Categoría: Noticias Nacionales

  • Desempleo en Chile se sitúa en 8,9%: el sector público sigue contribuyendo en las personas ocupadas

    Desempleo en Chile se sitúa en 8,9%: el sector público sigue contribuyendo en las personas ocupadas

    El Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) informó este lunes que la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre junio-agosto de 2024 se situó en 8,9%.

    La cifra significó un descenso de 0,1 puntos porcentuales (pp.), explicado por el alza de la fuerza de trabajo (2,4%), menor a la presentada por las personas ocupadas (2,5%).

    Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 1,4%, incididas únicamente por quienes se encontraban cesantes (2,3%).

    Respecto al mismo período del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 61,8% y 56,3%, creciendo 0,9 pp., en ambos casos.

    “Por su parte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 1,4%, influida por las personas inactivas habituales (-1,3%) e iniciadoras (-41,2%)”, indicó el INE en su reporte.

    En la región Metropolitana, en tanto, la tasa de desocupación en el mencionado trimestre móvil alcanzó 9,2%, con un descenso de 0,4 pp. en doce meses.

    En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada en esa región creció 2,3% incidida, según sector económico, por comercio (4,5%), enseñanza (5,7%) y administración pública (7,6%).

    Alza de personas ocupadas

    En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas a nivel nacional creció 2,5%, incidida tanto por los hombres (2,6%) como por las mujeres (2,5%).

    Los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron comercio (4,1%), enseñanza (3,8%) y administración pública (3,6%).

    “En tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,6%) y trabajadoras por cuenta propia (1,2%)”, sostuvo el INE.

    Informalidad laboral

    Por último, la tasa de ocupación informal se ubicó en 27,6%, con un alza de 0,9 pp. en doce meses.

    Las personas ocupadas informales aumentaron 5,9%, incididas tanto por los hombres (5,6%) como por las mujeres (6,1%); y según sector económico, el ascenso se debió, principalmente, a comercio (13,5%) y otras actividades de servicios (11,5%).

    Por categoría ocupacional, incidieron los trabajadores por cuenta propia (9,5%) y empleadores (51,8%).

  • General Yáñez presenta nuevo recurso para aplazar formalización en medio de inminente salida

    General Yáñez presenta nuevo recurso para aplazar formalización en medio de inminente salida

    Fuente: Bio Bio La Radio

    El general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, presentó un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Santiago para dejar sin efecto la audiencia de formalización del próximo 1 de octubre.

    Se trata de una acción legal que fue interpuesta por sus abogados durante la noche de este miércoles, a eso de las 23:27 horas.

    Según el documento al que accedió Radio Bío Bío, la idea es reprogramar la audiencia “dentro de un plazo prudente, ello a fin de cautelar la libertad personal del amparado”.

    Esto último, argumentando el hecho que el abogado que llevaba su causa, Jorge Martínez Reveco, presenta un delicado estado de salud, por lo que su defensa la asumió Nicolás Oxman Vilches, el pasado 20 de septiembre.

    Por esta razón, la defensa del general Yáñez pidió aplazar la audiencia para que su nuevo abogado revise y estudie la documentación y antecedentes de la causa “a fin de que el amparado pueda contar con una defensa real, efectiva y de confianza”.

    “Los delitos que se imputan y por lo cuales se pretende formalizar al amparado el día 1 de octubre de 2024, son todos delitos que tienen pena de crimen, por lo que la defensa delegada, por motivo de enfermedad del defensor de confianza, debe contar con todos los antecedentes y además el tiempo necesario para preparar la defensa a fin de que se le permitan discutir los hechos por los cuales se formalizará al amparado y los cautelares personales”, señala el recurso.

    Recordemos que la máxima autoridad de Carabineros ha insistido con continuos recursos ante la Justicia para aplazar su formalización, por el delito de omisión de apremios ilegítimos durante el estallido social de 2019.

    Al respecto, desde La Moneda han insistido que una vez que sea formalizado, Ricardo Yáñez deberá dejar de inmediato su cargo en Carabineros.

  • PDI alerta por nuevo tipo de estafa realizada con Inteligencia Artificial: Criminales clonan voces de personas

    PDI alerta por nuevo tipo de estafa realizada con Inteligencia Artificial: Criminales clonan voces de personas

    Fuente: CNN CHILE

    Una de las modalidades es ocupar la voz de un familiar para pedir dinero o para simular un secuestro sobre el que se exige un pago de dinero.


    Cada día las personas son más susceptibles a ser amenazados por estafas digitales, dado los grandes avances tecnológicos que se han producido en los últimos años.

    Pero hay un nuevo factor que ha incrementado el riesgo durante el último tiempo: la Inteligencia Artificial.

    Estafas con Inteligencia Artificial y la alerta de la PDI

    Es así que -en conversación con LUN– el comisario Juan Valdenegro, de la Brigada Investigadora del Cibercrimen de la PDI aseguró que “hemos tenido un aumento de este delito“.

    Actualmente, la estafa con Inteligencia Artificial se realiza en dos modalidades clonando voces. La primera es ocupar un registro de audio de un familiar -que puede ser obtenido de un video subido a redes sociales, por ejemplo- y hacerse pasar por la persona para pedir traspasos de dinero o simular secuestros.

    Sobre este tipo de casos, Valdenegro sostiene que “en Chile no hemos tenido casos como estos, pero sí en países de la región y en España. En estos casos nuestra sugerencia es realizar preguntas que solo el familiar supuestamente secuestrado pueda reponder”.

    La segunda modalidad de estafa es ocupar la voz de una persona conocida públicamente para promover páginas de inversión fraudulentas. Sobre este tipo de delito, el comisario Valdenegro asegura que los estafadores “cautivan a la gente para que inviertan en estos sitios“.

  • Cubillos defiende millonario sueldo que recibía en la USS: “Yo no sé qué pretende la izquierda, en Chile hay libertad de trabajo”

    Cubillos defiende millonario sueldo que recibía en la USS: “Yo no sé qué pretende la izquierda, en Chile hay libertad de trabajo”

    Quien fuera la ministra de Medio Ambiente durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera habría recibido en la Universidad San Sebastián (USS) un sueldo de $17 millones brutos mensuales.

    Fuente: CNN


    Este martes, Marcela Cubillos nuevamente se refirió a la polémica por el millonario sueldo que recibía en la Universidad San Sebastián (USS) y arremetió en contra de la izquierda: “no sé qué pretenden; en Chile hay libertad de trabajo”.

    La polémica

    Según consignó El Mostrador en un reportaje, citando un “alto administrativo” de la Universidad San Sebastián (USS), la exministra de Medio Ambiente habría recibido en la casa de estudios un sueldo de $17 millones brutos mensuales.

    El funcionario detalló que se le pagó incluso durante los periodos en que estuvo viviendo en España, acompañando a su pareja, Andrés Allamand, cuando asumió como titular de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

    La fuente aseguró que era un secreto a voces que quien fuera ministra en la administración Piñera “prácticamente nunca dio clases” durante su periodo en la universidad, lo que causaba molestar en ciertos círculos docentes.

    ¿Qué dijo Marcela Cubillos?

    Esta mañana, la candidata a alcaldesa por Las Condes señaló que “no sé qué pretende la izquierda. En Chile hay libertad de trabajo y de contratación”. “No sé si pretenden que la próxima vez que trabaje en el mundo privado les pida a ellos que me fijen el sueldo”.

    “¿Recibía un muy buen sueldo en la Universidad San Sebastián? Sí, ¿pagaba los impuestos por ese muy buen sueldo? Sí, todos los meses”, dijo visiblemente molesta Cubillos, quien también arremetió en diversas oportunidades en contra de la “izquierda progre” y “de cartón”.


    Lee también: Schalper aclara rol que cumplía en la USS y dice que “era posible constitucional y legalmente realizar docencia en la jornada ordinaria”


    La otrora secretaria de Estado aclaró que “la política de remuneraciones la fija la Universidad San Sebastián. Vuelvo a decir, no sé qué pretende la izquierda” e insistió en que la casa de estudios es una “institución privada y ellos son los que definen los sueldos”.

    Respecto a la evaluación por parte de sus alumnos, sostuvo que “la comunicación que se me hacía por parte de la dirección de la facultad era por sobre el promedio positivo en evaluación docente. De hecho, el curso que hacía hasta agosto de este año tenía lista de espera”.

    Consultada sobre su presunta estadía en España mientras ejercía labores docentes, afirmó que “esta izquierda progre de cartón piensan que la mujer profesional, cuando un marido asume un cargo en el extranjero, tiene que dejarlo todo para seguir a su marido (…). Lo he dicho desde el día uno: mi marido asumió un cargo en España y yo seguí trabajando en Chile”.

    En esta línea, garantizó que ejercía clases “permanentemente”. “Lo que sí hice durante muchos períodos fueron clases en conjunto con otros profesores, lo que es normal. En un semestre con José Francisco Lago, y así, pero siempre mis clases eran presencialesSi yo estaba un mes fuera de Chile, ese mes lo tomaba el otro profesor con quien hacía clases”.

  • 61 muertos en accidentes de tránsito dejó «18 XL»: un 65% más que último festejo con 10 días

    61 muertos en accidentes de tránsito dejó «18 XL»: un 65% más que último festejo con 10 días

    61 personas muertas es el balance final de víctimas fatales por accidentes de tránsito por las Fiestas Patrias denominadas “18 XL”.

    Fuente: Bio Bio La Radio

    El balance lo entregó este lunes el general Juan Muñoz, jefe de la zona Santiago Oeste.

    Dicha cifra comprende los fallecidos en accidentes de tránsito entre el viernes 13 y el domingo 22 de septiembre, y se comparan con el 2019, año en que la celebración tuvo la misma extensión de días.

    De esta forma, según información de Carabineros, hay un 64,9% más de muertos en comparación con 2019, año en que hubo 37 víctimas fatales.

    Sin embargo, este año se produjeron 1.546 accidentes de tránsito en todo el país, un 30% menos que en 2019. O sea, en 2024 hubo menos accidentes, pero estos fueron más fatales.

    Las regiones que acumulan más víctimas son la Metropolitana (13), Bío Bío (8) y La Araucanía (7).

    En tanto, 19 personas murieron atropelladas, 15 en choques, 13 en colisiones y 5 en volcamientos. De todos ellos, 48 eran hombres y 13 mujeres; y 57 eran adultos y 4 niños.

    Finalmente, hubo 1.067 lesionados, de los cuales 185 son graves.

    Detenidos por consumo de alcohol y drogas

    El general Muñoz indicó también que se practicaron más de 62 mil exámenes, la mayoría alcotest.

    Junto con ello, indicó que más de 1 millón de vehículos salieron de la región Metropolitana, con la Ruta 5 Sur con la que recibió la mayor cantidad de vehículos.

    En total, en las rutas hubo 678 detenidos, 436 por conducción en estado de ebriedad, 160 bajo influencia del alcohol y 82 bajo efectos de las drogas.

  • Pese a millonarias ganancias: indagan a notario por adeudar cotizaciones y pagar sueldos «en cuotas»

    Pese a millonarias ganancias: indagan a notario por adeudar cotizaciones y pagar sueldos «en cuotas»

    Gabriel Guerrero González tiene deudas en todas partes. En el arriendo, en los gastos comunes, en las cotizaciones. Hasta con préstamos y sueldos de sus trabajadores. El notario de Talca fue armando un nudo financiero que lo llevó a que los suspendieran de sus funciones y abrieran un cuaderno de remoción en su contra. Las consecuencias de su desorden afectan sobre todo, a sus trabajadores, quienes al no tener las imposiciones al día, no pueden acceder a créditos ni prestaciones de salud. «Un menoscabo evidente», como fue catalogado.

    Fuente: Bio Bio La Radio

    La Corte de Apelaciones de Talca solicitó abrir un cuaderno de remoción contra el notario Gabriel Guerrero González, quien enfrenta, a lo menos, dos sumarios ante el tribunal de alzada maulino por adeudar cotizaciones y no pagar la totalidad de los sueldos de sus trabajadores.

    Según información recopilada por BBCL Investiga, el fedatario titular de la Séptima Notaría de esa comuna se encuentra actualmente suspendido de sus funciones, luego de que se descubriera que mantiene un déficit de más de $760 millones.

    A las cotizaciones y remuneraciones adeudadas se suman imposiciones, préstamos informales y morosidad ante la tesorería. Sus deudas llegaron a tal punto —cuentan fuentes de este medio— que tampoco pagó el arriendo de su despacho, ni los gastos comunes, ni los créditos que tenía con distintos bancos.

    Su caso, ahora, está en manos de la Corte Suprema, la que deberá determinar si da luz verde al proceso que podría removerlo definitivamente del Poder Judicial.

    Trabajadores afectados

    El 15 de diciembre de 2023 se abrió la primera investigación administrativa contra Gabriel Guerrero. Dos meses después, los resultados arrojaban que las deudas que mantenía el notario público lo tenían hasta el cuello. O más.

    En primer lugar, la indagatoria —a cargo del fiscal judicial de la Corte, Óscar Lorca— determinó que Guerrero no pagó las cotizaciones e imposiciones de sus trabajadores durante todo 2023, a excepción de septiembre y octubre en los que sí lo hizo. Los otros 10 meses, entre sus 15 trabajadores, sumó $40 millones de pesos en deuda.

    Tampoco pagó los sueldos íntegros. La investigación acreditó que Guerrero remuneró en forma parcial o en cuotas. Y no lo hacía el último día del mes, como estaba acordado. Los montos llegaron hasta con siete días de diferencia; práctica que arrastró por más de un año. Cuando el fiscal hizo el informe, concluyó que para enero de 2024 debía más de $6,5 millones en honorarios. Sólo ese mes.

    Según se lee en sus descargos, iba a pagarlo todo a la brevedad. Cuando el ministro visitador se presentó a la Séptima Notaría de Talca para exigirle que se pusiera al día con los dineros, él respondió que lo haría. Que estaba esperando que se firmara una escritura de hipoteca para liquidar sus deudas. Aseguró que lo resolvería en máximo una semana. Pero no lo hizo. Vinieron cinco visitas más desde diciembre de 2023 hasta febrero de 2024, y el notario, siguió sin pagar.

    La hipoteca tampoco llegó a firmarse.

    “(Guerrero) ha dado cuenta de la existencia de distintos inconvenientes que frustraron su conclusión, por ende, hasta la fecha no se ha concretado, transcurriendo un plazo más que razonable, sin que exista certeza sobre la veracidad de que aquello acontezca, más allá de sus intenciones”, estipula el escrito al que accedió BBCL Investiga.

    Esta situación significó para sus propios trabajadores un “menoscabo evidente”. Ellos mismos lo catalogan así y el tribunal también. De partida, porque no pueden solicitar créditos ni postular a subsidios. Tampoco pueden acceder a atenciones de salud. Todo —apunta el tribunal— por culpa de la mala administración de Guerrero:

    “Afectó gravemente los derechos laborales, previsionales y de salud de sus trabajadores, además de la fe pública, prestigio e imagen del Poder Judicial, al existir un ministro de fe que mantiene deudas superiores a sus ingresos”.

    Cómputo final

    Los otros antecedentes que recolectó la Corte dan cuenta que también adeuda los pagos previsionales mensuales (P.P.M) de 2022 y 2023. En simple, $80 millones. Eso nunca se regularizó, aun cuando existía una causa paralela en la Tesorería de Talca por no pagar el formulario F22. Al 8 de agosto de 2022, esta última ascendía a más de $59 millones de pesos.

    A eso le suman que a enero de 2024 debía $3,4 millones de pesos en gastos comunes. El monto mensual de eso es de casi $500 mil pesos, por lo que “existen indicios para concluir que al menos debe siete meses de gastos comunes”. Tampoco cumplió con el arriendo. En los primeros dos meses de 2024 acumuló $7,5 millones por no pagarlo.

    Sus mayores deudas son las que tiene con distintos bancos. Él mismo reconoció deberle $292 millones de pesos al Banco de Chile. Otros $262 millones al BCI, y unos $25 millones al Security. Sus préstamos informales bordean los $25 millones.

    Así, el cómputo final crece a más de $760 millones de pesos.

    “Los antecedentes agregados a esta causa dan la impresión a este instructor que la suma es de un monto mayor, pero de todas maneras, sea o no un monto mayor, con lo acreditado hasta la fecha se advierte que sus deudas comprometen gravemente su responsabilidad funcionaria”, sostiene el escrito.

    Un intento de solucionarlo

    Actualmente, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oriencoop Limitada, presentó una solicitud de liquidación forzosa en su contra. También se interpuso una querella por el delito de giro doloso de cheques. En este caso, fue Santa Marta Inversiones SpA quien denunció a Guerrero. En simple, lo acusaron de girar cheques del Banco Itaú que no tenían fondos. Uno de ellos de $20 millones de pesos.

    Pese a todos los gastos impagos que tiene, los antecedentes también exponen que sus ingresos mensuales durante 2023 fueron en promedio más de $40 millones. Es decir $484 millones anuales.

    Desde el entorno del notario dicen no desconocer los hechos que fundaron el proceso en su contra. Fuentes consultadas por este medio reconocen que hubo un desorden financiero pero que Guerrero está intentando “solucionarlo”.

    Tras conocer el resultado de la investigación de la Corte de Talca, el notario apeló. En su escrito de 15 páginas acusó que el tribunal de alzada aplicó de manera improcedente la suspensión de sus funciones al vulnerar el “principio de inocencia”. En buenas cuentas, sostuvo que no hubo un debido proceso, puesto que no pudo ventilar sus argumentos.

    “No resulta pertinente la aplicación de sanciones previas y/o cautelares sin un justo y debido proceso, donde tenga la posibilidad de defenderse evacuando descargos y ofreciendo pruebas”, reza la apelación presentada por su abogado, Claudio Herrera.

    Pese a sus alegatos, la Corte ordenó la semana recién pasada renovar la suspensión en su contra, por lo que Guerrero deberá esperar en su casa la decisión de la Justicia de si será removido o no de manera definitiva del Poder Judicial.

  • «No me gusta que me interrumpa»: Juan Pablo Hermosilla protagoniza nuevo tenso cruce con jueza Leyton

    «No me gusta que me interrumpa»: Juan Pablo Hermosilla protagoniza nuevo tenso cruce con jueza Leyton

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    En el quinto y último día de formalización del Caso Audio, o Caso Hermosilla, el abogado Juan Pablo Hermosilla protagonizó otro tenso momento con la abogada del Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, Mariana leyton.

    Al final de su intervención, el hermano de Luis Hermosilla, mientras tenía su oportunidad de réplica, sostuvo que el Ministerio Público y el Servicio de Impuestos Internos habrían realizado una “emboscada”.

    Así, mientras hablaba, la jueza Leyton lo interrumpió: “Se entendió el punto, abogado, continuemos”, dijo.

    Aquello le molestó al abogado, quien lo dejó saber, diciéndole a la magistrada que “no me gusta que me interrumpa”.

    “Lo siento, abogado, pero le di diez minutos y ya lleva quince”, replicó la jueza, a lo que Hermosilla respondió que “estoy contestando cuarenta minutos”.

    Por último, Mariana Leyton fue categórica y señaló: “Señor, le dieron las instrucciones el día anterior y usted tiene que ajustarse a aquello (…) Lo siento, pero yo dirijo la audiencia”.

    Cabe mencionar que, al terminar la audiencia de formalización, la jueza Leyton debería determinar las medidas cautelares que caen contra Luis Hermosilla y los otros imputados. Por esto, hay expectación ante la posible prisión preventiva del polémico penalista, a quien se le acusa por delitos de lavado de activos, soborno y delitos tributarios.

  • «Borrar whatsapps»: los testimonios que sellaron caída del brazo derecho de gobernador de La Araucanía

    «Borrar whatsapps»: los testimonios que sellaron caída del brazo derecho de gobernador de La Araucanía

    Testimonios de los imputados reconstruyen el modus operandi detrás del caso Convenios que hoy tiene al ex número dos del Gobierno Regional de La Araucanía, Juan Pablo Leonelli Lepín, en el banquillo de los acusados. Las declaraciones ponen en evidencia los nexos entre él y otros funcionarios de la repartición pública con los integrantes de las fundaciones investigadas por traspasos que se cuentan en miles de millones de pesos. «Desde la fiscalía podrán sospechar que realicé tráfico de influencias para que se aprobara el programa donde trabaja Paula (mi pareja) o que pedí a la fundación que la contratara, pero eso no es así», se defendió el propio Leonelli, formalizado esta semana.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Me dijo que había que borrar los mensajes de WhatsApp de ese mismo día, donde estaba la conversación donde él me citaba a la reunión. Yo en ese minuto tenía mi celular en la mano, desbloqueado y comenzó él mismo a manipularlo. Borró todas las conversaciones de WhatsApp que manteníamos. Yo me sorprendí frente a esto, pero no supe como reaccionar

    Juan Pablo Leonelli Lepín es sindicado como un eje central del caso Convenios en la región de La Araucanía. Al exjefe de gabinete del gobernador Luciano Rivas se le acusa, precisamente, de ser el nexo entre la repartición gubernamental y fundaciones actualmente en la mira por millonarios traspasos de dineros públicos.

    Sin ir más lejos, declaraciones contenidas en el expediente judicial —que hoy revela BBCL Investiga— evidencian sus encuentros personales con los imputados detrás de de Folab y Educc, protagonistas del caso Manicure, y Fundación Local.

    Aquí figuran vinculados el diputado Mauricio Ojeda, los hermanos Rinett y Juvenal Ortiz, además de la propia pareja de Leonelli, Paula Galleguillos, quien prestó servicios para la última de estas instituciones. Misma entidad que recibió $2.100 millones provenientes de las arcas del GORE.

    —Yo no miré con otros ojos a Paula, de hecho creo que ni la miré, ya que estaba en contexto de ejercer mi cargo —se defendió el otrora hombre de confianza del gobernador Rivas cuando fue interrogado en el marco de la investigación.

    Un trato directo

    La primera vez que Leonelli apareció vinculado públicamente al caso Manicure fue en abril de este año. Una audiencia de reformalización de los imputados puso su nombre sobre el estrado. Y no era casualidad. A esa altura, todos los implicados en la causa —incluido él— habían renunciado a su derecho a guardar silencio.

    Y hablaron.

    Rinett, por ejemplo, declaró que Leonelli Lepín fue quien le especificó cuáles eran los cursos que ella debía incluir en los proyectos que más tarde presentaría ante el GORE: masoterapia, peluquería y manicure. Todo a partir de una visita del imputado a dependencias de la fundación Folab, orquestada por el diputado Ojeda. Fue él quien lo convidó para presentar a su amiga con “más de 15 años de experiencia”.

    En ese primer tour, que no duró más de 15 minutos según el imputado, Rinett le mostró sus amplios salones y camillas especializadas en las que prometía entregar sus conocimientos a más de 200 beneficiarias.

    Rinett recordó:

    —Juan Pablo (Leonelli) Lepín nos dijo que en el GORE no tenían instituciones que tuvieran cursos de oficios, por lo que era bueno que nosotros participáramos en postulaciones para realizar proyectos con ellos (…) Como yo no sabía la forma de postular, y tampoco había tenido gestiones previas con el GORE, Mauricio Ojeda me dio el contacto telefónico. Con él (Leonelli) tuvimos comunicaciones vía WhatsApp, donde me indicó, por ejemplo, que los proyectos debían ser de hasta 7 mil UTM para que fuera un trato directo, y así no pasar al CORE. De esa forma, podía decidir la aprobación del proyecto directamente el gobernador regional.

    Pese a los consejos de Leonelli, la iniciativa presentada por Rinett fue “observada” por el Gobierno Regional. Por ello, tuvo que hacer modificaciones estructurales a su proyecto. Según ella, fue el mismo imputado quien le sugirió contratar a un sociólogo supuestamente experto en la materia: Manuel Fernando Mora Chepo.

    Más tarde se descubriría que este último en realidad correspondería a un palo blanco de Susan Alarcón Rubilar, jefa de División de Fomento e Industria del GORE, quien al mismo tiempo estaba encargada de analizar la aprobación de los proyectos. Los dineros cobrados por Mora Chepo para que las iniciativas de Rinett superaran las observaciones del GORE, fueron a parar precisamente a las cuentas personales de Alarcón, apunta la indagatoria.

    El propio sociólogo así lo relató:

    —Luego de recibir el pago por la formulación de los proyectos en el mes de enero de 2023, por sobre $10 millones, le transferí cerca de $7 millones a Susan Alarcón.

    Mora Chepo ahondó:

    —Esto se debió a que Susan, en el mes de enero, me solicitó que le transfiriera 7 millones de pesos (…) luego de haberle comunicado que Rinett me había pagado. Nos habíamos juntado esos días, puede ser para mi cumpleaños. Susan me comentó que se encontraba ante un desafío económico en atención a que su hija iba a ir a estudiar Canadá y por tal motivo se encontraba juntando dinero.

    Solteros en la ciudad

    Según descubrieron los investigadores, Leonelli también mantiene nexos con otra de las aristas del caso Convenios en La Araucanía: Fundación Local. Se trata de una entidad con numerosos vínculos familiares y políticos al interior del GORE. Recibió $2.100 millones de parte de las arcas regionales. Allí trabajó Paula Galleguillos, actual pareja del propio imputado.

    En su declaración ante los investigadores, el exjefe de gabinete se defendió. Aseguró que se conocieron cuando los dineros ya habían sido traspasados por el GORE y que ni la miró en su primer encuentro de junio de 2022. Se excusó que estaba en otra relación. Fue el entonces administrador municipal de Temuco, José Montalva, quien organizó el encuentro. El objetivo era presentarle su fundación de reciclaje. Paula iba en representación de Fundación Cumplido Circular.

    A Juan Pablo le gustó la idea. Llamó a Susan Alarcón para preguntarle si la fundación cumplía con los requisitos. Para el exjefe de gabinete, Susan era “la encargada de responder sus dudas técnicas”.

    —Lo primero que detectó Susan es que la fundación no cumplía con los dos años que exige la Ley de Presupuestos, por lo que solo podrían postular cuando tuvieran ese requisito, ya que los demás requisitos los cumplían —confesó.

    En noviembre de 2022 consiguió su número. Le escribió con la excusa de comprar unas maderas de plástico recicladas para la piscina de su mamá. En el verano se reencontraron en la inauguración de una plaza de Temuco. Paula seguía trabajando en lo del reciclaje.

    —Sí me llamó la atención, la encontré interesante al hablar un poco más informal con ella, además yo venía terminando un pololeo corto por lo que estaba soltero. Así que le comencé a hablar por Instagram, ambos estábamos solteros, teníamos varios temas en común como nuestras hijas. La invité a salir aproximadamente el 10 de febrero de 2023 y comenzamos una relación sentimental luego de eso —manifestó esa vez.

    Pero insistió en que él no tuvo nada que ver con el financiamiento.

    —Desde la fiscalía podrán sospechar que realicé tráfico de influencias para que se aprobara el programa donde trabaja Paula o que pedí a la fundación que la contratara, pero eso no es así. El programa fue presentado en octubre del 2022 al GORE, fue aprobado en noviembre de 2022 y se transfirió en diciembre de 2022, cuando yo aún no tenía nada que ver con ella. Ella comenzó a trabajar ahí desde el 1 de enero 2023, antes de que nos conociéramos en circunstancias sentimentales.

    El círculo del dinero

    Sea como sea, un reportaje de Ciper develó que una empresa ligada a Paula transfirió $7,6 millones a Susan Alarcón. Es decir la funcionaria del GORE que ya registra un paso por prisión preventiva acusada de colaborar, al margen de la ley, con la tramitación de los proyectos de Rinett.

    “En el caso de Fundación Local, según fuentes conocedoras de la causa, la presunción del Ministerio Público es que entre el 1% y el 2% de los montos transferidos por el GORE habrían llegado a la cuenta de Alarcón antes de que se adjudicaran los programas. Y según información obtenida por CIPER, los más de $7 millones habrían sido pagados a mediados de 2022”, reza el artículo.

    Leonelli siguió con una defensa cerrada a su pareja:

    —Pensar que obtuvo un trabajo por tener una relación conmigo es un pensamiento súper machista que no tiene nada que ver con la realidad.

    Y agregó:

    —Recuerdo que conversamos el tema, ya que ambos creíamos y seguimos creyendo que no hay que mezclar las cosas y que hay una línea que yo no puedo opinar ni hacer ninguna acción que sea en beneficio de ella, por lo que acordamos respetar nuestros espacios, nuestros trabajos y hacerlo ambos de la forma más ética y transparente posible.

    Juan Pablo negó haber participado de cualquier reunión que tenga relación con la fundación de Paula. También dijo que nunca “forzó” ni “contactó” a nadie para favorecerla.

    El hombre desconocido

    La forma de repartir las platas detectada por los investigadores fue reafirmada por Manuel Fernando Mora Chepo. El sociólogo de 32 años llegó a declarar acompañado de su madre. Durante poco más de 2 horas, el imputado respondió una a una las consultas del interrogatorio. Dijo, por ejemplo, que todos los dineros que recibió correspondían a trabajos que él había realizado íntegramente.

    Era mentira.

    No fue hasta que él mismo solicitó la salida de su mamá de la sala, que soltó la verdad. Develó que había recibido colaboración de Susan.

    Respecto de la pareja de Leonelli, dijo:

    —Tras culminar la elaboración del proyecto que me había solicitado Paula (Galleguillos) de la Fundación Cumplido Circular y que iba a postular Fundación Local, luego de recibir el pago de cerca de $5 millones, Susan Alarcón me solicitó la suma aproximada de $3 millones según lo que recuerdo, los cuales le transferí desde mi cuenta Santander a la cuenta de ella.

    El titulado de la Universidad de La Frontera detalló también cómo un “hombre desconocido” ligado a la fundación se coordinaba con él para concretar el engaño:

    —Las supuestas actividades que yo efectuaba dentro del programa eran incluidas dentro de un informe de rendición de actividades mensuales, que era firmado en papel por mí. Para esto, una persona de sexo masculino de Fundación Local iba mensualmente a mi domicilio para que yo pudiera firmar el documento. Para coordinar mi firma, esta persona se comunicaba conmigo por WhatsApp para informarme cuándo iba a ir a mi domicilio para que yo firmara el informe e iba el mismo día en que me avisaba. No guardé su contacto y no sé si eliminé o mantuve las conversaciones.

    Gobernador: “Casos puntuales”

    Consultado en la antesala de la formalización, el gobernador Rivas evitó realizar algún reproche a su ex hombre de confianza y aseguró que había que dejar que “las instituciones funcionen”.

    —¿Gobernador, usted cree que su ex jefe de gabinete cometió los delitos que el Ministerio Público le está acusando?

    Yo no me voy a referir a eso, porque para eso están hoy día los tribunales. Yo debo decir que lo que yo vi durante el trabajo de mi ex jefe de gabinete fue el rol de ex jefe de gabinete… y en ese sentido espero que sea la justicia la que lo determine. Aquí no somos nosotros los indicados a hacer ningún tipo de juicio, sino que las instituciones funcionen y eso es lo que nosotros valoramos. Tenemos un país donde las instituciones funcionan, esperamos obviamente un juicio justo, un juicio que que este acorde a lo que se necesita, pero aquí no voy a hacer yo juicios porque no me corresponde.

    —¿Se siente defraudado por estas personas que fueron cercanas a su círculo acá en el Gobierno Regional?

    La verdad es que siempre es complejo cuando ocurren en este tipo de cosas en un equipo de trabajo. Uno obviamente no espera que estas cosas ocurran, la verdad que hemos hecho una planificación como región de La Araucanía. Hace tres años que llegamos a esto y entendiendo que es una región que tiene tantas necesidades, donde hemos logrado impactar en 25 mil emprendedores de la región… entendemos que estos son casos puntuales donde tenemos problemas.

    —¿Gobernador, tiene miedo de que esta investigación derive en usted?

    No, no tengo miedo que esta investigación derive en mí. La verdad es que de hecho fui ya a declarar como testigo en esta en esta causa en el caso Manicure y la verdad que siempre voy a estar a toda disposición a lo que requieran.

  • Delincuentes balean a carabinero por la espalda tras asalto contra él y su hija en San Bernardo

    Delincuentes balean a carabinero por la espalda tras asalto contra él y su hija en San Bernardo

    Fuente: Bio Bio La Radio

    Un carabinero resultó baleado por la espalda, luego que delincuentes protagonizaran un asalto contra su vivienda en San Bernardo.

    El hecho se produjo la mañana de este lunes en el condominio Laguna Cóndores de calle Las Pircas, cuando el suboficial se encontraba junto a su hija de 16 años.

    En un primer momento, se dijo que estaba junto a su hija de 3, pero ella había sido llevada por su madre a un jardín infantil minutos antes.

    Hasta el lugar llegaron entre tres a cuatro delincuentes en un vehículo, quienes ingresaron al domicilio.

    Así, se produjo un intercambio de disparos entre los sujetos y el uniformado, quien terminó baleado por la espalda. Ante esto, fue trasladado al Hospital Parroquial de San Bernardo.

    Tras ser estabilizado, fue llevado en helicóptero al Hospital de Carabineros. Allí se encuentra fuera de riesgo vital, aseguró el coronel Manuel Guzmán, prefecto de la Prefectura del Maipo.

    Su hija de 16 años, en tanto, se encuentra resguardada por familiares.

    Hay un detenido por baleo a carabinero en San Bernardo

    En tanto, uno de los delincuentes también resultó herido, el que se encuentra detenido y fue trasladado al Hospital El Pino.

    Lo ocurrido generó un megaoperativo policial en la mencionada comuna para dar con el resto de los delincuentes, quienes habrían escapado en un vehículo blanco.

    En el operativo participan diversas unidades, como Control de Orden Público, el GOPE, unidades territoriales, patrullas del Plan Enjambre e incluso apoyo de la PDI.

    La Fiscalía Occidente ordenó que el OS9 y el Laboratorio de Criminalística de Carabineros queden a cargo de la investigación de este hecho.

  • Bachelet empata con Kast en carrera presidencial y queda solo 4 puntos bajo Matthei en segunda vuelta

    Bachelet empata con Kast en carrera presidencial y queda solo 4 puntos bajo Matthei en segunda vuelta

    En la segunda semana de agosto, un 37% aprueba (2 puntos más que la semana pasada) y un 55% (2 puntos menos que hace siete días) desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric. Sin considerar la cuenta pública de 2023, este es el mejor desempeño del Presidente desde septiembre de 2022, fecha previa al plebiscito de salida.

    Fuente: EX-ANTE

    Carrera presidencial. Hoy se dio a conocer la segunda encuesta Cadem de agosto, que muestra que la ex presidenta Michelle Bachelet empata con el líder republicano José Antonio Kast en el segundo lugar de intención de voto espontáneo (11%), y queda a solo 4 puntos de Evelyn Matthei en caso de segunda vuelta (49% vs 45%).

    • La alcaldesa de Providencia se mantiene liderando en preferencia presidencial espontánea con 21% de preferencias, pero la expresidenta ha aumentado de 4% a 11% desde abril y llega, además, a 61% de imagen positiva, su nivel más alto en 10 años.
    • A su vez, Matthei se mantiene como el personaje político mejor evaluado con 70% y se impondría en todos los hipotéticos escenarios de segunda vuelta, superando a Mario Marcel por 43 puntos, a José Antonio Kast por 39 puntos, a Camila Vallejo por 37 puntos, a Tomás Vodanovic por 36 puntos, a Carolina Tohá por 29 puntos y a Michelle Bachelet por 4 puntos.
    • Con respecto a la expresidenta la brecha se ha reducido 10 puntos desde abril, cuando Matthei tenía un 53% y Bachelet un 39% en caso de segunda vuelta.

    Figuras políticas.En cuanto a la evaluación de figuras políticas, destaca la caída significativa de Marco Enríquez-Ominami (38%, 6 puntos menos que hace un mes) y la del senador Javier Macaya (19%, 8 puntos menos que en julio), quedando como el peor evaluado, por debajo de Franco Parisi y Lautaro Carmona (23%).

    Gestión presidencial. Por su parte, en la segunda semana de agosto, 37% aprueba (2 puntos más que la semana pasada) y 55% (2 puntos menos que hace siete días) desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric.

    • Sin considerar la cuenta pública de 2023, éste es el mejor desempeño del Presidente desde septiembre de 2022, fecha previa al plebiscito de salida.

    Crisis de la luz. En este tema, el 55% considera que el principal responsable de lo ocurrido son las empresas de electricidad y entre aquellos que se les cortó la luz en la Región Metropolitana (48%), el 72% declara que le afectó mucho o bastante su calidad de vida.

    • En ese sentido, un 75% evalúa negativamente el desempeño de Enel y el 63% cree que se justifica la caducidad de su concesión.