Categoría: Economía

  • Sueldo mínimo en Chile tendrá nuevamente un alza en 2025

    Sueldo mínimo en Chile tendrá nuevamente un alza en 2025

    A partir del 1 de enero de 2025, el nuevo sueldo mínimo para trabajadores mayores de 18 y hasta 65 años será de $510.500. Este aumento, que muchos empleados comenzarán a recibir al final de este mes, podría verse complementado por un nuevo reajuste en los próximos meses.

    La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a diciembre de 2024, un dato clave que determina el ajuste del sueldo mínimo en Chile. Según la Ley 21.578, el reajuste del ingreso mínimo mensual se basa en la variación del IPC entre julio y diciembre del mismo año, lo que, en este caso, ha dado lugar a un aumento en el sueldo mínimo.

    ¿Cuándo entrará en vigencia el siguiente reajuste?

    Según el artículo 6 de la Ley 21.578, el Presidente de la República debe enviar al Congreso Nacional, a más tardar en abril de 2025, un proyecto de ley que proponga un nuevo reajuste del sueldo mínimo. Si este proyecto es aprobado, el nuevo ajuste entraría en vigor el 1 de mayo de 2025**. Esa misma fecha también se implementarán ajustes en la Asignación Familiar, Maternal y Subsidio Familiar.

    Es importante tener en cuenta que, debido a los tiempos del proceso legislativo, este reajuste podría demorarse más allá de mayo. En caso de que el nuevo ajuste no entre en vigencia de manera inmediata, los pagos correspondientes serán retroactivos, lo que significa que los trabajadores recibirían la diferencia de sueldo a partir de la fecha que se determine oficialmente.

    Este proceso refleja el compromiso del Gobierno por mantener el poder adquisitivo de los trabajadores y ajustar el ingreso mínimo conforme a las fluctuaciones económicas del país.

  • La actividad económica creció 2,1% en noviembre de 2024, gracias al desempeño de todos sus componentes

    La actividad económica creció 2,1% en noviembre de 2024, gracias al desempeño de todos sus componentes

    El Banco Central difundió este jueves que en noviembre de 2024, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció 2,1% en comparación con igual mes del año anterior, una cifra levemente superior a la que habían proyectado los analistas.

    La serie desestacionalizada aumentó 0,3% respecto del mes precedente y creció 2,5% en doce meses.

    El mes registró un día hábil menos que noviembre de 2023.

    El instituto emisor explicó que el resultado del Imacec se debió al crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de los servicios.

    En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados “fue incidido principalmente por el resultado de la industria”. El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 2,0%, mientras que en términos desestacionalizados creció 0,4% respecto del mes anterior.

    Producción de bienes

    La producción de bienes creció 2,7% en términos anuales, resultado que fue explicado, principalmente, por el resto de bienes y la minería.

    En el resto de bienes destacó el desempeño de la actividad agropecuario silvícola, mientras que en la minería lo hizo la extracción de cobre.

    “En menor medida, la industria también contribuyó al resultado, registrando un crecimiento de 1,2%”, agregó el Banco.

    En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un aumento de 0,9% respecto del mes precedente, resultado que se explicó por el desempeño de la industria y del resto de bienes.

    Comercio

    La actividad comercial presentó un aumento de 4,8% en términos anuales.

    “Todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando la contribución del comercio minorista y mayorista”, sostuvo el Banco Central.

    El primero fue impulsado por las ventas realizadas en establecimientos especializados de vestuario, en grandes tiendas y a través de plataformas de venta online.

    En tanto, en el comercio mayorista destacaron “las ventas de alimentos y enseres domésticos. El comercio automotor registró mayores ventas de vehículos”.

    Las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 1,1% respecto del mes anterior, incidido principalmente por el comercio minorista y mayorista.

    Servicios

    Por último, los servicios aumentaron 1,4% en términos anuales, resultado que se explicó por los servicios personales, en particular, de salud y educación.

    Por su parte, el transporte también contribuyó al desempeño de la actividad.

    “Las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de una disminución de 0,2% respecto del mes precedente, resultado que fue incidido principalmente por los servicios empresariales”, puntualizó el instituto emisor.

  • Qué pasa con los ahorros previsionales cuando una persona muere ¿Se heredan los fondos de AFP?

    Qué pasa con los ahorros previsionales cuando una persona muere ¿Se heredan los fondos de AFP?

    ¿Se heredan los fondos de AFP? ¿Quiénes pueden recibirlos? ¿Qué requisitos hay que cumplir? Todas las respuestas en esta publicación.

    Mes a mes, una parte del sueldo de las y los trabajadores del país se va a sus ahorros previsionales para su futura pensión.

    Así, al cumplir la edad mínima de 60 años en las mujeres, y 65 en los hombres, podrán comenzar a utilizar los fondos contenidos en su AFP.

    Sin embargo, antes de que eso ocurra, o incluso posterior a ello, el o la afiliada puede fallecer ¿Qué pasaría con sus ahorros en esa situación?

    ¿Qué ocurre con los ahorros previsionales en ese escenario?

    De acuerdo con la Superintendencia de Pensiones (SP), cuando una persona afiliada muere, sus fondos son destinados al pago de pensiones de sobrevivencia.

    Esto corresponde a un porcentaje que se paga como una pensión mensual, entregado a sus familiares que estén reconocidos como beneficiarios legales. Cabe destacar que la pensión de sobrevivencia se entrega según el grado de parentesco con el o la afiliada, para lo cual también deben cumplir con ciertos requisitos.

    La SP detalla que para cónyuge, se exige haber contraído matrimonio al menos 6 meses antes de su fallecimiento; para conviviente civil, haber suscrito un acuerdo de unión civil 12 meses antes de su muerte; hijos solteros tendrán que ser menores de 18 años, o tener hasta 24 si son estudiantes; padres o madres de hijos de filiación no matrimonial, deberán ser solteros o viudos y vivir a expensas del afiliado fallecido; padres del afiliado serán beneficiarios si faltan las personas antes mencionadas y si están reconocidas como cargas. Revisa todos los requisitos aquí.

    ¿Cómo se heredan los fondos de AFP?

    De no haber beneficiarios legales en ninguno de los casos antes señalados, “los fondos de pensiones que acumuló en su cuenta de capitalización individual obligatoria pasan a constituir parte de la herencia que deja la persona al fallecer“, dice la Superintendencia de Pensiones, añadiendo que si tampoco hubiese herederos, el Estado recibirá los recursos.

    Además, la institución indica que los fondos de pensiones también pasan a ser herencia si el fallecimiento es por accidente de trabajo o enfermedad profesional.

    El monto del beneficio será la totalidad del saldo disponible en la cuenta de ahorro previsional y se pagarán luego de presentar la posesión efectiva, inscrita en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces correspondiente.

    El trámite anterior no aplicará si los ahorros son inferiores a 5 Unidades Tributarias Anuales (UTA), es decir, $3.250.260, y las personas herederas son el o la cónyuge, conviviente civil, hijas e hijos, o padres de la causante o el causante.

    Junto con ello, tendrán que suscribir la solicitud de pago de herencia en la AFP del o la afiliada fallecida, y de ser varios, tendrán que designar un mandatario común que les represente para recibir el pago.

  • El dólar se dispara y toca los $1.000 en su apertura tras anuncios en EEUU

    El dólar se dispara y toca los $1.000 en su apertura tras anuncios en EEUU

    En línea con lo ocurrido desde principios de semana, el tipo de cambio ha continuado fortaleciéndose y este jueves llegó a máximos en más de dos años.

    En detalle, el dólar cotizó en $1.000,80 durante sus primeros movimientos de apertura, para luego moderarse y bajar a $995,15.

    Lo anterior, influido por la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) de recortar las tasas de interés en 25 puntos.

    “Aunque esta medida era esperada por los mercados, las declaraciones del presidente Jerome Powell dejaron dudas significativas sobre el futuro de la política monetaria”, sostuvo Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals.

    La FED indicó que para 2025 sólo prevé dos recortes adicionales, en contraste con los cuatro que proyectó en septiembre, moderando las expectativas de alivio monetario.

    El cobre, por su parte, registró una caída del 0,07%, cotizando en US$4,08 la libra.

    El experto señaló que ese descenso se debió al fortalecimiento del dólar y a la falta de medidas claras por parte de China, el mayor consumidor mundial de este metal.

    “La incertidumbre sobre estímulos económicos y una débil demanda industrial en el gigante asiático han limitado un mayor soporte para los precios del cobre”, agregó el analista jefe de Admirals.

    Pese a estos factores negativos, persisten esperanzas de que China anuncie recortes adicionales en las reservas bancarias y estímulos fiscales en 2025, lo que podría mitigar las presiones actuales.

  • Gobierno prepara arremetida ante Perú tras revelación de manuscritos que dirían que pisco es peruano

    Gobierno prepara arremetida ante Perú tras revelación de manuscritos que dirían que pisco es peruano

    En las últimas horas en representación del Gobierno, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, encabezó el Consejo Asesor del Pisco en el Palacio Pereira, en la comuna de Santiago.

    Se trató de una cita clave que duró casi dos horas, ya que se analizó la situación que ha surgido respecto de la inscripción de manuscritos históricos que han sido interpretados como respaldo al origen peruano del pisco.

    Defensa del pisco chileno

    El secretario de Estado señaló que la ofensiva de Perú, que presentará la documentación histórica a Unesco para dar cuenta del origen del pisco, no representa un “peligro” para Chile.

    Argumentó que el reconocimiento al pisco chileno “es internacional y está resguardado jurídicamente con la Denominación de Origen y los tratados de libre comercio”.

    “Tenemos 20 tratados de libre comercio que involucran a 46 países, que reconocen el pisco chileno y ojalá no seguir perdiendo tiempo en tener que defendernos en tribunales de distintos países, porque Perú quiere tener la exclusividad de algo que no es exclusivo y que Chile tiene una denominación de origen, además, que va a cumplir casi 100 años, desde 1931″, defendió el ministro Valenzuela.

    En paralelo, el Ministerio de Agricultura apoyará el proyecto de “Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno” presentado por la Asociación de Productores de Pisco Chile, que busca incorporar el paisaje cultural del pisco chileno a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.

    “Nos han pedido que postulemos en 2025, que apuremos el tranco para que nos puedan reconocer el paisaje pisquero extraordinario, un sitio maravilloso, esto es una industria de casi 10.000 hectáreas, con muchas cooperativas, pequeños pisqueros (…)”, dijo Valenzuela.

    Gobierno enfatiza respaldo a industria pisquera

    Respecto a la Denominación de Origen Pisco, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, complementó que Chile ha promovido una estrategia de coexistencia de denominaciones de origen homónimas como una “solución práctica y respetuosa” de las normas internacionales de propiedad intelectual.

    “Lo anterior ha servido para poder ganar en las negociaciones de nuestros distintos acuerdos económicos-comerciales el reconocimiento de la Denominación de Origen Pisco Chile de las más grandes economías del mundo como Estados Unidos, la Unión Europea y China, entre otros”, señaló.

    “Para el Gobierno de Chile es muy importante la industria pisquera, no solo por lo que representa para nuestro sector exportador, sino también por la relevancia para nuestras regiones de Atacama y Coquimbo (…). Seguiremos realizando todas las acciones comunicacionales, jurídicas y diplomáticas para promover esta Denominación de Origen y así cumplir con la defensa y promoción del pisco chileno”, agregó.

    Y desde ProChile, su director general Ignacio Fernández afirmó que en la institución asumieron “el desafío de promover el pisco a nivel global, destacando sus muchos atributos”.

    Junto al gremio Pisco Chile, resaltó que han impulsado una estrategia en mercados internacionales que apunta a aumentar el conocimiento, visibilidad y consumo de este destilado, “que es un embajador cada vez más relevante para nuestras exportaciones e imagen país”.

    “Estamos optimistas, porque entre enero y noviembre de este año, el monto exportado alcanza alrededor de US$5 millones, lo que significa casi 39% más que en el mismo período de 2023″, indicó el director general de ProChile.

    En relación a la nueva ofensiva de Perú, Francisco Munizaga Muñoz, presidente de la Asociación de Productores de Pisco A.G. Pisco Chile, enfatizó en la cultura que hay detrás del pisco.

    En esa misma línea, la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, explicó que “Chile tiene siete sitios del patrimonio mundial”, pero que en este caso se trata de un patrimonio cultural.

  • Precios de las bencinas cambian cada 3 semanas: ¿cuáles son las próximas fechas de los reajustes?

    Precios de las bencinas cambian cada 3 semanas: ¿cuáles son las próximas fechas de los reajustes?

    En Chile, la variación en los precios de las bencinas, como las gasolinas, el diésel y el gas licuado de petróleo, es una preocupación constante para los conductores y las familias. En Chile, el organismo encargado de anunciar estas variaciones es la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).

    Cabe mencionar que ENAP no fija ni regula los precios de los combustibles en el mercado chileno. Sí emite semanalmente informes con las variaciones de las cifras de las bencinas basadas en los costos internacionales del petróleo, el tipo de cambio, y otros factores.

    ¿Cada cuánto se anuncian los cambios en los precios de las bencinas?

    Antiguamente, los precios de los combustibles en Chile se ajustaban cada semana, comunicándose los días miércoles y entrando en vigor los días jueves en todo el país. Sin embargo, esto se modificó desde el 2023 y ahora, el valor de los combustibles se reajusta cada 3 semanas, manteniendo los mismos días de la semana.

    Lo anterior incluye a la gasolina, diésel y gas licuado. En el caso de las parafinas (kerosene) estas cambian todas las semanas.

    El último reajuste en los precios de las bencinas fue anunciado el 27 de noviembre. En ese sentido, el próximo se revelará el 18 de diciembre de 2024, entrando en vigor el 19.

    Los reajustes de los próximos 6 meses se informarán y tendrán lugar en estas fechas:

    08 de enero/ 09 de enero de 2025.29 de enero/ 30 de enero de 2025.19 de febrero/ 20 de febrero de 2025.12 de marzo/ 13 de marzo de 2025.02 de abril / 03 de abril de 2025.23 de abril/ 24 de abril de 2025.14 de mayo/ 15 de mayo de 2025.

    Los precios de las bencinas dependen de:

    1. Precio internacional del petróleo: Influenciado por la oferta y demanda global, así como por tensiones geopolíticas.

    2. Tipo de cambio: Una depreciación del peso frente al dólar puede encarecer el costo del combustible, ya que se cotiza en dólares.

    3. Impuestos específicos: Como el Impuesto Específico a los Combustibles (IEC), que varía dependiendo del tipo de combustible.

    4. Mecanismos de estabilización: El principal es el Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Mepco), que limita los aumentos bruscos en los precios para proteger a los consumidores.

    ¿Dónde verificar los precios de los combustibles?

    Para mantenerse informado sobre las variaciones semanales, ENAP publica informes detallados en su sitio web. Además, los conductores pueden usar plataformas como la aplicación Bencina en Línea para comparar los precios de distintas estaciones de servicio y elegir las opciones más convenientes.

  • Aguinaldo de Navidad para pensionados: revisa los requisitos para recibir el beneficio

    Aguinaldo de Navidad para pensionados: revisa los requisitos para recibir el beneficio

    Fuente: El Dínamo

    El beneficio económico será pagado desde el lunes 2 de diciembre.

    Poco más de un mes queda para la celebración de Navidad, por lo que muchos pensionados ya se preguntan cuándo recibirán el aguinaldo y cuál será el monto del beneficio económico.

    Según informó el Gobierno, el pago de esta ayuda económica será entregada por el Instituto de Previsión Social (IPS) a todos los adultos mayores que cumplan con los requisitos establecidos.

    ¿Cuál es el monto del aguinaldo para pensionados?

    El monto del aguinaldo de Navidad 2024 para pensionados será de $27.884, el que aumentará en $15.753 por cada persona que tenga acreditada como cargas en la Asignación Familiar o Maternal al 30 de noviembre.

    Cuáles son los requisitos para recibir el aguinaldo de Navidad

    Para acceder al subsidio navideño, los adultos mayores deben tener más de 65 años y cumplir con una de estas categorías:

    • Pensionadas y pensionados del IPS que reciban la PGU o la Pensión Básica Solidaria de Invalidez.
    • Pensionados y pensionadas de las cajas de previsión de Dipreca (Carabineros) y Capredena (Fuerzas Armadas).
    • Pensionados de ex Cajas de Previsión y ex Servicio de Seguro Social.
    • Pensionadas y pensionados de las leyes de reparación Rettig y Valech.
    • Pensionados de Accidentes del Trabajo de la Ley N° 16.744.
    • Pensionados de AFP y de compañías de seguro con garantía estatal o Aporte Previsional Solidario.
    • Beneficiarios del Subsidio por Discapacidad.

    ¿En qué fecha pagan el aguinaldo de Navidad?

    El Ministerio de Hacienda confirmó que el aguinaldo de Navidad 2024 para los pensionados comenzará a ser pagado desde el lunes 2 de diciembre junto a la pensión mensual de los beneficiados.

  • ¿Estanflación?: Economistas abordan el riesgo de que el temido fenómeno tras la pandemia reaparezca

    ¿Estanflación?: Economistas abordan el riesgo de que el temido fenómeno tras la pandemia reaparezca

    Los países pasan por esa situación cuando existe una alta inflación y una economía estancada, de manera persistente. ¿Qué ocurre con Chile?

    Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2024/11/11/1148136/estanflacion-chile-economia.html

    Una mezcla entre una alta inflación y una economía estancada es a lo que usualmente los economistas denominan estanflación. Esta coyuntura -estimaron hace dos año algunos- se presentó en Chile en 2022, cuando el país llevaba una subida de precios por sobre el 13% en doce meses y una evidente desaceleración. En ese entonces se apuntó a la pandemia y algunas políticas públicas que habían sido empujadas durante ese periodo, como las de los retiros de los fondos previsionales.

    «Buena parte de este problema de la estanflación viene un poco del pasado. Todos sabemos que después de una buena fiesta, con harta inyección de actividad económica, viene la inflación y bajo crecimiento; lo que, unido a la incertidumbre, nos deja en un cocktail muy complejo», comentó en agosto de ese año Alejandro Micco, exsubsecretario de Hacienda en el segundo gobierno de Michelle Bachelet. Las negativas cifras de la semana pasada han vuelto a encender las alarmas. El crecimiento de septiembre, de 0%, y la fuerte aceleración de 1% en la inflación de octubre, que llevó la cifra a 4,7% en doce meses, han llevado a a algunos a preguntarse si el país está en riesgo de una estanflación. Los economistas ponen paños fríos y dicen que ven difícil esa posibilidad. ¿Estanflación? Los especialistas coinciden en que para que exista estanflación es necesario que haya una alta inflación persistente. Y destacan que ese no es el caso de Chile, considerando que la subida de los precios de octubre estuvo fuertemente influida por las tarifas eléctricas, cuya alza obedece a un evento puntual. Consultado en Emol TV, acerca de la posibilidad de estanflación, el expresidente del Banco Central, Vittorio Corbo, señaló que «la inflación ahora se incrementó por el alza de las tarifas eléctricas y los precios de alimentos están subiendo en el mundo, con problemas climáticos. Todo eso afecta en el corto plazo». Agregó, a eso, que «el Banco Central con el compromiso y credibilidad que tiene, cuando le preguntan a los empresarios sobre una decisión a dos años, ¿cuál es la inflación a dos años? 3%, dicen. Y todos los precios tienden a mostrar eso». En relación al crecimiento económico, sostuvo que «hay mucha volatilidad, pero esta economía tiene una capacidad para crecer hoy día en torno a 1,5% o 2%, 2% en el corto plazo porque hemos crecido muy poco en el pasado. Eso hace pensar que hay espacio para crecer al 2% y la inflación va a ir bajando, pero va a demorar más meses». Para Jorge Rojas Vallejos Profesor Investigador, Instituto de Políticas Económicas de la UNAB, las señales en materia de inflación, empleo y crecimiento son preocupantes. No obstante, dice que «aún no se puede clasificar como estanflación porque el periodo no ha sido suficientemente prolongado». Para su análisis, vuelve precisamente a lo que ocurrió en 2022, cuando «Chile registró un crecimiento del 2,1% con un desempleo del 7,9%, una situación de crecimiento bajo y desempleo alto, que se explicaba como parte de un proceso de ajuste». De todos modos, advierte que «si el próximo año se mantiene un bajo crecimiento económico junto con un desempleo por sobre el 8% y una inflación fuera del rango objetivo, se podría comenzar a hablar de un estancamiento prolongado que se convierta en la nueva realidad». «Esto -añade- con un mercado laboral precarizado y caracterizado por la alta informalidad, acompañado de precios volatiles sensibles a diferentes shocks ya sea internos como por ejemplo ajustes en precios de la electricidad, o externos como una reactivación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China». Esteban Viani, economista y académico de la U. Autónoma, explica que «lo que se ve en los datos es que sí tenemos actividad económica creciente, pese a la última que tuvimos que fue desastrosa, pero anterior a eso nosotros sí veíamos que había algún repunte en la actividad». Con ello en cuenta, dice que no hablaría de estanflación, en el sentido estricto de la palabra. Aunque señala que «estamos estancados en inversión, y eso de todas formas es lo que más afecta a una economía». Apunta, como Corbo, a «los problemas coyunturales del alza de la tarifa eléctrica» que vienen «a explicar los datos de IPC, que los vienen a distorsionar también». Dice, asimismo, que «la inflación ha ido deteniéndose». Por último, Carlos Smith, docente investigador del CIES-UDD, tampoco ve un periodo de estanflación. «Lo que tenemos hoy día en Chile es una inflación relativamente alta sin duda, pero por un tema bien puntual que tiene que ver con el alza de las tarifas eléctricas», recalca, al igual que sus pares. «Eso estaría explicando en el año alrededor de 1,5 puntos de la inflación, por lo tanto, si uno mira la inflación, si bien ha sufrido algún aumento, particularmente en el último indicador, uno ve que la trayectoria es hacia la meta».

    Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2024/11/11/1148136/estanflacion-chile-economia.html

  • Inflación de octubre anota una fuerte aceleración de 1% y registra su mayor alza mensual en casi dos años

    Inflación de octubre anota una fuerte aceleración de 1% y registra su mayor alza mensual en casi dos años

    Con esto, el dato a doce meses subió a 4,7% respecto de la serie empalmada, alejándose aún más de la meta de 3% del Banco Central.

    Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2024/11/08/1147888/inflacion-octubre-1.

    Una nueva mala noticia económica entregó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), al informar una fuerte aceleración de la inflación en octubre. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del décimo mes subió un duro 1% mensual, ubicándose muy por sobre las expectativas del mercado, que esperaba un avance de 0,6%. Se trata de la mayor alza mensual de los precios en el país desde noviembre de 2022, hace casi dos años. Con esto, la inflación en lo que va del año acumula un avance de 4,5% en el año y 4,7% a doce meses respecto de la serie empalmada del índice, alejándose aún más de meta de 3% del Banco Central. Nueve de las trece divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, y cuatro presentaron incidencias negativas, detalló el INE.

  • El dólar se desploma más de $10 presionado por factores globales y cifras claves en Chile

    El dólar se desploma más de $10 presionado por factores globales y cifras claves en Chile

    Operando en una caída constante está el dólar en lo que va de este lunes. A las 12:03 horas, la divisa está en $926,30 (-$12,70), luego de alcanzar los $940,25 durante la mañana, señala la Bolsa Electrónica de Chile.

    Fuente: Bio Bio La Radio

    El viernes, la divisa cerró con un precio de $939,00.

    Tal comportamiento a la baja está sostenido en la contracción global del billete verde, con un Dollar Index retrocediendo por un -0,50%. Por otro lado, los futuros del cobre avanzan en terreno verde, alrededor de los US$4,18 la libra (+1,10%).

    Dólar se desploma al iniciar la semana

    Desde Capitaria, el subgerente de estudios Ricardo Bustamante, destacó que el Dollar Index, “que compara al billete verde frente a las principales monedas del mundo, alcanzando su menor valor desde comienzos de año, a medida que el mercado sigue anticipándose a las bajas de tasas de la Reserva Federal (Fed)”.

    “El precio de los futuros de cobre continúa con su repunte, alcanzando su mayor valor desde fines de julio, aunque los temores con respecto a la situación económica de China continúa latente en los mercados”, añadió Bustamante.

    Por su parte, el analista de mercados XTB Latam, Fernando Urquieta, enfatizó en que las expectativas de recortes de tasa de la Fed dependerá de los próximos datos inflacionarios en EEUU, más otros factores que también impactan en los precios y cómo estos se mantienen estables o en descensos.

    A su vez, el miércoles se conocerán las actas de la última reunión de la Reserva Federal, al mismo tiempo que empieza el simposio de “Jackson Hole”, un encuentro “que se extenderá por varios días y que es esperado con gran expectativa, ya que podría arrojar noticias significativas para las economías globales”.

    Cifras nacionales: actividad económica y deuda externa

    Dentro de Chile, el Banco Central publicó dos informaciones de interés: el informe de Cuentas Nacionales del segundo trimestre y la Balanza de Pagos.

    Respecto al primero, se apuntó que la actividad económica creció un 1,6% anual, mientras que la demanda interna cayó un 1,4%. El alza del Producto Interno Bruto (PIB) se sustentó en especial por la minería, generación eléctrica, comercio y transporte.

    Por otro lado, la Balanza de Pagos apunta a que la deuda externa subió unos US$2.785 millones hasta los US$244.465 millones, debido a “las transacciones de empresas no financieras, principalmente de IED, y la banca”.

    También se detalló que el déficit de la cuenta corriente en el segundo trimestre fue del 2,3% del PIB, es decir, US$1.817 millones.