Categoría: Música

  • Gustavo Cerati, Amor Amarillo y la historia de un romance hecho música en Chile

    Gustavo Cerati, Amor Amarillo y la historia de un romance hecho música en Chile

    Fuente: La Tercera

    En noviembre de 1993, hace 30 años, y con Soda Setreo aún en pie, Cerati se aventuró a publicar un primer trabajo solista. Era la respuesta a un momento personal marcado por la paternidad y la vida en Santiago. Un momento de escape, una inquietud personal por encontrar un lugar propio. Acá, Cecilia Amenábar, Zeta Bosio y el biógrafo Juan Morris recuerdan esos días.

    Acaso fue la humedad del caribe o la embriaguez propia del amor fluyendo por los cuerpos. Pero durante una noche en Caracas,Gustavo Cerati y su entonces pareja, la chilena Cecilia Amenábar, comenzaron un juego de palabras. Y ahí salió una frase casi cacofónica, “yo te llevo, tú me llevas”. Un disparador creativo, que a la manera de Spinetta, después se volvió una canción. Fue el origen de Te llevo para que me lleves.

    “Me acuerdo que esa salió de un paseo que hicimos a una feria de diversiones cerca de Caracas”, recuerda Cecilia Amenábar a Culto. “Y antes de subir a la rueda mágica empezamos a cantar cosas sin sentido, a caminar abrazados con un estilo caribeño, como borrachos de amor. De la burla mutua de cómo pronunciamos la ‘LL’ los chilenos y los argentinos salió esa frase llena de ‘LL’. Nos matábamos de la risa todo el dia. Gustavo era una persona extremadamente graciosa y yo tengo lo mio también”.

    Cecilia había conocido a Cerati en 1988, cuando era una escolar y logró colarse a una conferencia de prensa de Soda Stereo en el Hotel Sheraton. Gustavo no le sacó los ojos de encima. Cada vez que él venía al país, tenían breves encuentros. La chispa del romance se había disparado, pero la distancia era insalvable. Solo a fines de 1992 pudieron pasar más tiempo juntos. Tras gestionar el permiso de la madre, Gustavo la invitó a sumarse a la gira latinoamericana de Dynamo, el incomprendido y ruidoso álbum en que el trío incursionó a fondo en el rock alternativo.

    La gira pasó por Venezuela en febrero de 1993. Ahí tuvieron unos días libres antes de seguir hasta México. “Era la primera vez que pasábamos con Gustavo tanto tiempo juntos, las 24 horas del día”, recuerda Cecilia. En una salida a la playa, Cerati encontró un ámbar que contenía un mosquito adentro, petrificado como precio por la eternidad. Le llamó la atención y se lo guardó. Era un amuleto y algo más. El amarillo pasó a ser el color de la relación. “En Venezuela nos tomamos unos días para ir a Los Roques, unas playas con manglares, muy wild todo -cuenta Amenábar-. Ahí encontramos el ámbar. Cada uno tenía su collar hippie playero con la piedra colgando. Ese fue como un símbolo de nuestra unión”.

    La escapada a la playa no era casual. “Gustavo estaba extenuado. Especialmente después de la gira de Canción animal (1990), con la que Soda Stereo había recorrido Latinoamérica durante dos años con un gran despliegue. Su padre había muerto hacía poco. Sus últimas relaciones amorosas habían terminado de forma tumultuosa”, explica Juan Morris, biógrafo del músico.

    Tras apenas cuatro meses, la gira de Dynamo llegó a su fin en marzo de 1993. Cerati no daba más. “Tras la grabación de Dynamo lo último que quería Gustavo era salir otra vez de gira -agrega Morris-. Su forma de evadirse fue invitarla a Cecilia Amenábar e intentó convertir el tour en unas vacaciones, pero la rutina fue insoportable para él y después de unos shows en Ciudad de México, aunque tenían fechas cerradas en Estados Unidos, no aguantó más y se fue a Chile con Cecilia. Fue casi una huida”.

    En viaje hacia la redención

    En abril, Gustavo se enteró del embarazo de Cecilia. Fue otro motivo que lo impulsó a cambiar a Buenos Aires, y la presión de Soda Stereo, por la intimidad de la nueva vida familiar en Santiago. De una vida a otra vida. “Gustavo necesitaba crear un espacio por fuera del grupo -apunta Morris-. Estaba cansado de vivir entre aviones, micros, hoteles y escenarios. Tenía ganas de formar una familia, tener hijos…de tener una vida un poco más normal. Y en Chile, con Cecilia encontró todo eso”.

    Así, lo que parecía una breve escapada de asueto se transformó en una larga temporada. Como no deseaba estar ocioso, Gustavo se las arregló para meter al avión un par de guitarras, bajos, equipos de audio, una MPC Drum Pad y hasta le pidió a un amigo que le pasara algunos discos compactos. “Él se trajo varias cosas desde Buenos Aires a mi departamento de la calle El Bosque ¡hasta la consola de grabación! por suerte era el último de 3 pisos y abajo era oficina, así que desde las 6 de la tarde ya se podía meter ruido”, recuerda Cecilia. Además se casaron. El matrimonio religioso fue en la Iglesia Los Misioneros de Pedro de Valdivia Norte, y el civil, en la antigua sede del registro Civil de Las Condes en Isidora Goyenechea (la foto principal de esta nota es de aquel día).

    Mientras Cecilia gestaba a su primer hijo (al que llamaron Benito), Gustavo se encontró concibiendo un disco. Instaló todos sus equipos en el living y comenzó a trabajar en riffs, secuencias de acordes, letras, lo que viniera. No necesitó mucha inspiración. De hecho, no pensó mucho. Él mismo lo reconoció en la entrevista que concedió meses después a FM 100 de Argentina. “Surgió casi impulsivamente, no había una idea preconcebida. Ni siquiera yo pensaba en hacer un disco solista creo que dos meses antes, simplemente surgió de un estado especial”.

    En esos días en Santiago brotó el material que dio forma al álbum Amor Amarillo. Una incursión creativa personal, más que un deseo formal de establecerse como solista. Pese a todo, aún tenía a Soda Stereo y romper la maquinaria no era algo simple: el grupo recién había acabado su contrato discográfico con Sony Music para pasar a las filas de BMG, y quedaban algunos flancos por resolver.

    Cuando se le pregunta a Zeta Bosio, su excompañero de banda, si aquel paso de Cerati lo sorprendió, reflexiona: “Un poco sí, un poco no -dice a Culto-. Tenía que ver con todo ese proceso que había vivido en Chile, más introspectivo y de crecimiento personal, sacándose la presión de ser parte de Soda que era algo que ocupaba mucho tiempo de nuestras vidas”.

    Zeta acota que no era la primera vez que Cerati desarrollaba alguna actividad por fuera de Soda. Ya lo había hecho entre 1991 y 1992 en las sesiones junto a Daniel Melero, plasmadas en el álbum Colores Santos. Por ello comprendió lo que significaba Amor Amarillo para él. “Me explicaba que necesitaba tener ese espacio solo. Sacar una música donde no tuviera la presión de un disco de Soda y pudiese sentirse libre de hacer lo que quisiese. Era algo que necesitaba, lo hacía con otros proyectos todo el tiempo. Entonces, de alguna forma no me sorprendió mucho”.

    Mientras, en Santiago, Gustavo se permitía vivir esa otra vida que buscaba. “Jugó a ser otro, a tener otra vida: viajaba en metro por Santiago sin que la gente lo molestara, se hizo amigo de los amigos de Cecilia, empezó a escuchar música nueva, armó un grupo de música electrónica. Fue como vivir dentro de una burbuja, a salvo de Soda Stereo y todo lo que había generado”, apunta Juan Morris.

    En el día trabajaba en las canciones. Le dio forma a temas inspirados en los días de vacaciones junto a Cecilia, como Te llevo para que me llevesLisa y la canción Amor Amarillo, con su guitarra arpegiada emulando a Beacause de The Beatles. “Cuerpos de luz/corriendo en pleno cielo/cristales de amor amarillo”, cantaba en la letra. También extendió su interés en la electrónica. Allí está Pulsar, uno de los temas claves del álbum, cuya letra parece más introspectiva. “En viaje hacia la redención, la luz no deja de pulsar/creo en el amor porque nunca estoy satisfecho”.

    Acaso fue la humedad del caribe o la embriaguez propia del amor fluyendo por los cuerpos. Pero durante una noche en Caracas,Gustavo Cerati y su entonces pareja, la chilena Cecilia Amenábar, comenzaron un juego de palabras. Y ahí salió una frase casi cacofónica, “yo te llevo, tú me llevas”. Un disparador creativo, que a la manera de Spinetta, después se volvió una canción. Fue el origen de Te llevo para que me lleves.

    “Me acuerdo que esa salió de un paseo que hicimos a una feria de diversiones cerca de Caracas”, recuerda Cecilia Amenábar a Culto. “Y antes de subir a la rueda mágica empezamos a cantar cosas sin sentido, a caminar abrazados con un estilo caribeño, como borrachos de amor. De la burla mutua de cómo pronunciamos la ‘LL’ los chilenos y los argentinos salió esa frase llena de ‘LL’. Nos matábamos de la risa todo el dia. Gustavo era una persona extremadamente graciosa y yo tengo lo mio también”.

    AMOR AMARILLO 2
    Gustavo Cerati en una playa de Ritoque Foto: cortesía de Cecilia Amenábar

    Cecilia había conocido a Cerati en 1988, cuando era una escolar y logró colarse a una conferencia de prensa de Soda Stereo en el Hotel Sheraton. Gustavo no le sacó los ojos de encima. Cada vez que él venía al país, tenían breves encuentros. La chispa del romance se había disparado, pero la distancia era insalvable. Solo a fines de 1992 pudieron pasar más tiempo juntos. Tras gestionar el permiso de la madre, Gustavo la invitó a sumarse a la gira latinoamericana de Dynamo, el incomprendido y ruidoso álbum en que el trío incursionó a fondo en el rock alternativo.

    La gira pasó por Venezuela en febrero de 1993. Ahí tuvieron unos días libres antes de seguir hasta México. “Era la primera vez que pasábamos con Gustavo tanto tiempo juntos, las 24 horas del día”, recuerda Cecilia. En una salida a la playa, Cerati encontró un ámbar que contenía un mosquito adentro, petrificado como precio por la eternidad. Le llamó la atención y se lo guardó. Era un amuleto y algo más. El amarillo pasó a ser el color de la relación. “En Venezuela nos tomamos unos días para ir a Los Roques, unas playas con manglares, muy wild todo -cuenta Amenábar-. Ahí encontramos el ámbar. Cada uno tenía su collar hippie playero con la piedra colgando. Ese fue como un símbolo de nuestra unión”.

    SODA STEREO 93
    Gira de Dynamo en Santiago. Archivo Histórico / Cedoc Copesa.

    La escapada a la playa no era casual. “Gustavo estaba extenuado. Especialmente después de la gira de Canción animal (1990), con la que Soda Stereo había recorrido Latinoamérica durante dos años con un gran despliegue. Su padre había muerto hacía poco. Sus últimas relaciones amorosas habían terminado de forma tumultuosa”, explica Juan Morris, biógrafo del músico.

    Tras apenas cuatro meses, la gira de Dynamo llegó a su fin en marzo de 1993. Cerati no daba más. “Tras la grabación de Dynamo lo último que quería Gustavo era salir otra vez de gira -agrega Morris-. Su forma de evadirse fue invitarla a Cecilia Amenábar e intentó convertir el tour en unas vacaciones, pero la rutina fue insoportable para él y después de unos shows en Ciudad de México, aunque tenían fechas cerradas en Estados Unidos, no aguantó más y se fue a Chile con Cecilia. Fue casi una huida”.

    En viaje hacia la redención

    En abril, Gustavo se enteró del embarazo de Cecilia. Fue otro motivo que lo impulsó a cambiar a Buenos Aires, y la presión de Soda Stereo, por la intimidad de la nueva vida familiar en Santiago. De una vida a otra vida. “Gustavo necesitaba crear un espacio por fuera del grupo -apunta Morris-. Estaba cansado de vivir entre aviones, micros, hoteles y escenarios. Tenía ganas de formar una familia, tener hijos…de tener una vida un poco más normal. Y en Chile, con Cecilia encontró todo eso”.

    Así, lo que parecía una breve escapada de asueto se transformó en una larga temporada. Como no deseaba estar ocioso, Gustavo se las arregló para meter al avión un par de guitarras, bajos, equipos de audio, una MPC Drum Pad y hasta le pidió a un amigo que le pasara algunos discos compactos. “Él se trajo varias cosas desde Buenos Aires a mi departamento de la calle El Bosque ¡hasta la consola de grabación! por suerte era el último de 3 pisos y abajo era oficina, así que desde las 6 de la tarde ya se podía meter ruido”, recuerda Cecilia. Además se casaron. El matrimonio religioso fue en la Iglesia Los Misioneros de Pedro de Valdivia Norte, y el civil, en la antigua sede del registro Civil de Las Condes en Isidora Goyenechea (la foto principal de esta nota es de aquel día).

    AMOR AMARILLO
    Cecilia Amenábar en el backstage del videoclip de Te llevo para que me lleves. Foto: cortesía de Cecilia Amenábar

    Mientras Cecilia gestaba a su primer hijo (al que llamaron Benito), Gustavo se encontró concibiendo un disco. Instaló todos sus equipos en el living y comenzó a trabajar en riffs, secuencias de acordes, letras, lo que viniera. No necesitó mucha inspiración. De hecho, no pensó mucho. Él mismo lo reconoció en la entrevista que concedió meses después a FM 100 de Argentina. “Surgió casi impulsivamente, no había una idea preconcebida. Ni siquiera yo pensaba en hacer un disco solista creo que dos meses antes, simplemente surgió de un estado especial”.

    En esos días en Santiago brotó el material que dio forma al álbum Amor Amarillo. Una incursión creativa personal, más que un deseo formal de establecerse como solista. Pese a todo, aún tenía a Soda Stereo y romper la maquinaria no era algo simple: el grupo recién había acabado su contrato discográfico con Sony Music para pasar a las filas de BMG, y quedaban algunos flancos por resolver.

    Cuando se le pregunta a Zeta Bosio, su excompañero de banda, si aquel paso de Cerati lo sorprendió, reflexiona: “Un poco sí, un poco no -dice a Culto-. Tenía que ver con todo ese proceso que había vivido en Chile, más introspectivo y de crecimiento personal, sacándose la presión de ser parte de Soda que era algo que ocupaba mucho tiempo de nuestras vidas”.

    Zeta acota que no era la primera vez que Cerati desarrollaba alguna actividad por fuera de Soda. Ya lo había hecho entre 1991 y 1992 en las sesiones junto a Daniel Melero, plasmadas en el álbum Colores Santos. Por ello comprendió lo que significaba Amor Amarillo para él. “Me explicaba que necesitaba tener ese espacio solo. Sacar una música donde no tuviera la presión de un disco de Soda y pudiese sentirse libre de hacer lo que quisiese. Era algo que necesitaba, lo hacía con otros proyectos todo el tiempo. Entonces, de alguna forma no me sorprendió mucho”.

    AMOR AMARILLO
    Manuscrito original de la canción Amor Amarillo. “Lo tengo en un cuaderno mio acá en mi casa”, dice Cecilia Amenábar. Foto: cortesía Cecilia Amenábar

    Mientras, en Santiago, Gustavo se permitía vivir esa otra vida que buscaba. “Jugó a ser otro, a tener otra vida: viajaba en metro por Santiago sin que la gente lo molestara, se hizo amigo de los amigos de Cecilia, empezó a escuchar música nueva, armó un grupo de música electrónica. Fue como vivir dentro de una burbuja, a salvo de Soda Stereo y todo lo que había generado”, apunta Juan Morris.

    En el día trabajaba en las canciones. Le dio forma a temas inspirados en los días de vacaciones junto a Cecilia, como Te llevo para que me llevesLisa y la canción Amor Amarillo, con su guitarra arpegiada emulando a Beacause de The Beatles. “Cuerpos de luz/corriendo en pleno cielo/cristales de amor amarillo”, cantaba en la letra. También extendió su interés en la electrónica. Allí está Pulsar, uno de los temas claves del álbum, cuya letra parece más introspectiva. “En viaje hacia la redención, la luz no deja de pulsar/creo en el amor porque nunca estoy satisfecho”.

    “El disco en general habla de un viaje hacia la luz, cascadas de claridad, de astros, pulsares, quarzos y leyes divinas -explica Cecilia Amenábar-. Esa frase ‘rasgando las tinieblas’ (de Te llevo para que me lleves) es muy clara: rompo todo para dejar entrar un rayo de sol en mi vida. De una vida a otra vida”.

    Como lo hizo en otros momentos, Gustavo solía mostrar bosquejos de canciones a sus parejas para obtener algún feedback. En Amor Amarillo no fue la excepción. “Yo estaba aún en la universidad así que durante el día no estaba mucho -rememora Cecilia-. A la tarde volvía, me mostraba un poco lo que había armado y yo metía la cuchara un poco. Como ya estaba embarazada me venía el cansancio temprano y a la noche Gus usaba auriculares para no despertarme. Venían amigos, era divertido”.

    Mas aún, según Cecilia la idea original de Gustavo era incluirla de lleno en material que creaba en el living. “Él quería que yo participara en todo, que tocara de todo, que fuera casi disco a medias. Pero yo estaba con lo mío y no sabía tocar bien ningún instrumento. Sabía que se me venia la maternidad y eso cortó un poco el envión y mi tiempo libre para dedicárselo a la musica”. Aún así, Cecilia grabó coros y tocó el bajo en la balada A Merced y cantó en Te llevo para que me lleves. De hecho, luciendo un avanzado embarazo, participó en el videoclip de la canción dirigido por Pablo Fischerman y Daniel Bohm.

    Sumando manos

    Con buena parte del material avanzado, Cerati decidió viajar a Buenos Aires para terminar el álbum en Supersónico, el estudio que Soda Stereo se había levantado en Belgrano. Al principio la idea era replicar lo que había hecho en Santiago en calidad HiFi e incluso hasta pensó en armarse una banda para reproducirlo. Pero se dio cuenta que prefería el sonido de fibra casera e íntima que había logrado. “Dejé prácticamente todo lo que tenía que ver con el demo, o sea que el disco mantiene para mí ese espíritu”, explicó en la misma entrevista ya citada.

    Tenía el espíritu, pero le faltaban algunas manos. Entonces, Gustavo tomó el teléfono y convocó viejos conocidos; a Tweety González, el tecladista de directo de Soda Stereo, lo incorporó como consultor de audio. Y a Zeta Bosio lo llamó para trabajar de coproductor. Además, grabó pistas de bajo y teclado en algunas de las canciones.

    La convocatoria a Zeta no era casual. “Me pareció muy lindo que me invitara a participar -recuerda-. Nosotros ya veníamos trabajando juntos desde la época de Doble Vida, que si bien lo produjo Carlos Alomar, en la etapa de la mezcla con Gustavo armamos una sociedad a la hora de producir, que se repitió en los discos que vinieron, en Canción AnimalDynamo. Me gustó recrear esa dupla que teníamos en el estudio. Los temas ya estaban muy avanzados, él lo había casi definido, pero habían unos puntos donde quería profundizar”.

    Por ejemplo, en Supersónico se completó la versión de Bajan, el tema que Luis Alberto Spinetta escribió para el legendario álbum Artaud (1973) de su banda Pescado Rabioso, uno de los favoritos de Cerati. Durante un tiempo él deseó hacer un cover del “Flaco” y en este proceso más íntimo pudo concretarlo. “Fue algo que hicimos en el estudio. Esa no estaba del todo hecha pero estaba en la idea de Gustavo hacer esta versión de Spinetta”, cuenta Zeta.

    “La presencia de Zeta fue siempre una tranquilidad para Gustavo -explica Morris-. Desde el comienzo de Soda era su aliado en el estudio y las canciones terminaban de cobrar forma cuando las trabajaban juntos: se entendían de memoria. Convocarlo, además, fue un intento de cicatrizar la grieta que había abierto su ida a Chile, que había dejado a Soda Stereo en stand by, a su espera”.

    En esos días en Buenos Aires se completaron otras canciones, como Te llevo para que me lleves. Ahí fue donde Cecilia grabó sus partes cantadas. “Yo me fui unos días para allá y (Gustavo) me pidió si podía cantar un pedacito en esa parte. Lo hice medio a la rápida antes de irme al aeropuerto. No me gustaba mucho el cómo esa melodía le quedaba a mi voz, pero él mandaba ahí jejeje. Así que lo hice y le propuse cantar al final de A Merced que me quedaba mejor. Ahí me dejó sola con el micrófono y salió ese coro arrullador”. Hasta hoy mantiene su interés en la música. Está ”terminando mi disco de New Age”, dice.

    Pero en la camaradería del estudio, había tiempo para otras inquietudes. Zeta recuerda una anécdota. “Un grupo de la gente de Supersónico estábamos dejando de fumar cigrarrillos, porque fumábamos mucho. Y lo invitamos a Gustavo a participar. Él nos dijo que no, que ya había empezado el disco y no podía hacerlo. Yo dejé de fumar por casi 20 años a partir de ese día. Fue un disco que hice sin fumar, una experiencia media rara porque en el momento de la grabación era cuando más se fumaba”.

    Amor Amarillo se publicó en noviembre de 1993, pocas semanas antes del nacimiento de Benito. Gustavo no estuvo muy interesado en hacer promoción y solo hizo un show, en abril de 1994, para la estación radial FM 100. Ahí lo acompañaron Zeta Bosio y Flavio Etcheto. Interpretaron siete temas del disco, además de una versión de Entre caníbales, de Soda Stereo. “Me pareció fantástico tener esa tocada en vivo -apunta Zeta-. Hicimos unas versiones de Soda muy lindas en un formato que tenía que ver con un Unplugged, sin baterista, trabajando una MPC. Fue muy bueno haberlo hecho”.

  • Histórico: Los Bunkers grabarán su primer MTV Unplugged

    Histórico: Los Bunkers grabarán su primer MTV Unplugged

    Será el primer MTV Unplugged grabado en Chile.

    FUENTE: RADIO COOPERATIVA

    Tópicos: Magazine | Música | Música chilena

    Histórico: Los Bunkers grabarán su primer MTV Unplugged

    Publicado:

     Jueves, 8 de Agosto de 2024 a las 15:34hrs. 

    Autor: Cooperativa.cl

    Será el primer MTV Unplugged grabado en Chile.Histórico: Los Bunkers grabarán su primer MTV Unplugged

    Suscríbete a nuestro canal deWhatsapp

    Llévatelo:

    Las + leídas11323Francisca Valenzuela y Daniel Matamala esperan a su primer hijo: «Un nuevo comienzo»

    5252Luciano Pitronello está en riesgo vital tras recibir descarga eléctrica

    4779Karlos Nasar se alzó con el oro y batió récord mundial en Halterofilia

    Videos + Vistos754María José Mailliard: Quedamos con un gusto amargo, no fue lo que vinimos a buscar

    545Piloto de helicóptero murió tras chocar contra un hotel en Australia

    378Felipe Loyola vivió debut triunfal con Independiente

    En portadaRefuerzo policial en Santiago: «Desde esta mañana estarán más seguros», promete Boric

    «No es recomendable que haya funcionarios solos»: Tohá sobre militar agredido en Colchane

    Orrego apoya que Estado ingrese a propiedad de las eléctricas para lograr «incidencia»

    El grupo Los Bunkers sigue haciendo historia para la música chilena: tras sus dos presentaciones en el Estadio Nacional en abril pasado, el quinto confirmó la grabación de su primer concierto en formato MTV Unplugged.

    El show contará con la dirección de director chileno y nominado al Oscar Pablo Larraín, además de la producción musical de Emmanuel «Meme» Del Real de Café Tacvba.

    «Este show permite a la banda cambiar de estado y volver a un formato de trabajo más pequeño, absolutamente íntimo y con una calidez que espera traspasar a la audiencia. En cierta forma para Los Bunkers significa volver a sus raíces cuando daban forma a sus canciones con instrumentos acústicos antes de electrificarse», destacó el grupo.

    Este será el primer MTV Unplugged que se realizará y filmará en Chile: la fecha está fijada para el 9 de octubre en los estudios de Chilevisión.

    Los MTV Unplugged chilenos

    Con este hito Los Bunkers se sumarán a un selecto grupo de artistas chilenos que han participado en este histórico formato.

    Los primeros fueron Los Tres, que en 1995 grabaron su histórico disco acústico, el cual obtuvo rápidamente Disco de Platino y se convirtió en un favorito de la discografía de la banda.

    En 2001 fue el turno de la Ley, grupo que en aquella época estaba lejos de su formación original y que plasmó el show con Beto Cuevas, Mauricio Clavería y Pedro Frugone. Con singles como «El Duelo» junto a Ely Guerra, el álbum se transformó en un clásico y se ganó un Grammy Latino como «Mejor Álbum Vocal por un Grupo de Rock».

  • Lollapalooza Chile 2025: confirman su nueva fecha, precios y cuándo parte la venta de entradas

    Lollapalooza Chile 2025: confirman su nueva fecha, precios y cuándo parte la venta de entradas

    Lollapalooza Chile acaba de confirmar la fecha en que se realizará el próximo año en el ya tradicional Parque Cerrillos.

    Oficialmente comenzó la cuenta regresiva de Lollapalooza Chile 2025. El importante festival de música ha dejado una huella imborrable en el panorama musical al iniciar una nueva era para la música en vivo.

    Durante la jornada de este jueves se confirmó la fecha de realización de la próxima edición. Así es como el 21, 22 y 23 de marzo de 2025 en Parque Cerrillos, la máxima fiesta de música continuará haciendo historia y creando momentos legendarios al presentar en sus escenarios a los artistas más importantes de la música, junto a consagrados y nuevos nombres que avanzan con potentes pasos a tomarse el circuito nacional.

    Por ahora no se conoce el nombre de los artistas que vendrían al festival, pero ya hay varios reconocidos cantantes y bandas sonando. De hecho, se cree que Pearl Jam sería uno de los headliners.

    Por sus escenarios han pasado figuras como The Killers, Foo Fighters, Björk, Pearl Jam, The Black Keys, Lana Del Rey, Queens of the Stone Age, Red Hot Chili Peppers, Arcade Fire, Jack White, Kings of Leon, Robert Plant, Eminem, Florence + The Machine, Metallica, The Strokes, The Weeknd, Imagine Dragons, Billie Eilish, Tame Impala, Rosalía, Lil Nas X, Blink 182, Sam Smith y más.

    ¿Cuándo comienza la venta de entradas a Lollapalooza Chile 2025?

    El 30 de julio al mediodía en Ticketmaster inicia la venta de Lollapalooza Chile 2025. La venta comenzará con los tickets Early Bird y Pases 3 Días en Preventa 1 en adelante.

    Cenco Malls, dispondrá de 15.000 descuentos de un 20% de forma limitada y distribuidos entre todos los tipos de pases y etapas desde Preventa 1. Cada descuento permite comprar máximo cuatro entradas. El descuento aplica sobre el valor sin cargo por servicio. Descuento válido hasta agotar stock. Para hacerlo efectivo, ingresa a su APP Mi Mall, descarga tu código e ingrésalo en Ticketmaster al momento de realizar la compra.

    También habrá 15.000 descuentos del 20%, pagando con tarjetas del Banco Chile, en 3, 9 o  12 cuotas sin interés, y pagando hasta un 25% del total con dólares premio, distribuidos entre todos los tipos de pases y etapas desde Preventa 1. Cada descuento permite comprar máximo cuatro entradas. El descuento aplica sobre el valor sin cargo por servicio. Descuento válido hasta agotar stock.

    Valores:

    Entrada General

    • Early Bird: $128.800
    • Preventa 1: $240.800
    • Preventa 2: $257.800
    • Preventa 3: $302.400
    • Preventa 4: $347.200

    Lolla Lounge

    • Preventa 1: $515.200
    • Preventa 2: $604.800
    • Preventa 3: $700.000

    Entrada Lolla Lounge Premium

    • Preventa 1: $840.000
    • Preventa 2: $952.000
    • Preventa 3: $1.064.000
  • La canción que John Lennon definió como “una de las mejores pistas de rock jamás hechas”

    La canción que John Lennon definió como “una de las mejores pistas de rock jamás hechas”

    En una entrevista de 1970, Lennon tiró flores a un lado B de la Plastic Ono Band, que llegó a definir como «20 años adelantada a su tiempo».

    Muchos podrán pensar que John Lennon era un “exagerado” con sus palabras, pero lo cierto es que no tenía ningún tipo de problema en manifestar su opinión sobre cualquier tópico. Un claro ejemplo de lo anterior fue cuando aseguró que una de sus canciones lado B era “una de las mejores pista de rock ‘n’ roll jamás hechas”.

    Según recuerda Far Out Magazine, el track al que el británico hacía referencia era “Don’t Worry Kyoko (Mummy’s Only Looking for Her Hand in the Snow)”, el tema que Plastic Ono Band lanzó en 1969 como b-side de “Cold Turkey” y que Lennon describió como una obra “20 años adelantada a su tiempo”.

    Un track muy personal

    Acorde al citado medio, esta canción elegante con infusión de blues fue escrita por Yoko Ono pensando en su hija, de quien había perdido la custodia y vivía con su exmarido Anthony Cox. Desafortunadamente para la artista, ella y su hija no tuvieron contacto hasta que Kyoko reapareció en la vida de Yoko en 1994 y retomaron su relación.

    En una entrevista con Rolling Stone en 1970, Lennon le tiró flores a la pista y dijo: “No confundas la terapia con la música. Todo lo de Yoko fue ese grito. ‘Don’t Worry, Kyoko’ fue uno de los mejores temas de rock and roll jamás realizados. Escuchalo y pon ‘Tutti Fruitti’. Escucha ‘Don’t Worry, Kyoko’ del otro lado de ‘Cold Turkey’”.

  • Santiago Rocks 2024: a qué hora parte la preventa y venta general, precios y cómo comprar con descuento

    Santiago Rocks 2024: a qué hora parte la preventa y venta general, precios y cómo comprar con descuento

    Santiago Rocks 2024 que se celebrará el próximo 15 de diciembre en el Hipódromo Chile, reunirá a leyendas del rock latinoamericano y mundial.

    FUENTE: FUTURO

    Santiago Rocks 2024, que se celebrará el próximo 15 de diciembre en el Hipódromo Chile, reunirá a leyendas del rock latinoamericano y mundial, ofreciendo una experiencia musical inigualable. Los artistas confirmados para este certamen son:

    Los Fabulosos Cadillacs: Con más de 40 años de trayectoria, esta banda argentina ha conquistado audiencias globales con su enérgico y contagioso estilo que fusiona ska, rock y ritmos latinos. No te pierdas éxitos como «Matador» y «Mal Bicho».

    Los Tres: Un pilar del rock chileno, conocidos por su mezcla de rock, jazz y música folclórica chilena. Prepárate para vibrar con clásicos como «Déjate Caer» y «La Espada y la Pared».

    Miguel Mateos: Referente del rock en español, este pionero de los años 80 nos hará vibrar con inolvidables éxitos como «Cuando seas grande» y «Obsesión».

    Enanitos Verdes: Con su inconfundible sonido, esta banda argentina ha marcado generaciones con temas como «Lamento Boliviano» y «La Muralla Verde».

    Claudio Narea Tocando Los Prisioneros : Revivió los clásicos que hicieron historia en la música chilena con canciones icónicas como «El Baile de los que Sobran» y «Tren al Sur».

    Bahiano: El ex líder de Los Pericos, banda de reggae y ska argentina, te hará disfrutar de éxitos como “Waitin’”, “El Ritual De La Banana” y “Me Late”.

    UPA+: Regresando a los escenarios, esta banda chilena de los años 80 nos conectará con su extenso repertorio que incluye “Ella Llora” y “Cuando Vuelvas”.

    Robert Rodríguez con Banda 69: Esta agrupación de rock chileno de los años 80 traerá su estilo pop con ritmos y estética new wave, abordando temáticas como el abuso de poder y la ambición desmedida.

    Además de estos artistas, Santiago Rocks 2024 tendrá muchas sorpresas preparadas para los asistentes, garantizando una jornada llena de momentos inolvidables.

    Santiago Rocks 2024: ¿A qué hora parte la preventa y venta general, precios y cómo comprar con descuento?

    ¡No te pierdas el evento del año! Las entradas para el esperado festival Santiago Rocks 2024 ya están disponibles a través del sistema PuntoTicket. Aprovecha la preventa y asegura tu lugar con descuentos especiales: entradas Preventa General $30.000 y Preventa Vip $65.000.

    Una vez finalizada la preventa, los precios serán los siguientes:

    Entrada general: $40.000
    Entrada VIP: $80.000

  • Celebrando 50 años de música: Pedro Aznar regresa a Chile

    Celebrando 50 años de música: Pedro Aznar regresa a Chile

    Concierto será en el Teatro Caupolicán

    El gran Pedro Aznar llegará a Chile en noviembre para celebrar sus 50 años de trayectoria. El virtuoso cantante, compositor y multiintrumentista argentino se presentará en el Teatro Caupolicán. Así lo informó a través de un comunicado la productora Macondo Konzerte.

    Pedro Aznar está cumpliendo 50 años de carrera y lo festejará con sus seguidores en la gira “Pedro Aznar 5.0 – 50 años de música”. Además de su natal Argentina, el artista se presentará en el resto de Latinoamérica y Europa, con un show cuyo repertorio será elegido por el público a través de sus redes sociales.

    En nuestro país, la cita de Aznar con sus fanáticos será el próximo 29 de noviembre, en el Teatro Caupolicán. Entradas disponibles, desde este 22 de julio a las 12:00 horas, por el sistema PuntoTicket.

    En este concierto, donde no faltarán los grandes éxitos de su impecable historia musical, Pedro Aznar estará acompañado de su banda, compuesta por Alejandro Oliva en percusión, Julián Semprini en batería, Matías Martino en teclados y Sebastián Henríquez en guitarras.

  • Charly Alberti anuncia lanzamiento de canción inédita de Soda Stereo: «La letra es muy ingenua»

    Charly Alberti anuncia lanzamiento de canción inédita de Soda Stereo: «La letra es muy ingenua»

    Charly Alberti, el exbaterista de Soda Stereo, anunció el lanzamiento de una canción inédita de la mítica banda argentina.

    Fuente: Bio Bio

    En diálogo con la revista Billboard, el músico adelantó que ya trabaja junto a Zeta Bosio, exbajista de Soda Stereo, en los preparativos del estreno.

    De acuerdo a Alberti, se trata de la primera canción que los tres integrantes escribieron juntos cuando la banda estaba alistando su disco debut homónimo de 1984.

    Charly Alberti y nueva canción de Soda Stereo: “La letra habla de un niño que mira fijamente al cielo”

    “La letra habla de un niño que mira fijamente al cielo… una letra muy juvenil, muy ingenua. Pero bueno, fue lo primero que hicimos”, comentó el baterista.

    La canción fue descubierta por Alberti en una cinta que también contenía una versión larga de “¿Por Qué No Puedo Ser del Jet Set?”, que además trae una nueva letra.

    “El audio es bastante bueno. Lo máximo que vamos a hacer es un poco de masterización, pero la idea no es hacer otra mezcla o dividir las pistas, porque creo que perdería la esencia de lo que significa”, dijo Alberti sobre la nueva composición, todavía sin nombre.

    “Es importante que la gente entienda cómo empezamos, cómo sonaba la banda en ese momento, obviamente adaptándola a un sonido más actual, pero no mucho más”, agregó.

  • Cinco discos para entender el legado de Luis Torrejón, el ingeniero esencial de la música chilena

    Cinco discos para entender el legado de Luis Torrejón, el ingeniero esencial de la música chilena

    El fallecido ingeniero de grabación fue la persona que más discos grabó en Chile. En el estudio de RCA en Matías Cousiño, o en el Esplendid, registró a variados nombres claves de la industria discográfica chilena, de Violeta Parra, pasando por Los Ramblers, Los Mac’s, y hasta a Pablo Neruda recitando sus poemas. Acá una mirada a algunos de los trabajos que resumen la trayectoria de un personaje clave.

    FUENTE: LA TERCERA

    Ingeniero de grabación de extensa carrera, el recién fallecido Luis Torrejón fue uno de los nombres claves de la música popular chilena en el siglo XX. Un protagonista que se mantuvo en un discreto bajo perfil, pese a que fue la persona que más discos grabó en el país. Desde que asumiera como ingeniero en planta para RCA, y luego IRT, su nombre figura en los créditos de no menos de once mil LP’s, facturados entre 1960 y 1975. Su trabajo se desplegó entre la música clásica a la popular, grabando a nombres capitales como Violeta ParraMargot LoyolaVíctor Jara, entre muchos otros.

    Un poco como Geoff Emerick o Norman Smith en los legendarios estudios Abbey Road, Torrejón también tuvo su centro de operaciones. En los primeros años 60′, trabajaba en el estudio que RCA Victor levantó en el sexto piso del edificio del Teatro Cervantes, en la estrecha calle Matías Cousiño, pleno centro de Santiago. En la época también se usaron los estudios de Radio del Pacífico, y ya para 1968, la discográfica arrendó los estudios Esplendid, en calle Catedral, considerados los mejores del país en la época. También se usaban equipos portátiles para el registro de conciertos, sea en el Astor o en el Teatro Municipal.

    Formado en los años de la época análoga, con grabación en cinta y consolas de dos a cuatro pistas, Luis Torrejón debía atender una insistente demanda de grabaciones. Por ello se acostumbró a registrar discos en poco tiempo y con todos los músicos tocando juntos. Un método que siguió prefiriendo incluso hasta sus últimos años, cuando ya proliferaban los softwares. “Los jóvenes le llaman retro, pero yo he grabado siempre igual, porque cuando se tocan los instrumentos hay que aprovechar la armonía, y al grabar por separado no se produce nunca la mixtura, esa mezcla que llega a la gente. Si yo por ejemplo grabo cuatro voces, en las cuatro voces va a haber una quinta armónica. Y si grabo tres, una cuarta armónica. Esa armónica es la que tengo que agarrar y se logra cuando se graba directo con los músicos”, contó en una entrevista con este medio en 2021.

    A continuación repasamos algunos discos claves grabados por Luis Torrejón.

    Los Mac’s – Kaleidoscope Men (1967)

    Álbum clave en la primera hora de la psicodelia en Chile, el legendario grupo porteño trabajó una propuesta deudora de lo que sucedía en el mundo, con atrevidos arreglos musicales y la incorporación de técnicas de grabación, como guitarras al revés y hasta algún sampler tomado de los discos de Bob Dylan y The Kinks. Ahí están El Evangelio de la gente sola, una conmovedora pieza construida en torno al órgano, y la política La muerte de mi hermano. Un LP que significó una proeza para la tecnología que disponía Torrejón, quien se puso al servicio de la ambición de los músicos. “Lo hicimos con los medios que teníamos, que no eran muchos. Hicimos varios trucos, pusimos cintas al revés… había que buscar sonidos nuevos”, recordó el mismo ingeniero a este medio.

    Los Cuatro Cuartos – Adiós al 7° de línea (1966)

    Uno de los discos grabados en formato estereofónico por Luis Torrejón en los estudios Splendid, haría historia en la música popular chilena. En este LP, Los Cuatro Cuartos, conjunto clave del neofloklore, hicieron gala de su afiatado trabajo como conjunto vocal, trabajados por el arreglador Luis “Chino” Urquidi. Por ello se destacan las delicadas armonías vocales, además de un sobrio acompañamiento de guitarra, tocado por Willy Bascuñán, y un bombo. El álbum incluye el clásico Los Viejos Estandartes, sencillo que se volvió un inesperado hit, que incluso llegó a desplazar a Girl, de The Beatles en las listas locales y hasta se volvio el himno oficial del Ejército de Chile.

    Los Ramblers – El rock del mundial (1962)

    El single más vendido en la historia discográfica chilena, fue grabado por Luis Torrejón. Compuesto por Jorge Rojas, fue lanzado apenas unas semanas antes de la Copa Mundial de Fútbol que se jugó en Chile en 1962, gracias al olfato comercial del productor Camilo Fernández, quien conoció la canción cuando el grupo la interpretó en el Festival de Viña. Gestionó la grabación para su sello, Daemon, y para ello contó con Torrejón, quien sólo tuvo media hora para registrar al grupo tocando la canción en los estudios de la RCA, un poco como los Beatles cuando grabaron su álbum debut, Please, please, please me en 10 horas. “Fue una cuestión rápida porque no había mucho tiempo. Entraron, hicieron dos o tres tomas y listo, quedó”, contó a este medio.

    Violeta Parra – Las últimas composiciones (1966)

    Elegido por Rolling Stone como el mejor disco chileno de todos los tiempos, el último LP publicado por la artista en vida, y el único que registró para RCA, fue grabado por Torrejón en los estudios de Matías Cousiño. El ingeniero fue clave en lo que se escucha en los surcos del disco. “Primero había como 12 o 14 músicos con ella, en las primeras dos sesiones, pero peleaban mucho entre ellos. Algo la amargaba. Yo le dije: ‘Violeta, las canciones son tuyas, no te pueden cambiar las reglas del juego en el estudio’. Después pasaron dos semanas y a fines del 66 llegó sola con un cuatro y un charango. Me dijo que venía a grabar. Y ahí grabamos los temas mas importantes, que los hizo sola”, recordó a este medio. También le pidió acentuar la expresividad en la interpretación. “Yo sólo le decía que en la letra de Gracias a la vida, por ejemplo, al ser un tema de agradecimiento a la vida, tratara de expresar ese agradecimiento”.

    Pablo Neruda – 20 poemas de amor y una canción desesperada (1964)

    La industria discográfica de los sesenta no solo editada música, también ponía atención a los fenómenos pop del momento. Por eso se editaban discos que compilaban los vibrantes relatos de los partidos de mundial del 62′ (como los que hicieron Julio Martínez y Raúl Prado), e incluso de recitados de poesía. Fue así que Odeón editó un LP en que el mismo Pablo Neruda recita su legendario 20 poemas de amor y una canción desesperadael mismo que incluye el famoso Poema 20 (el de “Puedo escribir los versos más tristes esta noche”). Pero registrar al vate recitando su obra inmortal, fue todo un desafío para Torrejón. “Estuvimos como dos horas tratando de grabar un solo poema, porque yo cuando grabo trato de sacarle algo al artista, que interprete más allá de simplemente cantar. ‘No entiendo cómo puedes hablar así, tenís la misma voz, tenís que interpretar’, le dije. ‘Si esta gente quiere que grabe, a mí me gusta escribir’, me decía él. ‘¿Pero no sentís nada en el corazón?’, le pregunté. Al final grabamos nomás. Pablo tenía tremendos poemas pero era un palo en ese sentido, era inexpresivo”.

  • Música chilena: tres estrenos en Festival Resonar

    Música chilena: tres estrenos en Festival Resonar

    Se estrenarán obras comisionadas por apoyo de la Fundación Siemens de Manuel Contreras, Marco Stuardo y Esteban Correa.

    A través del Festival “Resonar” se han desplegado por el territorio diversas agrupaciones musicales, por ejemplo, en las
    comunas de Andacollo, Vicuña, La Higuera, Paihuano y La Serena. Han sido dos meses en que las agrupaciones han recorrido la Provincia de Elqui, tales como el Cuarteto Terral, Quinteto de Vientos La Serena, los solistas Juan Guillermo Acuña, José Luis Urquieta y la Camerata La Serena.

    El cierre de este festival organizado por la Asociación Cultural Mismar y financiado por Fondo de Cultura Tradicional 2023 del Gobierno Regional de Coquimbo se efectuará a las 19 horas del viernes 12 de julio a en el Salón Mecesup del Departamento de Música de la ULS, en Larraín Alcalde s/n. El acceso es liberado.

    La Camerata La Serena, junto al destacado oboísta José Luis Urquieta como solista ofrecerán el estreno absoluto de tres conciertos justamente para oboe y orquesta de cuerdas que fueron comisionadas con el apoyo de la prestigiosa Fundación Alemana Ernst von Siemenes.

    Se trata de Punctum, de Manuel Contreras Vásquez, Zigzags de Marcos Stuardo y Andanzas del maestro residente en La Serena Esteban Correa.

    En relación con este presentación, Gonzalo Godoy, director ejecutivo de la Agrupación Cultural Mismar, comenta la importancia y el hito que marca el cierre de este festival. «Este concierto constituye el término de una temporada muy importante para nosotros, no solamente por su contenido, sino también por su expansión. Por medio de este proyecto pudimos realizar una serie de conciertos en todas las comunas de la provincia. Hemos tenido concierto con una participación bien importante lo cual nos pone absolutamente contentos y nos llena de energía para seguir trabajando en el desarrollo de la música en la región” manifiesta.

    «Punctum es una de esas obras que suceden como bisagras: abren y cierras etapas, tendencias y lugares que se exploran con las herramientas de ayer», comenta Manuel Contreras Vásquez, compositor residente en Italia. Indica que «no sólo como búsqueda tímbrica, sino que indagando el potencial dramatúrgico del sonido que, en este proyecto en
    particular, se abocó a la idea de una memoria fotográfica del estallido social chileno de 2019. De ahí la importancia de su estreno en Chile. Punctum, nació de Chile y me devuelve al país, no sólo mediante una temática que nos atañe colectivamente, sino que también porque impulsa en mí una mirada», agrega.

    Esteban Correa expresa que “Andanzas representa la consumación de un período muy enriquecedor desde el punto de vista artístico, ya que por medio de esta obra tuve la posibilidad de poner en juego elementos musicales significativos en lo particular desde un punto de vista cultural, como el trabajo rítmico basado en danzas hispanoamericanas, o la relectura de un tipo de textura, la monodia acompañada, que tiene origen en el barroco pero que tiene vigencia hasta hoy en la música popular”.

    Por su parte, Marco Stuardo señala que “además, este evento es especial por el hecho de realizarse en la región. Soy
    un compositor de región y he sido testigo de las dificultades de hacer arte lejos de la capital. En ese sentido, el trabajo realizado por Mismar, la asociación cultural que encargó Zigzags, ha sido titánico y ha desarrollado una infinidad de proyectos que han dado vida a la música de creadores chilenos en la Región de Coquimbo. Otro aspecto muy importante de este evento es el reconocimiento internacional que recibe mi labor compositiva y la calidad interpretativa de José Luis. Este reconocimiento viene dado por la Fundación Ernst von Siemens, quienes, al ver la
    trayectoria y calidad artística de los músicos y compositores, no dudaron en proporcionar los fondos necesarios para que se pudiera llevar a cabo. Para mí, este es un reconocimiento muy especial”.

    El director artístico de Mismar y solista José Luis Urquieta destaca la importancia del trabajo que se ha desarrollado y el impacto a nivel local, “Es parte de nuestra identidad la cercanía con la creación musical, es un trabajo que hemos
    realizado a nivel local y tratando de influir en las agrupaciones que nos han acompañado tanto de Chile como el extranjero, es por esto que este concierto un hito fundamental para nosotros, al presentar tres obras inéditas a nuestra comunidad, y por poder colaborar con una institución de prestigio internacional que sostiene y promueve la música contemporánea en los escenarios más importantes de Europa”.

    Dirigida por el maestro Alejandro Meléndez, la Camerata La Serena hizo su debut el pasado 21 de junio, ante un público entusiasta que siguió esta nueva propuesta musical.

  • «Lo echaba de menos»: Slash revela cuál fue la reconciliación más importante de su vida

    «Lo echaba de menos»: Slash revela cuál fue la reconciliación más importante de su vida

    Durante unos años, Slash estuvo pensando en cómo volver a tocar con uno de sus mayores colegas. Hasta que finalmente se dio.

    FUENTE: ROCK AND POP

    Con el paso del tiempo, Slash supo consolidarse como uno de los guitarristas más icónicos del rubro del rock.

    Gracias a su fama generada con Guns ‘N’ Roses, muchos fanáticos lo idolatran hasta el día de hoy. Algo que se debe a sus composiciones, sus solos y su vestuario. Lo que lo hace destacar por sobre los demás artistas.

    A decir verdad, esto no es para menos, ya que fueron todos esos factores, lo que lo llevaron a ser muy exitoso. Tanto con el mítico conjunto del rock, como fuera de él.

    Hace no mucho tiempo, este rockero quiso referirse a lo que fue para él, una de las grandes reconciliaciones de su vida. La cual al momento de darse, le sacó un enorme peso de encima, por todo lo que significaba.

    Un amistad que para Slash vale oro

    Sí eres fanático del género del rock y de Guns ‘N’ Roses, sabrás que todo el asunto se debe a su reunión con Axl Rose.

    Desde jóvenes fueron grandes amigos, pero los egos se fueron haciendo muy grandes, siendo Axl, el verdadero artífice de que tomaran caminos distintos.

    Todo esto se dio en 2016, cuando ambos músicos dejaron sus diferencias de lado y se animaron a realizar la gira «Not In This Lifetime», la que reunió a Axl, Slash y Duff.

    Luego de lo que fue el tour, siguen juntos, sacando nueva música, algo que puso muy feliz al mítico guitarrista, que expresó sentirse muy bien.

    Fue genial. Quiero decir, Dios, es una larga historia, pero fue genial cuando Axl y yo empezamos a hablar de nuevo, porque le echaba de menos. Habíamos desarrollado tanta animosidad que fue empeorando a medida que pasaba el tiempo. Así que cuando por fin hablamos y empecé a hablar de tocar, Dios, nos quitamos un gran peso de encima y fue emocionante volver a estar juntos», confesó el rockstar según Rock FM.