Categoría: El Tiempo

  • Meteorólogo advierte que las bajas temperaturas tardarán en llegar este 2025: «todavía va a costar que tengamos frío real»

    Meteorólogo advierte que las bajas temperaturas tardarán en llegar este 2025: «todavía va a costar que tengamos frío real»

    El meteorólogo Gianfranco Marcone evaluó de forma negativa la presencia de bajas temperaturas durante este año.

    Aunque el sistema frontal afectó con fuerza a la zona sur del país, dejando incluso a algunos sectores con cortes de energía y daños en infraestructura, en Santiago aún no se ha manifestado con la misma intensidad.

    Este 25 de abril, las precipitaciones se hicieron sentir antes del mediodía en Santiago y cesaron durante la tarde, dando paso a un viento intenso.

    Tres sistemas frontales

    En conversación con La Comunidad Contrataca, el meteorólogo, Gianfranco Marcone, comentó que lo que se vivió hoy fue la presencia de un tercer sistema frontal. «Empezó la semana con uno, mitad de semana hubo otro que dejó la grande en Pucón y el de hoy más fortalecido en intensidad de viento que en precipitaciones«.

    Luego, explicó: «El tercer frente ya está terminando hoy día, mañana a lo más podría dejar algo en Puerto Montt. Dejó 125 km por hora anoche en San Juan de la Costa, cerca de 80 km por hora en Puerto Montt, como también en Valdivia».

    ¿Llegará el frío a Santiago?

    El experto entregó una proyección negativa para los amantes de las bajas temperaturas. «Yo creo que todavía va a costar que tengamos frío real. Mañana y el domingo va a bajar el termómetro hasta los 5° en la mañana y vamos a tener 21° y el domingo 25°, pero todavía son temperatura bastante altas». 

    Por último, señaló: «Va a costar, al menos la primera quincena de mayo, para que baje más el termómetro. Yo creo que este año en general no va a ser un año frío lamentablemente no se va a ver como el 2024 o el 2o23, que fueron bastante lluviosos, al menos en la zona central». 

  • Temperaturas extremas de este fin de semana podrían superar «récords históricos» en algunas ciudades

    Temperaturas extremas de este fin de semana podrían superar «récords históricos» en algunas ciudades

    Recientemente, se emitieron una Alarma y una Alerta Meteorológica para las regiones del Maule y Ñuble, y Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, respectivamente, por las temperaturas extremas que se registrarán.

    Frente a este complejo escenario, en el Expreso Bío Bío conversamos con Andrés Moncada, de la Dirección Meteorológica de Chile, quien detalló que “esta Alerta Meteorológica comenzó a regir desde el día de ayer”.

    “Ayer tuvimos 35.5° en Santiago, sin embargo, Tiltil, por ejemplo, llegó hasta los 40°. Así que ya comenzó esta Alerta Meteorológica, que se va a extender, por lo menos, hasta día domingo, con temperaturas bastante altas”.

    Temperaturas extremas podrían romper récords históricos

    En ese sentido, el meteorólogo sostuvo que entre las regiones del Maule y Ñuble “vamos a tener las temperaturas más altas de este evento, concentradas entre los días sábado y domingo, donde podríamos llegar a los 40° en ciudades como Curicó, Talca, Chillán, que podrían ser récord históricos para esas localidades”.

    En tanto, explicó que “esta alerta y alarma corresponden al tramo entre la Cordillera de la Costa y el sector precordillerano. La costa, en este caso, queda fuera de este evento de altas temperaturas. Pero, por ejemplo, en Valparaíso, si bien vamos a tener temperaturas en trono a los 24°, si uno sube los cerros, la temperatura sube rápidamente”.

    Altas temperaturas para febrero

    Por otra parte, al ser consultado sobre las temperaturas que se podrían registrarán el resto del mes de febrero, Moncada señaló que “la media de temperatura máxima para Santiago, en el mes de febrero, es de 29.5°. Así que hemos partido este febrero bastante intenso, las temperaturas no han bajado de los 32°, prácticamente”.

    “La próxima semana, si bien bajan las temperaturas, nos vamos a mantener siempre con valores en torno a los 30° o 31°, que son temperaturas que están por sobre lo normal”, añadió.

    En la misma línea, expresó que “nuestro pronóstico estacional indica que lo que queda de febrero, e incluso en marzo, nuevamente podrían registrarse eventos extremos de altas temperaturas”.

  • O’Higgins en Alerta Roja por altas temperaturas y riesgo de incendios forestales

    O’Higgins en Alerta Roja por altas temperaturas y riesgo de incendios forestales

    La región de O’Higgins se encuentra en Alerta Roja debido a las extremas temperaturas que se esperan en los próximos días. Se prevé que el sábado sea el día más caluroso de la semana, alcanzando los 37ºC. Este miércoles se llevó a cabo una mesa técnica en Senapred regional, presidida por la delegada presidencial Marta Pizarro, para coordinar las acciones y medidas necesarias frente al alto riesgo que representan las condiciones meteorológicas.

    En la reunión, a la que se conectaron de manera virtual la mesa técnica nacional, la directora de Senapred y el Ministro de Agricultura, se asignaron tareas a los distintos servicios locales, que incluyen delegaciones regionales y provinciales, carabineros, bomberos, CONAF, Senapred y los encargados municipales de gestión de riesgos. Se acordó un extenso despliegue en todo el territorio para activar y reforzar los patrullajes preventivos.

    La Alerta Roja se declaró en O’Higgins desde este miércoles y permanecerá vigente hasta que las condiciones lo requieran, debido al riesgo extremo de incendios forestales. Con una probabilidad de ignición superior al 90%, humedad extremadamente baja (2-4%) y vientos que podrían superar los 20 km/h, las autoridades intensificaron las medidas preventivas.

    Se anticipa que las altas temperaturas se mantendrán hasta el 9 de febrero, lo que aumentará la sequedad de la vegetación, dificultando su recuperación nocturna. Marta Pizarro destacó la importancia de reforzar las medidas preventivas y advirtió que iniciar un incendio forestal es un delito con penas de hasta 20 años de cárcel.

    En cuanto a las recomendaciones para la agricultura, el seremi de Agricultura, Cristian Silva, hizo un llamado a suspender faenas agrícolas durante las horas de mayor calor, entre las 14:00 y las 17:00 horas, para reducir el riesgo de incendios y proteger a los trabajadores.

    Por su parte, el director regional de CONAF, Óscar Galdames, informó que, hasta la fecha, la región ha registrado 303 incendios forestales, un 36% más que en la temporada anterior. Sin embargo, la superficie afectada, 4.586 hectáreas, es un 62% menor que el año pasado.

  • Cómo proteger los cultivos frente a olas de calor que afectarán al país

    Cómo proteger los cultivos frente a olas de calor que afectarán al país

    Entre las recomendaciones de los expertos se encuentra el uso eficiente del agua y el cuidado del suelo mediante el uso de cubiertas.

    Con la llegada de una nueva ola de calor que se prevé afecte a gran parte del territorio chileno durante los próximos meses, los agricultores enfrentan un desafío crítico: proteger sus cultivos frente a temperaturas extremas que podrían superar los 35°C en varias regiones.

    Max Amenábar, gerente de proyectos de Dripsa, empresa experta en soluciones de riego tecnificado para la agricultura, asegura que “estas condiciones no solo intensifican los efectos de la mega sequía, sino que también generan impactos directos en el crecimiento, calidad y rendimiento de los cultivos”

    Chile lleva más de una década enfrentando un régimen hídrico crítico, con precipitaciones que han disminuido hasta un 30% en algunas zonas, mientras que las temperaturas medias han aumentado constantemente, según datos de la Dirección Meteorológica de Chile. Ante este escenario, la tecnología y las estrategias de adaptación cobran un rol clave para mitigar los impactos en el sector agrícola.

    Las altas temperaturas, el exceso de radiación y la falta de agua pueden generar cambios anatómicos, morfológicos y funcionales en los cultivos. Entre los efectos más comunes se encuentran la pérdida de vigor, inhibición del crecimiento del tallo y raíz, aborto de flores y frutos, decoloración, daños en los frutos y un incremento en la aparición de plagas, como la temida arañita roja.

    Prevenir para no lamentar

    La prevención es siempre nuestro mejor aliado. Para ello, es muy relevante ir monitoreando día a día que lo que sucede con el clima, de manera de poder ir anticipándonos a las situaciones adversas.

    “Sin duda, uno de los temas más controversiales tiene que ver con el riego. Hoy lo prioritario es hacer un uso eficiente del agua mediante una estrategia integral. Se debe trabajar en la tecnificación del riego, como es la implementación del riego inteligente”, recomienda Max Amenábar.

    Otro tema tiene que ver con el cuidado de las raíces y el suelo. Los esfuerzos no solo deben concentrarse en la parte aérea, sino en tener raíces de excelente calidad y gran actividad. “Esto se logra con la preparación física y química del suelo. Lo que conocemos como suelo vivo, la recomendación actual es usar sustancias orgánicas”, especifica el ejecutivo de Dripsa.

    El uso de cubiertas también ayuda mucho para reducir la demanda hídrica y ser más eficientes con el riego. Si son usadas correctamente, pueden generar un ahorro de entre un 15% hasta 30% del agua de riego. “Pueden ser naturales o sintéticas. Deben instarse de manera que permitan una adecuada ventilación”, recomienda Amenábar. .

    También es muy importante evitar el uso irracional de fertilizantes, dado que incrementan la salinidad del suelo y dificultan la absorción de agua,  al mismo tiempo que son unos de los grandes causantes del calentamiento global y suciedad de las aguas subterráneas.

    Finalmente, Max Amenábar subraya la necesidad de un cambio cultural en el manejo agrícola: “No podemos seguir enfrentando el cambio climático con herramientas del pasado. La inversión en tecnología y conocimiento es crucial para asegurar la sostenibilidad del sector agrícola en Chile, aplicando soluciones innovadoras de riego que permiten enfrentar los desafíos climáticos de manera eficiente y sostenible”.

  • Anuncian altas temperaturas para O’Higgins

    Anuncian altas temperaturas para O’Higgins

    Para este lunes 9 y martes 10 de diciembre.

    La dirección meteorológica informó sobre el Aviso Meteorológico A453/2024, que advierte sobre un evento de altas temperaturas en zonas entre las regiones de Coquimbo y O’Higgins. Se pronostica que estas altas temperaturas se presenten desde la tarde del lunes 9 hasta la tarde del martes 10 de diciembre de 2024.

    Para más detalles, pueden consultar el siguiente enlace: Aviso Meteorológico A453/2024

  • Hasta 35°C para hoy viernes: Anuncian temperaturas extremas en 3 regiones del país

    Hasta 35°C para hoy viernes: Anuncian temperaturas extremas en 3 regiones del país

    La autoridad meteorológica de Chile emitió una Advertencia en diversas regiones del país debido a temperaturas extremas que pueden llegar hasta los 35° C.

    Recordemos que esta semana, mientras en algunas zonas caían más de 100 mm de agua por un río atmosférico, en otras ya se registraron máximas de más de 30°. Todo, en el inicio de la primavera 2024.

    Anuncian temperaturas extremas en 3 regiones del país

    La Dirección Meteorológica emitió una Advertencia Agrometeorológica en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, debido a las altas temperaturas máximas que se podrían registrar.

    Según la entidad, este viernes 18 de octubre, la precordillera de Coquimbo y Valparaíso podrían llegar hasta los 34° C y 35° C, respectivamente.

    De igual modo, la DMC emitió un Aviso por Altas Temperaturas que abarca a 7 regiones, desde Tarapacá, en el norte, hasta O’Higgins, en el centro.

  • Las lluvias despiden septiembre en la región

    Las lluvias despiden septiembre en la región

    Extremas de 8° la mínima y 18° grados la máxima se esperan para este lunes 30 de septiembre en la región. El mes de la Patria se despide con lluvias que estarán presentes a lo largo del día, con mayor intensidad hacia la tarde-noche.

    El pronóstico general de la Dirección Meteorológica indica para la ZONA CENTRAL: Cielo cubierto variando a nubosidad parcial entre sectores de la Región de Coquimbo y de la Región Metropolitana. Precipitaciones entre las Regiones de O’Higgins y del Biobío, junto con viento de hasta 60 km/h.