Categoría: Noticias Nacionales

  • Contraloría ordena elegir reemplazo de Daniel Jadue en Recoleta y cuestiona uso de RRSS del municipio

    Contraloría ordena elegir reemplazo de Daniel Jadue en Recoleta y cuestiona uso de RRSS del municipio

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    La Contraloría General de la República (CGR) emitió un pronunciamiento en relación con la Municipalidad de Recoleta, atendiendo a la solicitud del concejal Felipe Cruz.

    La solicitud del edil se centra en dos aspectos: el reemplazo del alcalde Daniel Jadue, actualmente en prisión preventiva; y la legalidad del uso de redes sociales municipales para cuestionar el actuar de los tribunales.

    Respecto al primer tema, la Contraloría señaló que, según la jurisprudencia administrativa vigente y considerando la sesión extraordinaria del Concejo Municipal de Recoleta convocada para mañana, 26 de julio, a las 9:30 horas, se debe elegir a un alcalde suplente de entre los miembros del concejo. Este procedimiento es necesario ante el impedimento temporal de más de 45 días del alcalde titular.

    En su dictamen, la Contraloría menciona que “cuando un alcalde se encuentra en prisión preventiva, resulta imperativo proceder a su reemplazo para asegurar la continuidad de la función municipal”. Este criterio se basa en la necesidad de mantener la operación efectiva del municipio, conforme a lo establecido en la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades.

    El segundo pronunciamiento de la Contraloría se refiere al uso de las redes sociales por parte de la Municipalidad de Recoleta. La entidad concluyó que fue improcedente que la Municipalidad utilizara plataformas como Facebook para difundir cuestionamientos sobre el actuar de los tribunales de justicia.

    Según el ente contralor, “las ideas tratadas en dichas publicaciones no se limitaban a difundir información de carácter administrativo, sino que incluían opiniones que excedían ese ámbito”.

    “Deben restringirse a comunicar información institucional”

    En detalle, la Contraloría señaló que “las publicaciones en las cuentas oficiales del municipio deben restringirse a comunicar información institucional y de interés general para la ciudadanía“. Añadió que la Municipalidad de Recoleta deberá tomar las medidas necesarias para garantizar que sus futuras publicaciones se ajusten plenamente a derecho.

    Así las cosas, la convocatoria a sesión extraordinaria del Concejo Municipal busca asegurar la continuidad de la gestión en Recoleta. Durante esta sesión, se espera que se designe a un alcalde suplente para cubrir la ausencia temporal de Jadue.

    Mientras que las plataformas de RRSS deben servir exclusivamente para fines institucionales. La publicación cuestionada incluía frases que, según el ente contralor, “no se relacionaban directamente con el quehacer municipal“.

    La entidad instó a la Municipalidad de Recoleta a ajustar sus prácticas de comunicación digital, enfatizando la necesidad de adherirse estrictamente a los principios de transparencia y eficiencia administrativa.

    Finalmente, el dictamen de la Contraloría concluye con una recomendación explícita para que el municipio arbitre todas las medidas necesarias para que sus actuaciones futuras sean efectuadas con plena sujeción a derecho.

  • Muere a los 90 años la destacada gestora cultural y socialité chilena, Mary Rose Mac-Gill

    Muere a los 90 años la destacada gestora cultural y socialité chilena, Mary Rose Mac-Gill

    La mañana de este lunes, la alcaldesa de la comuna de Providencia, Evelyn Matthei, confirmó la muerte de la reconocida gestora cultura socialité chilena, Mary Rose Mac-Gill.

    Así lo compartió la jefa comunal en sus redes sociales, donde señaló que “No hay palabras para estos momentos, solo agradecer su colaboración y compromiso con la cultura y las artes, su alegría y entrega en cada cosa que hacía. La vamos a extrañar inmensamente”.

  • Reportan una persona fallecida en medio de sismo 7.3 que se percibió desde Arica hasta Coquimbo

    Reportan una persona fallecida en medio de sismo 7.3 que se percibió desde Arica hasta Coquimbo

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Un sismo de magnitud 7.3 sacudió la región de Antofagasta y en el transcurso del evento, se registró la muerte de una persona en Calama. Miguel Ballesteros, delegado presidencial (s) de la región de Antofagasta, comunicó la triste noticia del fallecimiento.

    “Una persona adulta chilena de 59 años falleció en el transcurso del sismo mientras daba instrucciones a su familia“, explicó.

    Las causas del deceso serán determinadas en las próximas horas, aunque preliminarmente se descarta la caída de material rocoso o afectación estructural. “Se descarta que haya sido producto de alguna caída de estructura, y más bien tendría causas médicas que habrían generado el deceso”, agregó Ballesteros.

    La autoridad también informó sobre el estado de las rutas y servicios, así como los daños sufridos tras el movimiento telúrico.

    La actualización más reciente nos indica que todas las rutas se encuentran con plena conectividad, a pesar del material que pueda estar en la calzada“, afirmó Ballesteros.

    Asimismo señaló que todos los complejos fronterizos están operativos y sin daños.

    Senapred reporta fractura de puente en Quillagua

    Ricardo Munizaga, director regional de Senapred Antofagasta, proporcionó detalles adicionales sobre la situación en la región. “Continuamos el monitoreo dado el sismo de magnitud 7.3. Ya llevamos por lo menos unas nueve réplicas con intensidades máximas hasta 5.1”, indicó Munizaga.

    San Pedro de Atacama sufrió un corte total de energía eléctrica, que ya fue recuperado, además de algunos rodados y caída de material en rutas conectivas hacia San Pedro y Tocopilla. En Calama, unos 20 clientes experimentaron cortes menores de energía eléctrica.

    Munizaga mencionó una fractura en el puente que une Quillagua con Tarapacá y otras evaluaciones en terreno de algunas mineras. “El monitoreo se mantiene. Afortunadamente, no fue en zona costera donde podríamos haber tenido la posibilidad de algún tipo de tsunami”, aseguró.

    El personal de Carabineros, ABC y Vialidad está trabajando en el despeje de rutas afectadas, especialmente en Tocopilla y Calama. “Estamos realizando las respectivas coordinaciones y trabajos en la ruta para generar el despeje“, confirmó Munizaga.

    La estructura de las viviendas, la conectividad y los servicios básicos están siendo asegurados por las autoridades. “Hay un despliegue de las autoridades y los organismos técnicos para seguir evaluando estas condiciones”, dijo el director de Senapred.

    El llamado a la comunidad es a mantenerse preparados y atentos a las réplicas. “Podemos tener mayores sismos, estas réplicas van a continuar y por ende tienen que estar informados a través de las redes oficiales”, finalizó Munizaga.

  • Vodanovic aboga por implementar «todas las medidas que sean necesarias» para resguardar la seguridad

    Vodanovic aboga por implementar «todas las medidas que sean necesarias» para resguardar la seguridad

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    La senadora y presidenta del Partido Socialista (PS), Paulina Vodanovic, expresó este miércoles su postura ante la creciente crisis de seguridad que afecta principalmente a la región Metropolitana. Tras un fin de semana marcado por 17 homicidios en la capital, la parlamentaria abogó por el uso de todas las herramientas que proporciona el Estado de Derecho para combatir el narcotráfico y el crimen organizado.

    “La Mesa Nacional del Partido Socialista y las bancadas parlamentarias del partido emitieron una declaración conjunta donde señalan que todas las herramientas que proporciona el Estado de Derecho para combatir el narcotráfico y el crimen organizado son apoyadas por nuestro partido”, afirmó Vodanovic.

    La situación ha intensificado las demandas para decretar un Estado de Excepción, una medida que algunos parlamentarios oficialistas consideran necesaria. Vodanovic destacó la urgencia de implementar acciones concretas, siempre que estas estén alineadas con las consideraciones del Presidente Gabriel Boric.

    Creemos que la seguridad es un derecho humano y que es deber del Estado resguardar aquello. Todas las medidas que sean necesarias deben ser implementadas”, enfatizó la senadora. Además, sugirió mejoras en términos de inteligencia y control de armas, y aseguró que el PS está dispuesto a apoyar estas medidas.

    Presidente Boric adelanta Gabinete Pro Seguridad

    El Presidente Gabriel Boric también una postura firme ante la crisis de seguridad. Luego de una reunión en La Moneda con la ministra del Interior, Carolina Tohá, y el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, Boric anunció el adelanto del Gabinete Pro Seguridad, subrayando la urgencia de implementar medidas efectivas para contrarrestar la crisis.

    “Tras participar en una importante jornada de trabajo en Paraguay, me reuní con la ministra Carolina Tohá y el subsecretario Manuel Monsalve para impulsar nuevas medidas en seguridad”, señaló Boric en su cuenta en X. “La seguridad es la primera prioridad de nuestro Gobierno”, añadió.

    El presidente Boric afirmó que ha decidido adelantar una nueva sesión del Gabinete Pro Seguridad para seguir trabajando en conjunto con las autoridades de los ministerios del Interior, Hacienda, Justicia y Defensa en pro de una mayor seguridad para el país y se esperan nuevos anuncios.

    Durante el pasado fin de semana largo, los delitos violentos volvieron a centrar el debate político. Entre los 17 homicidios registrados en la Región Metropolitana, preocupan la masacre de cuatro adolescentes en Quilicura y una balacera en Lampa que dejó cinco muertos.

    El inicio de la sesión del Gabinete Pro Seguridad está programado para las 07:00 de la mañana y contará con la presencia de varios secretarios de Estado, incluyendo la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, entre otros.

  • Masacres en Quilicura y Lampa agudizan tensión entre gobierno y oposición: reabren debate de seguridad

    Masacres en Quilicura y Lampa agudizan tensión entre gobierno y oposición: reabren debate de seguridad

    Además de las masacres ocurridas en Quilicura, donde cuatro adolescentes murieron tras recibir una ráfaga de más de cuarenta tiros; y en Lampa, donde cinco personas fueron brutalmente asesinadas, se suman los asesinatos ocurridos en Estación Central, Talagante, Huechuraba, Viña del Mar e Independencia. Este escenario agudizó las tensiones en los sectores políticos.

    Fuente: Bio Bio La Radio

    Durante los últimos días, en la región Metropolitana se registraron dos hechos que reabrieron el debate en materia de seguridad y agudizaron las tensiones entre la oposición y el gobierno. Se trata de las masacres ocurridas en Quilicura, donde cuatro adolescentes murieron tras recibir una ráfaga de más de cuarenta tiros; y en Lampa, donde cinco personas fueron brutalmente asesinadas.

    Pero eso no es todo, ya que sólo en este fin de semana se produjeron quince homicidios. Además de los hechos antes mencionados, se suma los asesinatos ocurridos en Estación Central, Talagante, Huechuraba, Viña del Mar e Independencia.

    Frente a este complejo escenario en materia de seguridad, desde la oposición apuntaron contra la ministra del Interior, Carolina Tohá; el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve; y al subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara.

    En específico, la UDI emitió un comunicado llamando al Ejecutivo a remover de su cargo a dichas autoridades. Así lo confirmó el diputado Henry Leal (UDI), quien manifestó que “esto no da para más (…) Que renuncien, que los delincuentes ya no les tienen miedo”.

    Por su parte, el senador Iván Flores (DC) se preguntó “cuándo el gobierno nos va a hacer caso. Lo hemos dicho muchas veces, desde el año antepasado que lo estamos advirtiendo. Gobierno, por qué no nos ponemos de acuerdo. Juntemos a la izquierda y a la derecha, aunque les cueste a ambos, y poder trabajar juntos en una propuesta contundente”.

    Sin embargo, el Presidente Gabriel Boric respondió fuerte y claro: “Permítame decirle algo muy claro la oposición. Ante las exigencias absurdas de renuncia, que algunos parlamentarios están haciendo llegar por redes sociales o a través de comunicados, les digo no, señores (…) No le voy a pedir la renuncia a nadie porque me lo pida la UDI, que eso les queda absolutamente claro”, dijo el mandatario.

    Frente a dichas palabras del jefe de Estado, el diputado y jefe de bancada de la UDI, Gustavo Benavente, sostuvo que “el Presidente Boric debe entender que no es la UDI, es el país entero que no soporta esta inseguridad de cada día”.

    Así las cosas, durante esta jornada de miércoles, diferentes autoridades se reunirán y abordarán el complejo escenario que está experimentando el país, luego de los homicidios registrados durante los últimos días.

  • ¿Cuál es la percepción que tienen los chilenos sobre las personas en situación de calle?

    ¿Cuál es la percepción que tienen los chilenos sobre las personas en situación de calle?

    La percepción pública muestra preocupaciones sobre las causas y soluciones al problema, aunque la mayoría cree que la situación ha empeorado y seguirá empeorando, según una encuesta realizada por Cadem.

    Fuente: ADN CHILE

    El estudio “Percepción Social de la Situación de Calle en Chile”realizado por Cadem para la red Juntos en la Calle, arrojó datos relevantes sobre cómo la población percibe a las personas en situación de calle en Chile.

    La mayoría de los encuestados indicó que es muy frecuente encontrarse con personas en situación de calle, también que no conocen personalmente a alguien en esa situación. En cuanto a la cobertura mediática, un gran porcentaje afirmó que no recuerda haber visto información reciente sobre el tema.

    Detalladamente, un 43% de los encuestados indicó que es muy frecuente encontrarse con personas en situación de calle, mientras que el 25% dijo que solo algunas veces a la semana, el 8% algunas veces al mes, el 19% ocasionalmente y el 4% señaló que nunca.

    En cuanto al conocimiento personal de alguien en situación de calle, el 36% de los encuestados afirmó conocer a alguien en dicha condición, mientras que el 59% señaló no conocer a ninguna persona en esa situación.

    El estudio también abordó la presencia del tema en los medios de comunicación. Un 55% de los encuestados no recordaba haber leído, visto o escuchado información sobre personas en situación de calle en el último mes, mientras que el 45% sí.

    Entre los temas más mencionados en los medios, un 20% de los encuestados señaló haber visto información sobre albergues habilitados para personas en situación de calle. Otro 20% mencionó haber visto información general sobre personas en situación de calle, mientras que un 15% notó información sobre consumo de drogas y delincuencia relacionadas con esta población. Un 15% también mencionó las alertas de activación del Código Azul.

    El estudio también abordó la presencia del tema en los medios de comunicación. Un 55% de los encuestados no recordaba haber leído, visto o escuchado información sobre personas en situación de calle en el último mes, mientras que el 45% sí.

    Entre los temas más mencionados en los medios, un 20% de los encuestados señaló haber visto información sobre albergues habilitados para personas en situación de calle. Otro 20% mencionó haber visto información general sobre personas en situación de calle, mientras que un 15% notó información sobre consumo de drogas y delincuencia relacionadas con esta población. Un 15% también mencionó las alertas de activación del Código Azul.

    El estudio también abordó la presencia del tema en los medios de comunicación. Un 55% de los encuestados no recordaba haber leído, visto o escuchado información sobre personas en situación de calle en el último mes, mientras que el 45% sí.

    Entre los temas más mencionados en los medios, un 20% de los encuestados señaló haber visto información sobre albergues habilitados para personas en situación de calle. Otro 20% mencionó haber visto información general sobre personas en situación de calle, mientras que un 15% notó información sobre consumo de drogas y delincuencia relacionadas con esta población. Un 15% también mencionó las alertas de activación del Código Azul.

  • Muerte de Claudio Reyes ¿Cómo nació Charly Badulaque, su recordado (y rústico) personaje de TV?

    Muerte de Claudio Reyes ¿Cómo nació Charly Badulaque, su recordado (y rústico) personaje de TV?

    Fuente: Bio Bio La Radio

    Durante la mañana de este domingo se dio a conocer la muerte de Claudio Reyes, actor y comediante chileno, a raíz de un infarto. El intérprete dejó varios personajes en la TV chilena, el más recordado es Charly Badulaque.

    Se trataba de una especie de locutor radial, que solía realizar chistes muy pícaros en estelares de diversos canales, mayormente en a fines de los 90. A eso se sumaba el característico ratón anclado en su pecho y la entrada con el tema ‘Chica vacilona’ de Adrián.

    No obstante, pocos saben el origen de este personaje, el cual está ligado a Longaví, ciudad natal de Reyes.

    “Ese personaje nació en el festival de mi pueblo, de Longaví. Ahí había un gran animador longaviano que trabajaba en Linares, que para nosotros era como si trabajara en la BBC de Londres”, indicó el actor en 2021 en el programa Los 5 mandamientos.

    “Era Luis Sebastián Vielma, que tenía la voz bien engolada, y partía el festival y decía ‘Buenas y grandes noches, este es el festival de Longaví Canta, a través de radio Soberanía de Linares’. Esa es la génesis del Badulaque, un pilchento que se cree macanudo, y esa es la gracia”, agregó.

    Charly Badulaque y el ratón

    Asimismo, en la conversación también habló de cómo nació la idea de ponerse un ratón (de peluche) encima de sus atuendos.

    “El guarén fue porque en el programa del Charly con las cachorritas no teníamos cómo medir el rating, entonces a una ingeniosísima productora, la Monse, se le ocurrió hacer un ratón que midiera el rating y lo pegaba en el decorado, y si subía era porque el rating subía”, recordó.

    “Un día se cayó, y como tenía doble faz, lo agarré, me lo pegué, y quedó así para siempre”, concluyó.

    Hay que señalar que Longaví declaró duelo comunal a raíz de la muerte del actor, quien tenía 68 años.

  • Comité del Minsal sobre terapias hormonales en niños trans: polémica por perfiles y parcialidad

    Comité del Minsal sobre terapias hormonales en niños trans: polémica por perfiles y parcialidad

    Múltiples críticas generó la conformación del comité de expertos para definir los lineamientos para el tratamiento hormonal de niños, niñas y adolescentes (NNA) con disforia de género, formado por el Minsal. Las acusaciones apuntan a que la balanza del equipo – conformado por diez especialistas de cinco organizaciones diferentes – se inclinaría hacia la aprobación de este tipo de terapias en menores de edad, como lo sería la entrega del polémico medicamento “bloqueador de pubertad”. Esto, por demostraciones y dichos anteriores de sus miembros. Sus perfiles y la discusión los entrega la Unidad de Investigación de Radio Bío Bío.

    FUENTE: Radio Bío Bío

    Un terremoto en el mundo científico causó la publicación este año del informe británico “Cass Review” que cuestionó los tratamientos hormonales aplicados a niños, niñas y adolescentes (NNA) con disforia de género, o sea, el malestar sentido por una persona cuya identidad de género difiere de su sexo biológico asignado al nacer.

    Es así como las portadas de Reino Unido se llenaron de titulares como “Por fin, una voz de cordura sobre los niños y el dogma trans” (Daily Mail) y “Miles de niños inseguros de su identidad de género han sido abandonados por el Ministerio de Salud británico” (The Guardian).

    La polémica cruzó las fronteras y le dio combustible al debate chileno, con la publicación en Radio Bío Bío del reportaje “Pubertad interrumpida: niños trans inician tratamiento hormonal en medio de controversias”, en colaboración con la periodista Sabine Drysdale, el cual fue incluso referenciado en medio de la discusión en la Comisión de La Familia de la Cámara de Diputados y Diputadas

    En la publicación se planteó la controversia en torno a la entrega de “bloqueadores puberales” a NNA – medicamento que busca pausar los procesos de la pubertad, en pos de la salud mental de los menores con disforia de género – por la falta en cantidad y calidad de estudios al respecto, y nocivos efectos secundarios.

    Es en este contexto – y en el mes que se celebra el Orgullo LGBTQIA- que el Ministerio de Salud (Minsal), liderado por Ximena Aguilera Sanhueza (Independiente), convocó un comité de expertos para definir los lineamientos técnicos en torno a la terapia hormonal para menores de edad, con miras a establecer un protocolo nacional en el segundo semestre de 2024. Esto, en medio de un aumento creciente de NNA ingresando al programa gubernamental que asesora en el tránsito de cambio de género “Crece con Orgullo”, que reportó el ingreso de 1.202 menores de edad en 2023, proyectando la suma de otros 2.940 este año.

    Sin embargo, inmediatamente tras la conformación del comité – que incluye la participación de diez expertos de cinco sociedades científicas especializadas en la ginecología, psiquiatría y endocrinología – diputados del Partido Republicano oficiaron a la ministra Aguilera y la Subsecretaria de Salúd Pública Andrea Albagli Iruretagoyena (RD) para solicitar un cambio en los integrantes del comité, al afirmar que los profesionales ya tienen un sesgo armado respecto a las terapias afirmativas.

    Así mismo, audios de padres preocupados y publicaciones en redes sociales también criticaron la “imparcialidad” de los miembros del comité sobre los tratamientos hormonales en los menores de 18 años.

    La Unidad de Investigación de la Radio Bío Bío consultó a las distintas organizaciones convocadas, y realizó un barrido de información, que concluyó que solo uno de los diez profesionales se ha declarado públicamente en contra del uso de tratamiento hormonal en menores de edad, y la gran mayoría, ha manifestado en el pasado una postura a favor.

    EL INFORME CASS Y LA DISCUSIÓN

    En 2020 el servicio de salud de Reino Unido le encargó a la doctora Hilary Cass una evaluación independiente sobre el uso de bloqueadores de pubertad y terapia de hormona cruzada – tratamiento que adecua los caracteres sexuales secundarios al género autopercibido –, utilizadas en la población transgénero, con especial ojo en el uso en NNA.

    Es así como, a partir de la solicitud, este año la pediatra británica realizó el Cass Review, que reveló que la evidencia médica que justifica las intervenciones realizadas en menores de edad es débil.

    A partir de la publicación, diputados de Chile Vamos (Renovación Nacional-RN, Unión Demócrata Independiente-UDI y Evolución Política-Evópoli), junto al Partido Republicano e independientes de oposición al gobierno de Gabriel Boric Font (Convergencia Social), anunciaron la solicitud de una comisión investigadora para abordar el tratamiento hormonal de NNA.

    Específicamente, el reporte llamó la atención sobre la utilización de los medicamentos llamados bloqueadores purales, con el objetivo de detener los cambios físicos en pre-adolescentes y adolescentes con disforia de género.

    Estos medicamentos funcionan de tal manera que impiden que el cuerpo produzca hormonas sexuales, como lo son el estrógeno, progesterona y testosterona, interrumpiendo procesos como: el crecimiento de las mamas, los cambios en el tono de la voz, crecimiento del vello facial, la menstruación, etc.

    Los beneficios buscados con la toma de estos medicamentos en jóvenes transgénero es mejorar el bienestar mental y combatir la depresión y ansiedad que proviene de la disforia de género – además de la reducción de necesidad de futuras cirugías– con el objetivo de combatir la alta tasa de suicidio en esta población, pensamiento que, según estudios, afecta a aproximádamente entre el 65% y 75% de los adolescentes transgénero.

    Sin embargo, el informe de Hilary Cass concluyó dos puntos que cuestionan el uso de los bloqueadores de pubertad: que no hay evidencia para afirmar que el tratamiento de hormonas reduzca el riesgo de suicidio en esta población, y que como efectos secundarios, este tipo de medicamento plantea riesgos para el desarrollo neurocognitivo, la salud de los huesos y la vida sexual.

    Sería por la falta de estudios de calidad y las consecuencias nocivas de las terapias hormonales para la salud que Cass apunta como alternativa a una intervención psicosocial para explorar las inquietudes y angustias de menores con disforia de género, independiente de si en un futuro opta o no con una vía médica que tenga efectos permanentes en el cuerpo.

    Sin embargo, distintas organizaciones científicas chilenas han cuestionado las conclusiones del informe. Por ejemplo, el programa Proyecto T de la Universidad Diego Portales – que otorga atención psicológica y consejería gratuita a personas trans – publicó un comunicado en que afirmó que las conclusiones del reporte “ignoran más de tres décadas de investigación y experiencia clínica, así como las pruebas que demuestran los beneficios de las intervenciones hormonales sobre la salud mental y la calidad de vida de quienes se someten a ellas”.

    Desde el gobierno, la postura también fue de cuestionar las conclusiones obtenidas del informe Cass. Así lo demostró una presentación realizada por la Subsecretaria Albagli el pasado 3 de julio en la Comisión de La Familia de la Cámara de Diputados y Diputadas. En su presentación, expuso que “el informe Cass NO recomienda la suspensión de la hormonoterapia en adolescentes asociada a disforia o incongruencia de género”, además de destacar los beneficios a la salud psicosocial que traerían los bloqueadores de pubertad en NNA con disforia de género. Agregó también una lista de diez asociaciones chilenas e internacionales que han mantenido sus guías de hormonoterapia en adolescentes, indicando que el informe no contendría información novedosa que las contradiga.

    COMITÉ DE EXPERTOS Y LOS BLOQUEADORES PUBERALES

    Es por los mismos cuestionamientos del Informe Cass que la conformación del comité de expertos convocados para finalizar los lineamientos técnicos de terapia hormonal género afirmativa para NNA, preocupa, por su falta de diversidad en opiniones respecto a este tipo de tratamientos.

    Es así como solo una de los diez especialistas se ha mostrado abiertamente en contra de este tipo de los tratamientos hormonales en menores de edad.

    Esta es la endocrinóloga pediátrica Francisca Ugarte Palacios quien en 2016, en medio de la discusión para la Ley de Identidad de Género expuso ante los parlamentarios que no se debiesen incluir los menores de edad en la ley, argumentando que entre el 80% al 95% de los niños que presentan disforia de género, lo superan durante la pubertad, cifra cuestionada y calificada de engañosa por la Asociación Organizando Trans Diversidades (OTD).

    Ella forma de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED) – corporación privada fundada en 1958 y cuya misión actual es liderar el desarrollo y la difusión de estas disciplinas en Chile – uno de los cinco establecimientos convocados por el Minsal para establecer una hoja de ruta para los menores de edad que deseen iniciar su transición de género.

    Junto a Ugarte se encuentra la endocrinóloga pediátrica Cecilia Pereira Rico, también integrante del comité de investigación de la SOCHED, y encargada del programa de identidad de género del Hospital San Juan de Dios. También forma parte del Centro Espacio Seguro, centro de apoyo para mujeres y disidencias sexuales.

    En la lista de organizaciones convocadas por el Minsal, también se encuentra el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), organización de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile que recibe a niños con disforia de género desde los siete años. Respecto a la polémica de los bloqueadores de pubertad, CEMERA negó por el momento emitir declaraciones públicas.

    Una de las representantes en el comité es justamente su directora, la ginecóloga infanto juvenil Adela Montero Vega. La otra especialista de CEMERA escogida para desempeñar el cargo es Alejandra Jara Gaete, pediatra endocrinóloga. Ambas docentes en la misma universidad a la que pertenece el centro.

    Las otras tres organizaciones convocadas – la Sociedad Chilena de Psiquiatría (SOCHIPE), la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (SOGIA) y la Sociedad Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y la Adolescencia (SOPNIA), publicaron este 19 de junio una declaración sobre el manejo de los NNA con género diverso en Chile, en el cuál incluyeron un punto respecto a la polémica, contradiciendo lo presentado por el Informe Cass:

    “Los bloqueadores puberales se usan hace cuarenta años para tratar la pubertad precoz, existiendo amplia evidencia científica que los avala en eficiencia y seguridad. El uso en NNA de género diverso ha mostrado, además, resultados positivos en salud mental, destacando la menor tasa de suicidios en esta población, siendo una herramienta que salva vidas”.

    Miembros de estas organizaciones también se han referido al tema de los bloqueadores puberales desde su expertis.

    Así fue el caso de Arlette Aduay Eneros, Secretaria General de SOGIA – fundada en 1985 – y ginecóloga del Hospital Sótero del Río, quien generó polémica en redes sociales al viralizarse la descripción de un caso en el que se le detuvo la pubertad a los diez años a un niño transgénero, parando así “la llegada de la primera regla” y comenzando posteriormente la terapia de hormonas cruzadas a los 16 años.

    Junto a ella, representa a SOGIA una de sus directoras, Pamela Sanhueza González, quien se desempeña como Encargada de la Unidad de Ginecología Pediátrica y de la Adolescencia en el Hospital Provincial de Ovalle.

    Respecto a SOPNIA, sus representantes son las psiquiatras infanto-juveniles Paz Quinteros Rosales, quien trabaja en una consulta privada, y Christianne Zulic Agramnut, quien se desempeña en el Hospital Barros Luco.

    La primera es activista en redes sociales de temáticas transgénero, y se ha referido en el pasado en X (ex Twitter) respecto a los bloqueadores de pubertad, habiendo afirmado que son la primera parte del tratamiento hormonal en jóvenes transgénero, y que esta sería reversible. Ella también aparece en uno de los casos descritos en el reportaje anteriormente representado, al haber derivado a un paciente de 15 años con disforia de género al endocrinólogo, advirtiendo además sobre la alta tasa de suicidio en esta población.

    En último lugar, se encuentra la SOCHIPE, cuyas especialistas pertenecen a las Ramas de Adolescencia, Endocrinología y Salud Mental de la organización fundada en 1922. Las representantes de esta Sociedad son la endocrinóloga pediátrica Soledad Villanueva Toral y la psicóloga especialista en adolescentes Paz Robledo Hoecker.

    En la presentación realizada la semana pasada por por la subsecretaria Albagli también informó que además del comité de expertos, para la elaboración de los lineamientos técnicos para el tratamiento de NNA con disforia de género participarán también otras agrupaciones de la sociedad civil, las cuales son las siguientes:

    Fundación Juntos Contigo, Fundación Selenna, Fundación Todo Mejora, Corporación TransFormando Aysén, Fundación Renaciendo, Fundación Transdiverso Araucanía, Agrupación de familias trans-Claudia Díaz, Fundación Apoyo Familiar Trans, ONG Alma Libre y la fundación de familiares de niñxs y jóvenes transgénero y de la diversidad.

  • San Antonio refuerza su seguridad con el lanzamiento del patrullaje mixto

    San Antonio refuerza su seguridad con el lanzamiento del patrullaje mixto

    FUENTE

    La Municipalidad de San Antonio anunció con satisfacción la implementación del convenio de patrullaje mixto entre la Asociación de Municipalidades de la Provincia de San Antonio (AMPSA) y la Prefectura de Carabineros de la Provincia de San Antonio. Este convenio, firmado en 2022, no había podido aplicarse anteriormente debido a la falta de vehículos, pero ahora, con la adquisición de cuatro vehículos, se ha hecho posible.

    “Desde que asumimos la administración, nos propusimos adquirir vehículos para aumentar la presencia del municipio en materia de seguridad en los distintos barrios. Hoy en día, contamos con cuatro vehículos y estamos en condiciones de aplicar este convenio,” declaró la alcaldesa Constanza Lizana Sierra.

    El patrullaje mixto, que incluye oficiales de Carabineros y funcionarios municipales, tiene como objetivo aumentar la presencia y la seguridad en los barrios de San Antonio. Los vehículos operan 24/7, y se coordinan mediante turnos y polígonos de patrullaje basados en trabajos previos y denuncias comunitarias.

    El Capitán Gian Franco Dall’orso, subcomisario de servicios de la Primera Comisaría San Antonio, destacó la importancia de este patrullaje mixto. “Este patrullaje mixto nace en base al convenio celebrado entre la Asociación de Municipalidades de la provincia y Carabineros de Chile el 24 de mayo del año 2022. Como institución, atendemos más de 29,000 procedimientos diarios, lo que significa que Carabineros está atendiendo un procedimiento cada 20 minutos,” explicó.

    El objetivo principal de este patrullaje es disminuir los tiempos de respuesta y atender procedimientos menos complejos, como disensiones vecinales, ruidos molestos, cumplimiento de la Ley de Tránsito y medidas cautelares. Además, se busca generar una coproducción en materia de seguridad entre la municipalidad de San Antonio y la primera comisaría.

    “La patrulla está conformada por un carabinero e inspectores municipales, en un vehículo de la municipalidad. Atienden procedimientos menos complejos, aumentando la prevención en la comuna, la sensación de seguridad y apoyando este tipo de procedimientos,” añadió el Capitán Dall’orso.

    Con estos recursos y la disposición de Carabineros, San Antonio da el puntapié inicial a un servicio de seguridad mejorado para todos los ciudadanos de la comunidad.

  • Piden remover a director de la Conaf tras graves denuncias por mega incendio en región de Valparaíso

    Piden remover a director de la Conaf tras graves denuncias por mega incendio en región de Valparaíso

    Los diputados de Renovación Nacional, Andrés Celis y Andrés Longton, pidieron al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, la salida del director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Christian Little, en medio de los cuestionamientos por la gestión del mega incendio del 2 de febrero en la región de Valparaíso.

    Se trata de la catástrofe que dejó 137 personas fallecidas y más de 6 mil viviendas destruidas, en un siniestro que se extendió por las comunas de Quilpué, Viña del Mar, Limache y Villa Alemana.

    Recordemos que dirigentes del Sindicato Nacional de Profesionales de Conaf hicieron una serie de denuncias en la última sesión de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, apuntando al director Christian Little.

    “De aquellas denuncias, hay al menos cuatro que nos parecen de extrema gravedad y que ameritan una revisión, tanto en sede administrativa como judicial, por cuanto podrían ser constitutivas de delito”, resaltaron los parlamentarios en el oficio enviado al titular de Agricultura, al que accedió BioBioChile.

    En esa línea, hacen eco de la acusación por la contratación de asesores vinculados al partido Federación Regionalista Verde Social (FRVS) donde milita el ministro Valenzuela, convirtiendo a la Conaf en una especie de “caja pagadora de favores políticos”.

    “De acuerdo con dirigentes del Sindicato de trabajadores de la Corporación Nacional Forestal, existiría una contratación irregular de 23 asesores externos, cuestión inédita en la larga existencia de la Corporación”, indica el texto.

    “Lo anterior no solo es preocupante y complejo por la utilización de recursos fiscales y la afectación que ello importa tanto desde la perspectiva de la probidad como de la eficiencia y la eficacia los recursos entregados a los órganos de la Administración para el cometido de sus fines propios, sino porque el cometido de la Corporación Nacional Forestal demanda de sujetos de alto perfil técnico y capacitado para abordar una tarea que, en muchos casos, puede salvar vidas”, resaltan.

    “Pero las denuncias no quedaron ahí”, se agrega. “Según el testimonio recabado en la comisión investigadora, de la bitácora que deja registro de los movimientos en el puesto de mando del Fundo Las Tablas el día del incendio, al menos 90 puntos habrían sido editados”.

    “Por otra parte, se afirmó que el Director Ejecutivo habría estado en la instancia, cuestión que según señalan fue desestimada del registro. Otra cuestión de capital importancia en la bitácora editada habría sido el tiempo de activación de la alerta SAE en los sectores urbanos, elemento esencial en la investigación parlamentaria, y por cierto en la indagatoria del Ministerio Público”, se añade.

    En ese sentido, resaltan la reacción del director Little cuando fue advertido del avance del fuego desde la Reserva Peñuelas hacia zonas pobladas de Villa Alemana y Quilpué.

    “Esta indolencia, de confirmarse, habría sido solo una parte la información que tenía en ese entonces el Servicio y que podía proyectar el avance del fuego y las consecuencias para las comunidades y los centros poblados que se vieron afectados durante la tarde y la noche de aquel el fatídico 2 de febrero”, sostiene el oficio.

    “En efecto, hemos conocido de la existencia de helicópteros de coordinación y observación (ACO) que aportaron una serie de antecedentes en tiempo real ese viernes 2 de febrero, y cuyo uso oportuno también pudo evitar que se desatara la desgracia, en tanto permite elaborar proyecciones del avance del fuego”, señala.

    “La Corporación Nacional Forestal es una entidad de derecho privado dependiente del Ministerio de Agricultura, y en tal sentido, corresponde al jefe ministerial de dicha cartera evaluar la conducta y el trabajo del Director Ejecutivo de la Corporación”, advierten Celis y Longton.

    “Es cierto que al menos dos de las denuncias deben ser objeto de indagatoria por parte de la Contraloría General de la República y el Ministerio Público para determinar los grados de responsabilidad en el incendio y muerte de casi un centenar de compatriotas, pero nos parece incuestionable a esta altura del cometido de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados que lo obrado por el Director Ejecutivo, durante y con posterioridad a la tragedia, no ha estado a la altura”, fustigan.

    Por último, enfatizan que “las dudas que se ciernen sobre el Director Ejecutivo y sus omisiones en la indagatoria de la Cámara de Diputados, hagan necesaria su inmediata remoción”.