad de prensa, también ofrece una oportunidad para reforzar nuestro compromiso con la democracia. La vigilancia continua y la promoción de la independencia de los medios son cruciales para asegurar que el poder político no socave el derecho de los ciudadanos a una información libre y veraz.

  • Una Constitución con sabor a política añeja

    Una Constitución con sabor a política añeja

    Por José Lizana Periodista

    El proceso Constitucional avanza sin dejar a nadie indiferente en nuestro país. Es que este proceso se ha convertido en el termómetro político en estas semanas. Creer que una Constitución representará a todo un país es creer en cuentos infantiles o en novelas románticas.

    Es que lograr la aceptación de todos y todas es algo utópico, en política siempre hay quienes perderán, ganarán o simplemente jamás estarán de acuerdo con nada. El fracaso de este nuevo proceso será por la falta de percepción con los problemas reales que vive la gente común. En el horno se queman el pan y un error a última hora puede significar una nueva caída.

    Si se aprueba esta nueva Constitución los problemas de nuestro país no desaparecerán de un día para otro, pero si podemos tener la oportunidad de hacer mover el motor para subirnos nuevamente a la ruta del desarrollo.

    Quienes estamos en política la esperanza jamás se acabará y somos los responsables de trabajar por aquellos acuerdos que permitan devolverle la esperanza a quienes la han perdido durante estos años. Una buena Constitución es aquella que representará a la gran mayoría en diferentes puntos, no en todos, pero si en los más importantes. Las diferencias nos deben unir no separar.

    No podemos dejar de lado que la desconfianza sigue latente en nuestro país por los problemas que hasta el día de hoy esperan que sean resueltos. Pareciera que la salud, las pensiones, la educación, la delincuencia deberán seguir esperando como ha sido durante estos años.

    Una Constitución Política es el documento normativo que establece las reglas, los principios y la base fundamental de una nación. El fracaso del proceso anterior nos dejo en claro que debemos tener los pies en la tierra y apostar por la ayuda de expertos para guiar esta nueva travesía que ha tomado la atención de los diferentes sectores políticos de Chile.

    Por eso es importante que aquellas personas que están viendo el proceso se enfoquen en aquellos puntos que son fundamentales para resolver deudas del pasado, no podemos perder tiempo en discusiones sin sentido que solo tratan de imponer ideologías que nos siguen dividiendo como sociedad.

    Quienes estamos en política la esperanza jamás se acabará y somos los responsables de trabajar por aquellos acuerdos que permitan devolverle la esperanza a quienes la han perdido durante estos años. Una buena Constitución es aquella que representará a la gran mayoría en diferentes puntos, no en todos, pero si en los más importantes. Las diferencias nos deben unir no separar.