Categoría: Cultura

  • Prudencia o desorientación: ¿hacia dónde avanza nuestra política cultural con el aumento presupuestario?

    Prudencia o desorientación: ¿hacia dónde avanza nuestra política cultural con el aumento presupuestario?

    Fuente: Radio U de Chile

    En 1971 el escritor Hernán Valdés se preguntó: ¿prudencia o desorientación para formular las bases de una política cultural? Como actor y testigo privilegiado de las discusiones internas de la Unidad Popular en materia cultural, Valdés logró captar con lucidez la complejidad teórica y práctica de implementar un programa orientado a alcanzar un “nuevo destino cultural para el país”. Publicado como artículo en Cuadernos de la Realidad Nacional, esta interrogante permitió esbozar un primer diagnóstico crítico de cómo ciertas decisiones del gobierno de Allende podían llevar a un “inmovilismo revolucionario”: en sus ejemplos, menciona “poner en marcha de vez en cuando trenes de la cultura”, “llevar la cultura al pueblo” y comprender a los sectores populares como “consumidores de productos culturales”. En suma, Valdés abogaba por una política cultural que dejara los criterios paternalistas y pudiera desarrollar en las masas un pensamiento crítico en base a su propia expresión cultural. Su lectura de ese contexto nos sirve para leer la condición actual de nuestras políticas culturales.

    En las últimas semanas se han dado a conocer noticias alentadoras para el ámbito en términos presupuestarios: para el año 2025, se espera un aumento de cerca del 50% con respecto al año anterior, alcanzando la cifra histórica de un 0,58% del gasto público. Este incremento está vinculado estrechamente con fortalecer el sistema de concursabilidad, financiar a organizaciones culturales de trayectoria, ajustar los horarios de espacios culturales e “innovar” con lógicas de acceso cultural con herramientas como el “Pase cultural”, entre otras medidas. En su conjunto, un listado de planes de ejecución expedita, pero con una justificación político-cultural pendiente.

    En efecto, el aumento de recursos es, indudablemente, un paso sustantivo en la historia de las políticas culturales en Chile. Sin embargo, este importante avance requiere pensar ciertos retos urgentes. Por primera vez en la corta historia de nuestra institucionalidad cultural no existe una “Política Cultural” quinquenal explícita —y nacional— que oriente de aquí a los próximos años la estrategia del gobierno en materia cultural. En términos concretos, se debería pasar de una continuidad histórica 2023-2028 a un rango temporal nuevo: 2025-2030. Sumado a ello, hace poco se informó sorpresivamente que uno de los principales instrumentos de análisis contextual de la participación cultural en Chile, la hoy comprimida “Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector”, se implementará en estos meses, lo que significará disponer de un diagnóstico complejo en el último año del Gobierno del Presidente Boric. Además, si el Ministerio busca abrazar el concepto de “cultura como bien público global” utilizado internacional y laxamente por variadas sociedades, entonces las consideraciones de Hernán Valdés nos exigen pensar mucho más el horizonte de expectativas de las políticas culturales en el país.

    Bajo este escenario, gran parte del discurso trazado en el último tiempo por la institucionalidad cultural ha pretendido reforzar la lógica de la democratización cultural. A través de un cuidado esquema estético y de recurrentes planos medios altamente personalizados, se reitera la idea de que la cultura es un bien que contribuye al desarrollo, el bienestar social, la paz y a cualquier cosa positiva posible. Al reforzar solo un lado de la distinción del concepto, este se transforma en un significante vacío. Las secuencias discursivas actuales prescinden de su vector de descentramiento simbólico y dimensión transgresora. Ciertamente, en el contexto neoliberal, a algunas/os les gusta y se sienten cómodos al vincular la cultura con un bien (tanto público como privado). Otras/os, en cambio, prefieren mantener la acción cultural y política como un propósito mayor. En ambos casos, y transfiriendo el esquema reflexivo de Valdés al presente, lo que se advierte es que la falta de una política cultural del gobierno parece un acto de prudencia: como queda poco tiempo, es mejor aumentar los recursos y dejar que el delivery cultural funcione. Pero, también, puede ser evidencia de una clara desorientación: al no saber qué hacer para el futuro, es mejor no discutir posiciones y adoptar planes rápidos. Para no caer en ello, es clave avanzar en la definición de una política cultural nacional en un contexto de alta complejidad democrática como el actual.

    El aumento histórico del presupuesto en cultura no puede entonces sustentarse exclusivamente con lo ofrecido recientemente. Son medidas bien intencionadas, no hay duda, pero se carece de una arquitectura proyectiva que establezca un mínimo de novedad. La historia reciente de nuestra institucionalidad cultural nos demostró cómo, a inicios del siglo XXI, se realizaron seminarios, publicaciones y convenciones masivas donde no solo se discutía el “modelo a seguir”, sino también se tensionaban los intereses y miradas de la sociedad chilena. En esto, los primeros años del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes nos dio lecciones de sobra que no se han sabido aprovechar. Hoy la reflexión licitada del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio olvida ese entusiasmo general que solíamos ver reflejado, por ejemplo, en esa fértil alianza de la colección “Ciencias Humanas” entre el CNCA y LOM en la década del 2000.

    En A partir del fin (Ediciones UC, 2021), Hernán Valdés retoma, por medio de un notable relato semidocumental, al problema de la política cultural en el gobierno de la Unidad Popular pero casi diez años después del Golpe. Combinando ironía y claridad, Valdés nos entrega una revisión sensible sobre la decepción y la emergencia de la derrota. Pero, sobre todo, nos enseña que no solo se puede insistir en la misma receta por democratizar, producir y distribuir “la cultura” masivamente y a bajo precio, sino también en un proyecto a largo plazo que permita sostener y fomentar tanto al ecosistema artístico como a las experiencias, creaciones y divergencias culturales de los comunes del presente-futuro. Los recursos, como nunca, están disponibles para convocar, pensar y diagramar un destino cultural distinto.

  • A los 88 años muere Kris Kristofferson, leyenda de la música country y ganador del Globo de Oro

    A los 88 años muere Kris Kristofferson, leyenda de la música country y ganador del Globo de Oro

    Kris Kristofferson, leyenda de la música country y actor galardonado, falleció a los 88 años en su hogar en Hawái, según informó este domingo la portavoz de la familia, Ebie McFarland. El icónico músico murió en paz, rodeado de sus seres queridos en su casa de Maui.

    Nacido el 22 de junio de 1936 en Brownsville, Texas, Kristofferson revolucionó el género country, integrando temas sociales progresistas en sus composiciones, según destacó su representante. La revista Rolling Stone lo calificó como “uno de los mejores compositores de todos los tiempos”, al haber ampliado los límites de la música country con su estilo único.

    El artista formó parte del legendario grupo The Highwaymen, junto a grandes figuras del country como Waylon Jennings, Willie Nelson y Johnny Cash. Esta colaboración, que comenzó en 1985, marcó una de las etapas más memorables de la música country.

    Antes de dedicarse por completo a la música, Kristofferson sirvió en el ejército de los Estados Unidos, una carrera que lo llevó a Alemania a principios de los años 60. Sin embargo, decidió abandonar la vida militar para seguir su verdadera pasión: la música.

    Estudió literatura en la Universidad de Oxford, lo que le brindó una sólida base para la escritura de sus canciones.

    Su carrera despegó en la década de 1960 cuando empezó a trabajar en Columbia Records, donde conoció a artistas como Johnny Cash y Bob Dylan. En poco tiempo, sus composiciones fueron interpretadas por más de 450 artistas, lo que consolidó su lugar en la industria musical.

    Entre sus temas más emblemáticos se encuentran “Sunday Mornin’ Comin’ Down”, “Help Me Make It Through the Night”, “For the Good Times” y “Me and Bobby McGee”.

    Además de su éxito en la música, Kristofferson también destacó en el cine, participando en más de 70 películas. Su actuación en Nace una estrella (1976), junto a Barbra Streisand, le valió el Globo de Oro como mejor actor. También apareció en la popular saga de acción Blade, entre otros títulos importantes.

    A pesar de su éxito en Hollywood, siempre fue la música lo que definió su vida. Con una carrera que abarcó décadas y un legado que continuará inspirando a futuras generaciones, Kris Kristofferson dejó una huella imborrable tanto en la música como en el cine.

  • Respaldan al Tío Valentín para Premio Nacional de Música

    Respaldan al Tío Valentín para Premio Nacional de Música

    Varios Premios Nacionales y personalidades del mundo de la cultura emitieron una carta en apoyo a la postulación del destacado pianista y compositor Valentín Trujillo. “Creemos de justicia destacar a un músico que ha volcado su vida a la difusión de la música nacional, como también a la creación artística a través de la composición, el arreglo de piezas musicales y la dirección orquestal” indica la misiva firmada, entre otras y otros, por Diamela Eltit, Raúl Zurita, Miguel Lawner y Faride Zerán.

    Las chilenas y los chilenos le tienen especial cariño. Lo han tenido a la vista y en sus oídos largos años. Lo conocen como el “Tío Valentín” o el “Maestro Valentín”. Ha estado y sigue estando en notables escenarios y actividades. Todas y todos los recuerdan en programas como “Sábados Gigantes”, “Pin Pon” o “El mundo del profesor Rossa”.

    Se trata del músico, compositor, pianista, arreglista, Valentín Trujillo Sánchez, de 91 años, que en estos días es postulado por personalidades y mucha gente que lo conoce y admira, al Premio Nacional de Música. Eso, en reconocimiento a su vasta y reconocida trayectoria como músico, seguido y querido por el pueblo, y merecedor de la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda y a la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, en el grado de Comendador, nombrado Hijo Ilustre de Santiago y con la merecida designación de Plaza de las Artes Valentín Trujillo en una zona del edificio consistorial de la Municipalidad de Ñuñoa, su comuna de residencia.

    Son decenas los lugares y medios de comunicación donde ha trabajado, cientos las actividades y conciertos a los que ha concurrido con su excelencia musical, y se sabe su compromiso social y con el desarrollo cultural del país.

    En estos días se conoció una carta de respaldo a Valentín Trujillo para el Premio Nacional de Música, firmada entre otras y otros por Diamela Eltit, Premio Nacional de Literatura 2018, Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura 2019, Raúl Zurita, Premio Nacional de Literatura 2000 y Faride Zerán, Premio Nacional de Periodismo 2007.

    En el texto se expresa que “creemos de justicia destacar a un músico que ha volcado su vida a la difusión de la música nacional, como también a la creación artística a través de la composición, el arreglo de piezas musicales y la dirección orquestal”.

    El siguiente es el texto íntegro de la carta en respaldo al “Tío Valentín”:

    Carta de apoyo a la candidatura de Valentín Trujillo al Premio Nacional de Música.

    Quienes firmamos y adherimos a esta carta, apoyamos la candidatura al Premio Nacional de Música de Valentín Trujillo. Creemos de justicia destacar a un músico que ha volcado su vida a la difusión de la música nacional, como también a la creación artística a través de la composición, el arreglo de piezas musicales y la dirección orquestal.

    A lo largo de su vida, Valentín ha recibido numerosas distinciones, como por ejemplo el año 2021 es homenajeado en el LI Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, ocasión en la que es galardonado con la antorcha de plata, antorcha de oro y gaviota de plata, interpretando música de Víctor Jara, Los Jaivas, George Gershwin, Frank Sinatra y Queen. Este año fue condecorado con el Premio Pulsar, al Fomento y Difusión de la Música, distinción que esta vez se otorgó al destacado pianista nacional Valentín Trujillo.

    El año 2013, Editorial Catalonia publicó una biografía titulada “Valentín Trujillo, Una vida en la música”, escrita por Darío Oses. El año 2016 es condecorado con la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda. Si bien es cierto sus distinciones son muchas, creemos que aún falta por recibir el Premio Nacional de Música, ya que su obra musical trasciendo los sentimientos de quienes vemos en el arte y las culturas una forma de reivindicar lo mejor de los valores humanistas, a través de la exacerbación de la creatividad y los imaginarios sociales.

    Valentín Trujillo ha unido la música a su necesidad imperiosa por contribuir, desde el plano educativo en la formación de muchas generaciones que fueron receptores de sus conocimientos, como las y los estudiantes del Instituto Superior de Comercio, el instituto Comercial Nº 2 de Santiago y el Liceo Valentín Letelier, por señalar solo algunos.

    Nos mueve, además, el afán por destacar el aporte de la música popular en nuestras vidas, entendiendo que la música ha acompañado nuestra existencia por siempre, siendo un motor fundamental para incidir en las transformaciones sociales, a través de la sensibilidad y la emotividad, tan necesarias para entender y comprender los nuevos desafíos que nos direccionan en la construcción de una mejor sociedad, más inclusiva, participativa e integradora.

    FIRMAN:

    Diamela Eltit. Premio Nacional de Literatura 2018

    Miguel Lawner. Premio Nacional de Arquitectura 2019

    Faride Zerán. Premio Nacional de Periodismo 2007

    Raúl Zurita. Premio Nacional de Literatura 2000

    Fernando Carrasco. Intérprete y compositor musical

    Ana maría López. Actriz. Directora del Teatro El Riel

    Sergio Grez Toso. Historiador

    Jaime Lorca. Presidente Centro de Formación Memoria y Futuro

    Grupo Musical Inti Illimani: Jorge Coulón, Marcelo Coulón, Efrén Viera, Daniel Cantillana,

    Christian González, César Jara, Camilo Lema, David Azán.

  • Chileno Alfredo Jaar obtiene el Premio Albert Camus: «Su obra resuena con las convulsiones del mundo»

    Chileno Alfredo Jaar obtiene el Premio Albert Camus: «Su obra resuena con las convulsiones del mundo»

    El jurado señaló que Alfredo Jaar, al igual que Camus, no concibe el arte como «un placer solitario, sino como un medio para conmover al mayor número de personas».

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    El artista multidisciplinario chileno Alfredo Jaar recibió en la localidad de Sant Lluís, ubicada en la isla balear española de Menorca, el IV Premio Mediterráneo Albert Camus por su obra sobre la convulsión del mundo.

    El sábado, un jurado internacional presidido por el filósofo Javier Gomá valoró el trabajo de este artista universal que trasciende territorios y culturas, de cuya obra destaca que está “en constante resonancia con las convulsiones del mundo y abre las puertas a futuros posibles”.

    El jurado entiende que Alfredo Jaar, al igual que el premio Nobel francés, no concibe el arte como “un placer solitario, sino como un medio para conmover al mayor número de personas”, resultado de un trabajo de respeto al prójimo y de compromiso al servicio de la justicia social.

    Alfredo Jaar: Un artista chileno para el mundo

    Nacido en Chile en 1956, Jaar es un artista visual, arquitecto y cineasta cuya obra desafía las convenciones de la representación y aborda complejas cuestiones sociopolíticas, una inquietud que ha exhibido en museos y bienales de todo el mundo, como las de Venecia, Sao Paulo y la Documenta de Kassel.

    Entre sus exposiciones individuales destacan las del New Museum of Contemporary Art, Nueva York (1992); Whitechapel, Londres (1992); Moderna Museet, Estocolmo (1994); The Museum of Contemporary Art, Chicago (1995); y The Museum of Contemporary Art, Roma (2005), aunque recientemente también se han realizado importantes exposiciones de su obra en Lausana, Milán, Berlín, Helsinki, Hiroshima o Ciudad del Cabo.

    Jaar se suma a la lista de ganadores de los Premios Camus, palmarés que abrió en 2018 la artista plástica Mona Hatoum. Le siguieron en 2020 el filósofo Edgar Morin por su labor como pensador transdisciplinar y en 2022 el escritor francés Mathias Enard.

    En el transcurso de la gala, a la que asistieron Catherine Camus, hija del filósofo que da nombre al certamen y a la sala donde se entregó el premio, y el exministro español de Exteriores Miguel Ángel Moratinos, impulsor del galardón, también se entregó el III Premio Mediterráneo Albert Camus Incipiens.

    Éste correspondió al fotógrafo egipcio Mohamed Mahdy, por ‘Here the doors don’t know me’, sobre la erosión y gentrificación de las pequeñas comunidades.

    Las ‘Trobades Camus’ de este año programaron también diálogos y reflexiones en voz alta para repensar el mundo a través de distintas voces, como las referencias al genocidio palestino de la fotógrafa Tanya Habjouqa o las palabras del filósofo y director de la Fundación March, Javier Gomá, para quien “el asco” se ha convertido en el motor que ayuda al progreso moral y a la toma de consciencia en cuestiones como, por ejemplo, la tragedia de la inmigración en Europa.

  • La poeta Elvira Sastre vuelve a Chile con recital de poesía y música

    La poeta Elvira Sastre vuelve a Chile con recital de poesía y música

    Tras una exitosa presentación el año pasado, la destacada autora española se presentará en mayo en el Teatro Nescafé de las Artes, con su show Imposible, que mezcla la poesía y la música en una experiencia inmersiva.

    FUENTE: LA TERCERA

    Elvira Sastre, escritora española, realizará un show en Santiago de Chile el próximo 15 de mayo en el Teatro Nescafé de las ArtesEl anuncio lo hizo a través de sus redes sociales, donde también confirmó una presentación en Lima, Perú, para tres días después.

    https://imasdk.googleapis.com/js/core/bridge3.612.0_es.html#goog_1417560106

    https://imasdk.googleapis.com/js/core/bridge3.612.0_es.html#goog_1919990286

    Imposible es el nombre que recibe la puesta en escena de la autora de libros como Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo (2013), Baluarte (2015), Ya nadie baila (2015) y La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida (2016).

    Así, no es la primera vez que llega con un espectáculo de esta índole. En mayo del año pasado se presentó en el mismo escenario, como parte de su gira internacional Yo no quiero ser recuerdo, logrando éxito en ventas y asistencia.

    https://www.instagram.com/p/C1-IkbRrdHQ/embed/captioned/?cr=1&v=14&wp=822&rd=https%3A%2F%2Fwww.latercera.com&rp=%2Fculto%2F2024%2F01%2F13%2Fla-poeta-elvira-sastre-vuelve-a-chile-con-recital-de-poesia-y-musica%2F#%7B%22ci%22%3A0%2C%22os%22%3A1910.8000000715256%2C%22ls%22%3A1337.5%2C%22le%22%3A1339.8000000715256%7D

    Sus presentaciones consisten en un evento poético-musical, donde es ella quien lee sus trabajos, acompañada de los músicos Manu Míguez y María Gutiérrez.

    La gira en Latinoamérica comienza en Ciudad de México el 30 de marzo, y pasará por Ecuador, Colombia, Uruguay, Argentina y Chile.

    Sastre nació en Segovia en 1992. A la edad de quince años comenzó a escribir en su blog Relocos y Recuerdos y desde ahí, su pluma no ha descansado. Además de publicar las obras poéticas mencionadas, fue galardonada con el Premio Biblioteca Breve, de Seix Barral, en 2019, por Días sin ti, su primera novela.

    También se dedica a la traducción. Ha trabajado con la obra de Rupi Kaur o Gordon E. McNeer y novelistas como E. Lockhart o John Corey Whaley.

    Asimismo, recibió el Premio La Sombra del Ciprés, concedido por la Asociación Cultural de Novelistas Abulenses, el 2018.

    Próximamente, Elvira Sastre volverá a publicar narrativa con Seix Barral. Se trata de la novela Las vulnerabilidades, descrita como una obra de suspenso psicológico. La historia comenzaría cuando una joven recibe, a través de redes sociales, el mensaje de una chica que asegura haber sido víctima de abuso.

    Las entradas para Imposible, el show de Elivira Sastre, el próximo 15 de mayo, ya están a la venta en Ticketmaster. Además, en Elvira Sastre Shop, pueden encontrarse productos ligados a la obra de la escritora.

    https://2e7ebd9594e718d2c04d7a85b5c2acfd.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html
    https://2e7ebd9594e718d2c04d7a85b5c2acfd.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html
    https://2e7ebd9594e718d2c04d7a85b5c2acfd.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html
  • Isabel Allende censurada en EEUU: 2 obras suyas fueron vetadas en condado tras polémica ley en Florida

    Isabel Allende censurada en EEUU: 2 obras suyas fueron vetadas en condado tras polémica ley en Florida

    Se publicó una extensa lista de libros vetados en escuelas del condado de Orange (EEUU). Hay dos obras de la chilena.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Un periódico estadounidense llamado Orlando Sentinel publicó a mediados de diciembre una lista de 673 libros que fueron prohibidos en bibliotecas y escuelas del condado de Orange, Florida – Estados Unidos. Entre ellos hay dos obras de la chilena Isabel Allende.

    De acuerdo a La Tercera, la razón obedece a que, semanas atrás, en Florida se firmó una ley que permitía revisar, y potencialmente, retirar de instituciones educativas libros que puedan tener contenido sexual lascivo o derechamente pornografía.

    Estos reglamentos habían sido firmados por el gobernador Ron DeSantis, a modo de cuidar aspectos educativos en aquel estado.

    En este contexto, las dos obras de Allende que fueron censuradas en aquel condado son La casa de los espíritus (1982) y Más allá del invierno (2017).

    Isabel Allende censurada en EEUU

    En ambos relatos la autora relata experiencias de corte más íntimo por parte de los protagonistas.

    Respecto a la lista en sí, esta contiene publicaciones clásicas hasta novelas más contemporáneas.

    Existían ejemplos como “East of Eden” de John Steinbeck, “Paradise Lost” de John Milton, “Beloved” de Toni Morrison y “A Tree Grows in Brooklyn” de Betty Smith.

    De acuerdo al medio The Hill, también se colocaron en la lista algunos libros que fueron encontrados en aulas de profesores.

    “No todos los libros eran necesariamente parte de la instrucción requerida, pero estaban disponibles para los estudiantes si querían leerlos”, indicó la publicación.

  • New York Times escoge a «La Memoria Infinita» entre las 10 mejores películas del año: conoce las demás

    New York Times escoge a «La Memoria Infinita» entre las 10 mejores películas del año: conoce las demás

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    El documental chileno «La Memoria Infinita», éxitos como «Oppenheimer», la reciente cinta de Martin Scorsese («Killers of the Flower Moon») y producciones independientes forman parte del ránking de las mejores películas del 2023, de acuerdo al New York Times.

    El New YorkTimes (NYT) elaboró el ránking de las 10 mejores películas del 2023, un año marcado como un hito en la industria cinematográfica tras una serie de grandes estrenos luego del fin de los confinamientos por el covid-19.

    Para realizar el listado, el medio tomó dos listados, cada uno hecho por reconocidas críticas de cine, uno por Alissa Wilkinson y el otro por Manohla Dargis.

    El documental chileno “La Memoria Infinita”, éxitos como “Oppenheimer”, la reciente cinta de Martin Scorsese (“Killers of the Flower Moon”) y producciones independientes forman parte del ránking de lo mejor del 2023.

    Las mejores películas del 2023 (Alissa Wilkinson)

    10. ‘Menús-Plaisirs – Les Troisgros’ (Frederick Wiseman)

    Documental del director de 93 años, Frederick Wiseman, que muestra el interior de un restaurante francés que ostenta tres estrellas Michelin desde hace más de 50 años.

    9. La Memoria Infinita

    “Inquietante” es el título que le dio el New York Times al documental de Maite Alberdi sobre la etapa de Alzheimer de Augusto Góngora, en compañía de su esposa, Paulina Urrutia.

    8. Godland (Tierra de Dios)

    Película islandesa que narra los hechos en torno a un sacerdote danés que viaja a Islandia en la época en que esta era territorio de Dinamarca.

    7. Smoke Sauna Sisterhood

    https://108127a032e747722c0b3f85a961f68e.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    Otro documental en el ránking, esta vez, escrito y dirigido por Anna Hints. Cuneta sobre un grupo de mujeres que se reúnen en una sauna donde buscan limpiar la suciedad de sus cuerpos.

    6. Oppenheimer

    Junto a Barbie, la cinta de Christopher Nolan, fue una de las más esperadas del 2023 y no alcanza la mitad del listado del NYT.

    5. A Still Small Voice

    Otro documental. Este se trata de un capellán que realiza labores durante la pandemia en el Hospital Mount Sinai de Nueva York, donde debe lidiar con otras religiones y dudas de su propia fe.

    4. Reality

    Película centrada en parte de la vida de Reality Winner, interpretada por Sydney Sweeney (Euphoria y The White Lotus), la exespecialista de inteligencia estadounidense acusada de filtrar información clasificada respecto a la intervención del gobierno ruso en las elecciones presidenciales de su país.

    3. The Zone of Interest

    La producción de drama estadounidense y europeo retrata la vida cotidiana de una familia alemana que vive al lado del campo de concentración Nazi de Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial.

    2. Past Lives

    Nora, una mujer interpretada por Greta Lee, se replantea su vida, luego de volver a encontrarse en Nueva York con Hae Sung (Teo Yoo), un amigo de la infancia de Corea del Sur.

    1. Killers of the Flower Moon

    https://108127a032e747722c0b3f85a961f68e.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    Martin Scorsese recluta a Leonardo DiCaprio en la película de más de 200 minutos sobre una serie de asesinatos de nativos americanos cuando se encuentra petróleo en sus tierras en la década de 1920.

    Mejores cintas del año en el New York Times según Manohla Dargis

    10. Stonewalling

    Cinta de 148 minutos que trata sobre Lynn, una embarazada que decide no abortar para dar en adopción al bebé mientras termina sus estudios.

    9. Orlando, My Political Biography

    Film documental sobre un ensayo hecho por el filósofo español Paul B. Preciado, quien decide escribirle una carta a Virginia Woolf, a 100 años del lanzamiento del libro “Orlando”.

    8. Showing Up

    Se centra en Lizzy Carr, una artista adpostas de una exposición, que lidia con sus amigos, familiares, su gato muy malo y una paloma herida.

    7. May December (Secretos de un Escándalo)

    “Inquietante y perversa”. La producción junta a Natalie Portman y Julianne Moore para mostrar la preparación de una actriz para recrear el escándalo de una profesora que se casó con un alumno 20 años antes.

    6. Asteroid City

    Todo el estilo de Wes Anderson para mostrar como una desértica comunidad de Estados Unidos se revoluciona ante una feria de ciencia que atrae a cientos de jóvenes.

    Lee también…

    Premios Critics Choice 2024 revela a sus nominados: Pedro Pascal entre los elegidos

    5. A Thousand and One

    Un drama ambientado en Nueva York, donde una mujer secuestra a su hijo de seis años desde el sistema de servicios sociales para intentar recuperar su hogar, su identidad y estabilidad.

    4. Occupied City

    Documental dirigido por Steve McQuee que entrelaza la ocupación nazi de Ámsterdam, en Países Bajos, durante la Segunda Guerra Mundial y los últimos años de pandemia.

    3, 2 y 1

    En los tres primeros puestos de Manohla Dargis para el New York Times, posiciona a 3 películas como las mejores del 2023 ya mencionadas por Alissa Wilkinson:

    Menus-Plaisirs‘, en el tercer puesto, ‘Oppenheimer’ en el segundo, y ‘Killers of the Flower Moon’ en el primer lugar.