Convertidos en la nueva promesa de la estética, los exosomas generan entusiasmo y también preguntas: aclarar su origen y contar con una regulación clara y transparente es fundamental para garantizar su seguridad y eficacia en el uso clínico.
Santiago, mayo de 2025. Hoy, más que nunca, envejecer con naturalidad, de manera sana y confiable se ha vuelto una aspiración común. Ya no se trata de esconder los años, sino de vivirlos con una piel que refleje bienestar. Por eso no sorprende que el mundo de la estética esté cada vez más ligado a la ciencia: la necesidad de mayor seguridad, regulación e investigación ha impulsado esta conexión. Entre las últimas innovaciones que han causado furor, los exosomas se llevan el protagonismo: diminutas estructuras que liberan las células para comunicarse entre sí, y que hoy están siendo utilizadas para rejuvenecer la piel y reparar tejidos.
¿Exo.. qué? Un boom que trae desafíos
En los últimos años, la medicina estética ha incorporado cada vez más avances científicos que antes parecían exclusivos de laboratorios o centros de investigación. Aunque suene complejo, el concepto de exosomas es más simple de lo que suena: son micro vesículas que transportan señales biológicas que activan procesos de regeneración. En estética, esto se traduce en productos que mejoran la textura y elasticidad de la piel, estimulando la producción de colágeno y suavizando líneas de expresión. ¿El resultado? Una piel más luminosa, firme y revitalizada, sin bisturí.
El potencial de estos tratamientos no tardó en volverse viral; en redes sociales abundan testimonios, influencers y clínicas que promocionan a los exosomas como “el secreto mejor guardado” para rejuvenecer. Estos exosomas han encontrado una aplicación pionera debido a la posibilidad de su uso superficial y en la actualidad su uso está autorizado únicamente a nivel tópico y no deben ser inyectados, son productos cosméticos que se aplican de una forma no invasiva, ideal para quienes buscan resultados visibles sin cirugías.
Sin embargo, detrás del boom, también hay interrogantes importantes. En Chile, el Instituto de Salud Pública (ISP) no ha emitido una aprobación formal ni registro sanitario para el uso comercial de exosomas derivados de células humanas en el campo de la medicina estética. Aunque el organismo reconoce el potencial de esta tecnología, actualmente no existe una regulación específica que norme su aplicación en clínicas o centros de estética.
“Uno de los principales problemas es que el término exosomas no está regulado. Cualquier marca puede utilizarlo sin necesidad de demostrar que su producto contiene realmente estas vesículas extracelulares, que representan apenas el 0,5% del medio de cultivo celular. En la mayoría de los casos, lo que se comercializa como exosomas son simplemente cosméticos que contienen medio condicionado no purificado, sin garantizar la presencia efectiva ni la caracterización del principio activo. A esta falta de definición clara como ingrediente, se suma la ausencia de trazabilidad en el origen, el proceso de obtención y la caracterización del contenido, especialmente en formulaciones de origen humano o animal. Esto puede implicar riesgos como la transmisión de agentes infecciosos o la aparición de respuestas inmunológicas adversas. Por eso es urgente avanzar hacia una regulación clara, basada en evidencia científica y orientada a proteger la seguridad e integridad de los pacientes”, explica Iolanda Moreira, PhD en Ingeniería para la Salud y fundadora de Pronaturae, empresa especializada en distribución dermatológica.
Origen vegetal, alternativa segura
Frente a un escenario aún en desarrollo, surgen opciones que buscan combinar eficacia con mayor seguridad. Libres de componentes humanos o animales, los exosomas vegetales se posicionan como una alternativa más segura, sustentable y con gran potencial regenerativo, además están autorizados por autoridades sanitarias en diversas partes del mundo, incluyendo Europa, donde está prohibido el uso de ingredientes cosméticos de origen humano. Por eso, cada vez más profesionales están apostando por su uso en tratamientos dermatológicos avanzados, con formulaciones respaldadas por estudios y procesos trazables.
Estos exosomas de origen vegetal logran tener la misma función regenerativa de los de origen humano, pero se obtienen de células madre de plantas. La firma surcoreana ExoCoBio fue la pionera en desarrollar una tecnología para extraer y purificar exosomas desde células madre de Rosa Damascena, una especie de rosa reconocida por sus propiedades regenerativas. Esta tecnología denominada ExoSCRT esta presente en productos, como ASCEplus, distribuidos por Pronaturae en Chile, ya están presentes en tratamientos faciales y capilares en la principales clínicas chilenas de dermatología y estética con resultados prometedores. “Los resultados con exosomas purificados de células madre de rosa han sido realmente notables. Observamos una mejora visible en la luminosidad, firmeza y textura de la piel, y los pacientes están muy satisfechos con los cambios que perciben tras pocas sesiones”, afirma la Dra. Claudia Piper, dermatóloga especialista en medicina estética.
Y es que si bien la medicina estética avanza a pasos agigantados, eso no significa que debamos seguir cada tendencia sin cuestionamientos. Antes de someterte a un procedimiento con exosomas, consulta con un dermatólogo certificado, revisa el etiquetado del producto, asegúrate de que indique su origen y composición, y desconfía si no hay trazabilidad o respaldo científico visible. Leer los ingredientes y entender qué estás aplicando en tu piel no es un detalle menor: muchas veces ahí está la clave no solo para evitar efectos adversos, sino también para no caer en engaños y asegurarte de que realmente estás comprando lo que se promete.
Por Aída Chacón Barraza, directora nacional del Instituto de Seguridad Laboral.
Cada 28 de abril conmemoramos el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, una fecha que nos invita a reflexionar sobre las condiciones en las que miles de personas desempeñan su trabajo a diario. No es solo una efeméride técnica establecida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sino una oportunidad para reafirmar una convicción ética: la vida y la salud de quienes trabajan deben estar en el centro de toda política laboral. Desde el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), como único organismo administrador público del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, creemos firmemente que la prevención es más que una obligación legal, es un acto de justicia. Cada producto con nuestra imagen, cada capacitación, protocolos de seguridad y charlas con trabajadores y trabajadoras son piezas de una cultura que protege. Y eso debe ser un estándar mínimo en todo el espacio laboral del país. Hoy, Chile enfrenta nuevos desafíos. Las transformaciones tecnológicas, el trabajo remoto, la informalidad y las exigencias emocionales propias de nuestra época nos exigen ampliar la mirada. La seguridad laboral no puede reducirse a evitar accidentes visibles, también debemos abordar los riesgos psicosociales, el estrés crónico, el acoso, la falta de pausas y la desconexión. El bienestar emocional es parte del trabajo decente y su cuidado es una deuda que estamos afrontando de forma decidida. Como ISL tenemos el mandato y también el compromiso de acompañar especialmente a los sectores más desprotegidos, como los trabajadores y trabajadoras independientes, de casa particular, las MIPYMES, migrantes, personas mayores y jóvenes. En ellos se concentran los mayores vacíos de protección. En el ISL trabajamos con la convicción de hacer de este país uno que entienda que cuidar las condiciones de trabajo es cuidar la vida. Que no hay crecimiento posible si no hay protección. Y que la prevención, lejos de ser un costo, es la mejor inversión que podemos hacer como sociedad.
A medida que se acerca el otoño, comienzan las preocupaciones por el aumento de enfermedades respiratorias, entre ellas el coqueluche, también conocida como tos convulsiva o tos ferina.
Se trata de una infección producida por la bacteria Bordetella pertussis, que se transmite al toser o estornudar. En grupos de riesgo, como lactantes y niños pequeños, puede tener complicaciones graves.
Afortunadamente, hoy en día el coqueluche se puede prevenir mediante el siguiente esquema de vacunación, incorporado en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI):
— A los dos meses: vacuna hexavalente.* — A los cuatro meses: vacuna hexavalente. — A los seis meses: vacuna hexavalente. — A los 18 meses: refuerzo hexavalente. — En primero básico: refuerzos de la vacuna dTp acelular (dTpa).** — En octavo básico: refuerzos de la vacuna dTp acelular (dTpa).
*La vacuna hexavalente también brinda protección contra la difteria, el tétanos, la hepatitis B, la poliomielitis y enfermedades causadas por Haemophilus influenzae tipo b.
**La vacuna dTp acelular también protege contra la difteria y el tétanos.
Además de las vacunas para lactantes y niños, el Ministerio de Salud también incorporó la vacuna dTpa para las mujeres con 28 semanas de gestación. En dicha etapa es cuando la placenta traspasa la mayor cantidad de anticuerpos al feto desde la madre.
¿Cuáles son los síntomas del coqueluche o tos convulsiva?
El periodo de incubación de la tos convulsiva suele ser largo, explican desde la Clínica Mayo. A menudo, tarda entre 5 y 10 días —aunque pueden ser hasta tres semanas— en manifestar los primeros síntomas, que al inicio tienden a ser leves, similares a los de un resfriado.
La sintomatología inicial durante las primeras semanas suele ser goteo nasal, fiebre leve, y una tos leve y ocasional. No obstante, de acuerdo con la Clínica Mayo y la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., a medida que el coqueluche empeora, los síntomas evolucionan a:
Ataques de tos, rápidos y seguidos.Vómitos durante o después de ataques de tos.Agotamiento.Rostro enrojecido o azulado.
A menudo, la tos puede terminar acompañada de un sonido similar a un grito o chillido agudo. No obstante, aquello no ocurre en todos los casos. En bebés pequeños, es posible que ni siquiera presenten tos, sino solo dificultad para respirar o episodios en los que dejan de respirar por completo (apnea).
Aunque una persona puede contagiarse de tos convulsiva a cualquier edad, en niños pequeños esta suele manifestarse de forma más severa. En casos graves, requiere hospitalización y tratamiento con antibióticos.
Ante sospecha de tos ferina, es importante consultar con tu proveedor de salud para que te oriente sobre los pasos a seguir.
En marzo, el Ejecutivo ingresará las indicaciones al proyecto que actualmente se encuentra en el Senado. Si bien hay cierta confianza en que la iniciativa será aprobada y se convertirá en ley bajo el mandato de Gabriel Boric, se tiene claridad de que, al ser parte de la agenda valórica, cada detalle importa. Por esto, están cuidadosamente pensados para que tanto los parlamentarios del oficialismo y de la oposición estén dispuestos a aprobar el proyecto. Radio Bío Bío tuvo acceso a detalles de lo que se conocerá a inicios del próximo mes.
Sin publicidad ni “turismo de eutanasia”, esa es la base del proyecto sobre el derecho a una muerte digna que lleva más de 13 años en el Congreso. A pesar de ello, marzo será un mes clave. ¿Por qué? El Ejecutivo ingresará indicaciones y, según comentan fuentes de La Radio, es el propio Presidente Gabriel Boric quien ha insistido al interior del gobierno en la importancia de aprobar la iniciativa como parte del legado de su mandato.
“Le debemos una respuesta a quienes sufren enfermedades terminales e incurables que conllevan una disminución avanzada e irreversible de sus capacidades, con sufrimientos físicos persistentes e intolerables que no se pueden aliviar y que el o la paciente considera inaceptable”. Estas fueron las palabras del presidente Boric en su última cuenta pública, donde además anunció que pondrá urgencia e impulsará el proyecto de ley de eutanasia.
Sin embargo, han pasado ocho meses y, para muchos en la agenda valórica, el Ejecutivo ha fallado. Boric prometió el aborto libre y la eutanasia, pero hasta ahora no ha concretado ninguna de estas reformas. No obstante, desde noviembre el proyecto tiene suma urgencia.
¿Qué dice el proyecto? ¿Qué indicaciones ingresará el Ejecutivo? ¿Está listo el acuerdo para ser aprobado?
Radio Bío Bío accedió a detalles sobre lo que se introducirá en marzo y los puntos clave para lograr un acuerdo en el Parlamento.
Proyecto
Lo aprobado en la Cámara en 2021 fue la fusión de cuatro iniciativas, que establecen modificaciones a la Ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes de las personas en relación con su atención en salud.
En el texto se indica que “solo la persona a quien se haya diagnosticado un problema de salud grave e irremediable tiene derecho a decidir y solicitar asistencia médica para morir, de acuerdo con los requisitos y formas establecidas en la ley”.
Se describen las condiciones en las que se podría realizar, debe ser una enfermedad seria e incurable, su situación médica se caracteriza por una disminución avanzada e irreversible de sus capacidades y su enfermedad, dolencia o la disminución avanzada e irreversible de sus capacidades le ocasiona sufrimientos físicos persistentes e intolerables y que no pueden ser aliviados en condiciones que considere aceptables.
Asimismo, se define lo que es una enfermedad terminal y se establecen los requisitos: tener más de 18 años y ser chileno. Esto último para evitar el turismo de eutanasia.
Un punto esencial es que el paciente debe estar consciente en el minuto de tomar la decisión y si no lo esta, solo se podrá acceder a la eutanasia si es que existe un documento de voluntad anticipada, la que debe ser acompañada por un certificado de un psiquiatra que señale que, en el momento de la solicitud, el requirente se encuentra en pleno uso de sus facultades mentales.
En relación a los médicos, en el proyecto se les señalan las obligaciones que tienen con los pacientes, pero al mismo tiempo que tienen la libertad de decidir si quieren llevarlo a cabo o no. En otras palabras, existe la objeción de conciencia para los médicos y también para las instituciones privadas. Pero si deben realizar una derivación a otro centro asistencial o a su domicilio para realizar el procedimiento, según la decisión del solicitante.
Otro aspecto a destacar es la creación de un comité de ética al cuál el médico tratante deberá solicitar su pronunciamiento respecto a la petición del paciente. El que debe ser dado a conocer en 15 días hábiles. También posterior al procedimiento los mismos deberán revisar que todo se realizó conforme a la ley.
Pero en marzo el gobierno ingresará sus indicaciones, las que provocan cierto rechazo tanto en la oposición como en el oficialismo, pero el análisis interno es que son necesarias para que el proyecto salga adelante lo antes posible.
Indicaciones del Ejecutivo
Hay claridad que un sector de la derecha conservadora no votará a favor, sin importar el contenido del proyecto. Pero si hay senadores que frente a pequeños detalles pueden cambiar de opinión, señalan fuentes de La Radio.
Por esto, desde junio en el Ministerio de Salud se está trabajando en las indicaciones para el proyecto de eutanasia, específicamente el Departamento de Bioética ha sido el encargado. Conocedores del tema indicaron a La Radio que están listas desde enero a la espera de que se dé inicio al año legislativo para ser ingresadas.
Si bien no copiaron ningún modelo internacional, sí miraron con atención el caso español ya que tiene un comité de ética que analiza caso a caso y no es a través de un reglamento con un listado de enfermedades. Así, dependiendo las circunstancias y la evaluación médica, diferentes personas con distintas condiciones podrán acceder al derecho a una vida digna.
¿Qué propondrá el Ejecutivo? Al igual que el caso español y el proyecto mismo continuará con la idea del comité pero con ciertos cambios. Comité de Garantía y Evaluación, se denomina, y estaría conformado por 5 profesionales del área de la salud y del derecho. No está definido cómo se dividirá, pero la intención es que por lo menos un abogado sea parte del grupo. Y serán ellos los que establecerán si es que un paciente puede o no acceder a la prestación.
Los miembros, además, podrán invitar a personas externas si es que se requiere una opinión extra y todo se alojará en la Subsecretaría de Salud Pública para no provocar gastos extras en el Estado.
Se mantendrán los 15 días hábiles para la resolución, pero se exigirá como base dos informes médicos y que no existan intereses cruzados entre los miembros del comité y el paciente.
¿Cómo se fiscalizará que se cumplan los plazos y que la decisión sea adecuada? La superintendencia de Salud será la encargada de inspeccionar.
Requisitos
Siguiendo con la idea anterior, cada caso se evaluará por separado, por lo que no quedará definido qué enfermedades estarán incluidas en la iniciativa; podrían ser desde oncológicas hasta psiquiatras. Todo quedará en manos de los médicos tratantes y el comité para dirimir, finalmente, la definición de qué es una condición o enfermedad grave e incurable o terminal es médica y no jurídica, señalaron al interior del Ejecutivo.
Si bien hay aspectos que les hubiera gustado de otra manera, los conocedores de las indicaciones comentan que decidieron no insistir para no provocar problemas y lograr aprobar la ley lo antes posible.
Un ejemplo de lo anterior es el requisito de ser mayor de edad. Miembros del Gobierno tienen claridad de que si insisten en incluir a menores, muchos parlamentarios más conservadores de centro y de derecha no aprobarían el proyecto. De esta forma, una decisión interna los llevó a no insistir, aunque saben que para algunos del oficialismo será un problema.
Otro punto es el tema publicitario. Definitivamente, no existe el interés de que se transforme en un mercado. Saben que es un tema delicado y que debe ser tratado de esa manera, por lo que no les interesa que se creen centros médicos especialistas ni el conocido “turismo de eutanasia”, el que atraería a extranjeros al país solo para realizarse el procedimiento.
Discusión parlamentaria
Ahora, lo que falta es que la Comisión de Salud del Senado logre un acuerdo para votarlo en Sala. ¿Qué opinan los miembros?
El senador independiente, electo en cupo de Renovación Nacional, Alejandro Kusanovic, comentó a Radio Bío Bío que “la eutanasia es un tema que invita a una reflexión muy profunda, porque se trata de una situación que no es simple. Es un tema altamente debatido que abarca aspectos éticos, legales, médicos, filosóficos, etcétera”.
Agregó que “básicamente el tema lo podemos dividir en dos: la eutanasia activa, que es la intervención directa; y la pasiva, que es quitar el apoyo de sistemas externos vitales. En una podemos estar de acuerdo, en otras no”.
Pero para Kusanovic lo importante es “defender la vida, pero no a cualquier precio o a cualquier costo. Además, acá te aparecen situaciones muy relevantes, como el tema de ética médica, errores de diagnósticos, posibilidades de abuso, que deben ser consideradas”.
“Es fundamental fomentar el diálogo respetuoso y empático, que considere todas las perspectivas involucradas. Este no es un tema que se debe hacer rápido ni apresurado, porque es un tema que requiere debate y análisis”, añade el senador.
Su par del Partido Socialista, Juan Luis Castro, señaló que el proyecto está en segundo trámite y requiere celeridad, “porque es un problema del mundo de hoy. Ya no es lo mismo que una persona que vaya a morir quede entregada a las manos de los médicos o de los hospitales, a que hoy las personas puedan decir algo respecto a sus últimos días”, indicó.
Y que “cautelando la autonomía y voluntad de las personas, el derecho a cambiar de opinión, resguardándose de todos aquellos aspectos que inhabilitan para una decisión de este tipo (…) se puede llegar a tener un buen proyecto de ley”, enfatiza el senador PS.
Por esto, para Castro “marzo en adelante debiera ser un momento de impulso. Yo particularmente lo aprobé siendo diputado en 2021 y creo que ha pasado un tiempo más que suficiente para que se le introduzcan mejoras, sobre todo en lo que son los temas de objeción de conciencia, del rol de los comité de ética clínicos que permitan dirimir cada caso y particularmente en los escenarios en que las personas pueden cambiar de opinión, eventualmente, en el desarrollo de una enfermedad grave o terminal”.
Castro argumenta que “todos estos elementos se pueden mejorar y dejar correctamente en un punto en que Chile quede como país moderno, diciéndole a la población: mire, no solo el origen de la vida, que es el nacimiento, o las causales de aborto, como ya se legisló, sino que también en el fin de la vida puede haber una regulación que no sea solo a la voluntad de los profesionales externos o los hospitales o clínicas”.
Ante el avance del metapneumovirus (HMPV, por sus siglas en inglés), surgen las dudas en torno a otras enfermedades infecciosas presentes en el mundo.
Frente a este escenario, los múltiples trastornos causados por organismos, como bacterias, virus, hongos o parásitos, tienen el potencial de contagiar a las personas al consumir alimentos o estando expuesto a organismos en el medio ambiente.
También como explica la Clínica Mayo, los signos y síntomas “varían dependiendo del organismo causante de la infección, pero a menudo incluyen fiebre y fatiga”.
Por otra parte, es importante conocer en detalle, las diferentes enfermedades infecciosas. El medio asociado Agencia EFE, conversó con la microbióloga María del Mar Tomás, miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas (SEIMC) para descubrir los alcances de las enfermedades infecciosas presentes este 2025.
La gripe aviar: la enfermedad capaz de iniciar una pandemia
La gripe aviar que afecta a las aves y que ya ha pasado a mamíferos y humanos tiene en jaque a las autoridades sanitarias ante el temor de que el virus de la gripe A se pueda transmitir de humano a humano, algo que de momento no ha ocurrido y que si lo hiciera podría provocar una pandemia.
“En 2024 la gripe aviar ha evolucionado. En un principio estaba localizada en aves de corral, luego pasó a las aves silvestres y a mamíferos, como los lobos marinos, y ahora las vacas, animales que están más próximos al hombre”, explica a EFEsalud la doctora María del Mar Tomás.
Desde inicios de 2003 hasta el 1 de noviembre del 2024, se notificaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) un total de 939 casos humanos de influenza aviar A(H5N1) (contagiados por animales), incluidas 464 defunciones, sin embargo se considera que el riesgo para la población general de infectarse sigue siendo de momento bajo, aunque la enfermedad curse con síntomas más intensos.
ITS y VIH: Nos hemos relajado
“Se ha perdido el miedo a la transmisión de enfermedades infecciosas” de índole sexual ya que han aumentado los casos, sobre todo en jóvenes y adolescentes, de sífilis, gonorrea o clamídea, señala la microbióloga del Hospital Universitario A Coruña.
“Hacen falta campañas de prevención y concienciación en los grupos de peligro y ya no solo por las enfermedades crónicas que puedan producir o por la pérdida de fertilidad, sino por la transmisión de bacterias resistentes a los antibióticos” que generen infecciones recurrentes en la población menor a 50 años y que tengan consecuencias graves en un futuro.
También con el VIH, ahora convertido en una enfermedad crónica gracias a los tratamientos antirretrovirales y otras terapias, “las nuevas generaciones e, incluso, más mayores, han perdido el miedo a la transmisión”.
Y advierte de las medidas preexposición, que evitan el VIH, pero no el resto de enfermedades sexuales por lo que los anticonceptivos de barrera es la opción indicada.
MPOX, el virus muta
Otra infección que en 2024 ha resurgido es la mpox (antes denominada viruela del mono) debido a una nueva mutación del virus y con epicentro en la República Democrática del Congo.
“La única transmisión que ha tenido la mpox en los países occidentales es la sexual, por lo que tenemos que prevenir, ya que los virus van mutando y adaptándose cada vez mejor a los humanos”, como ha ocurrido en África donde otras vías de transmisión han provocado contagio en madres y niños. puntualiza la portavoz de SEIMC.
El virus está mutando, por lo que es necesario campañas de vacunación y medidas de prevención.
Vectores tropicales
El dengue, el chikungunya o la malaria son enfermedades infecciosas tropicales en plena actividad en África y América Latina y que en 2025 seguirán causando epidemias en distintos países.
El cambio climático y la globalización hacen que los mosquitos (vectores) que transportan este virus puedan salir de sus zonas endémicas y llegar, como ya ha pasado, a Europa.
Las medidas de prevención son clave, insiste la experta, desde utilizar repelentes, mosquiteras, herbicidas y evitar la exposición en zonas y horas de mayor afluencia de mosquitos, hasta evitar hábitats que favorezcan la cría de larva.
“Las diferentes vacunas tienen un papel importante, es la mejor medida preventiva a nivel poblacional”, asegura la especialista.
Desde el 2 de enero, el Hospital de Litueche cuenta con un nuevo director: el cirujano dentista Edson Vivanco, quien asume el cargo con el respaldo de una destacada trayectoria en el ámbito de la salud pública. Egresado de la Universidad de Concepción y oriundo de la región del Biobío, el Dr. Vivanco ha trabajado en el hospital desde 2021, desempeñándose como odontólogo en Etapa de Destinación y Formación (EDF).
Trayectoria y compromiso
Con experiencia en diversas áreas, el Dr. Vivanco ha liderado unidades como la dental y SOME, además de ser encargado de Relación Asistencial Docente y delegado regional EDF. Su gestión se ha destacado por el profesionalismo y la dedicación al fortalecimiento de las prestaciones odontológicas, siempre en beneficio de la comunidad de Litueche.
“Este nombramiento representa no sólo un desafío, sino también la continuidad de una historia compartida con el equipo del hospital. Estoy convencido de que el trabajo conjunto permitirá alcanzar grandes logros para nuestra comunidad usuaria”, afirmó el nuevo director, quien asume el cargo con un enfoque centrado en el liderazgo, la humildad y la responsabilidad.
Enfoque en la formación y la innovación
El Dr. Vivanco destacó su compromiso con el aprendizaje continuo, reflejado en sus estudios de postgrado, incluyendo un diplomado en Salud Familiar y un Magíster en Salud Pública en curso. “Mi objetivo es crear propuestas que mejoren tanto la salud oral como la medicina en general, siempre con un enfoque de innovación y profesionalismo”, señaló.
Asimismo, expresó su gratitud hacia su familia, amigos y colegas por el apoyo recibido: “El amor y comprensión de mi novia, mi familia y amigos han sido fundamentales para alcanzar este logro”.
Reconocimiento a la gestión saliente
El nuevo director valoró el trabajo de su predecesora, la Dra. Andrea Valdés, destacando su compromiso con la salud pública y los usuarios de la comuna. Este cambio en la dirección se enmarca en un equipo directivo que incluye al Dr. Pablo Riesle como subdirector médico y a la Dra. Vanessa Carrasco como directora subrogante.
Con esta nueva etapa, el Hospital de Litueche inicia un capítulo prometedor, comprometido con la mejora continua de los servicios y el bienestar de la comunidad.
Es un virus respiratorio, lo llaman HMPV, desde hace unos días protagoniza un brote de contagios en China y Malasia, y parece un mal chiste justo cuando se cumplen cinco años desde el inicio de la pandemia por Covid.
El número de noticias alarmistas que por estas horas se pueden leer en medios internacionales y locales relacionadas al HMPV amerita poner paños fríos y explicar qué es exactamente el metapneumovirus humano, cómo se contagia y hasta qué punto es, realmente, una amenaza mundial nueva.
El HMPV (la sigla de human metapneumovirus, razón por la que los científicos eligen escribir “hMPV”, arrancando con minúscula) no es un patógeno nuevo. Se lo conoce desde 2001, pero se estima que podría haber “saltado” a los humanos mucho antes, en los años ’60.
Lo de “saltar” es usando una expresión conocida desde la pandemia, que conviene ir desempolvando. En particular, para recordar que los virus no son seres vivos sino unas complejas moléculas de proteína y ácidos, que para infectar nuestras células precisan, primero, haber generado alguna clase de mutación, como parte de un proceso de adaptación en el que los seres vivos somos solamente la ruta de circulación.
El HMPV no es un coronavirus sino un agente patógeno de la familia del Virus Sincicial Respiratorio (VSR), el principal causante de los cuadros de bronquiolitis en chicos, y para cuya prevención está en marcha -justo en estos días- una campaña de vacunación destinada a embarazadas.
Este no es un punto menor: por más que taxonómicamente vengan de la misma familia, generen los mismos cuadros (bronquiolitis graves, neumonías…) y tengan formas de contagio y ataque parecidos, una diferencia clave entre el VSR y el HMPV es que el segundo no tiene, hoy, una vacuna preventiva asociada.
Volviendo al brote, es cierto que hay poca información disponible. Por ejemplo, falta un dato clave, que es el número real de infecciones detectadas; en este caso, en las provincias del norte de China, donde el invierno ahora es duro y las enfermedades respiratorias transitan su apogeo anual.
Pero hay que subrayar que ni la Organización Mundial de la Salud (OMS) ni los Centers for Disease Control and Prevention estadounidenses (CDC) lanzaron (hasta el momento) alertas o advertencias en ningún sentido.
¿Qué disparó, entonces, la preocupación en relación al metapneumovirus humano?
1) El alza de contagios en China, en comparación a un año atrás (reportan medios internacionales, pero Clarín no pudo confirmar cifras exactas). 2) El consecuente atascamiento de consultas en las guardias de algunos hospitales al norte del gigante asiático.
Y, 3) Ciertos rasgos del metapneumovirus humano, que se prestan a no dejarlo pasar. O por lo menos, a recordar algunas lecciones básicas de la pandemia.
Cómo se contagia y a quiénes afecta el metapneumovirus humano
Uno de esos rasgos «atendibles» es la mortalidad en los casos de enfermedad grave. “La tasa anual de hospitalización por HMPV es igual a la de influenza y parainfluenza combinadas”, introdujo Jorge Quarleri, bioquímico, o más bien, “virólogo”, investigador Principal del Conicet en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida (INBIRS).
Esa tasa, mirando las cifras más recientes de gripe de los CDC, oscila entre el 1,1% y el 1,5% de los infectados. Sin embargo, del total de los que debieron ser hospitalizados por metapneumovirus humano, “recientemente se mostró una tasa de mortalidad del 11%”, señaló Quarleri.
Pero hay que aclarar que cerca del 40% de los chicos hospitalizados por HMPV «tenían condiciones de alto riesgo subyacentes, como asma y enfermedades pulmonares crónicas”.
Quarleri resaltó las complicaciones que surgen a la hora de hacer el diagnóstico: “Los síntomas del HMPV son indistinguibles de los causados por el virus sincicial (VSR). El HMPV es el agente responsable de entre el 5% y el 10% de las hospitalizaciones de niños con infecciones agudas del tracto respiratorio. Ocupa el tercer lugar en el podio, detrás del VSR y los rinovirus”.
Ese podio es realmente notable. Los chicos se contagian tanto de este virus, que “los estudios de seroprevalencia muestran que entre el 90% y el 100% de los niños fue infectado para cuando llega a entre los 5 y los 10 años”.
Sin embargo, entre que la inmunidad adquirida en esa primera infección no es tan duradera y que existen varios genotipos del HMPV, las reinfecciones son posibles a lo largo de la vida, un tema especialmente problemático para los adultos mayores o personas con comorbilidades (principalmente, con EPOC, enfermedades oncohematológicas y diabetes, entre otras), ya que el cuadro podría derivar en una neumonitis o, incluso, en la muerte.
Incubación, síntomas e infección por metapneumovirus humano
El ABC de los síntomas y la incubación del HMPV no es muy distinto de otras infecciones respiratorias. “La incubación oscila entre 3 y 5 días y la duración promedio de la fiebre en casos positivos para HMPV es de aproximadamente 10 días”, compartió Quarleri.
Además de fiebre, los pacientes presentan «tos, hipoxia, infección del tracto respiratorio superior e inferior y sibilancias, es decir, ruidos indicadores de obstrucción en las vías aéreas inferiores. Sin embargo, las causas más comunes de hospitalización son la bronquiolitis y la neumonía”, enfatizó el virólogo.
Desde que fue detectado por primera vez hace casi un cuarto de siglo, el HMPV fue aislado en todos los continentes. No hay lugar del globo liberado de este patógeno de la familia Pneumoviridae que, no siendo en absoluto su pariente, se parece, en aspecto, al SARS-CoV-2: esa famosa pelotita con espigas alrededor.
Los casos de metapneumovirus humano crecen en la temporada de frío porque el contagio se da por microgotas en el aire, los famosos “aerosoles” que (se sabe a fuerza de cachetazos desde la pandemia) son más propensos a quedar flotando en los ambientes cerrados.
Si alguna vez hubiera un brote de HMPV en Argentina y se dispararan las consultas en las guardias, no sería tan fácil determinar las infecciones, se lamentó Quarleri. Al menos hoy, “muchos laboratorios clínicos no cuentan con la capacidad para realizar de forma rutinaria RT-PCR diagnóstica para la detección de este virus”.
Las posibles mutaciones del HMPV
El metapneumovirus no solo se asemeja al Covid en el look. Además, tiene genoma de tipo ARN y es “envuelto”, como les gusta decir a los investigadores, un rasgo que importa por la mayor facilidad de mutación que tienen las proteínas virales expuestas en esa envoltura.
Hay que recordar que cuando los contagios por cierto virus crecen entre las personas, lo que está haciendo el patógeno es replicase; en la práctica, hace copias de sí mismo en las células humanas.
Y mientras más veces se copie a sí mismo, más chances habrá de que se generen errores de “fotocopiado”. Si cierto error le termina resultando, en alguna medida, funcional al virus, una nueva variante causada por la mutación podría asomar. Su fuerza, virulencia o infectividad serían, desde ya, impredecibles.
Por todo esto, no vale la pena minimizar como simples resfríos o “gripecitas” estos eventos; algo que, siente Quarleri, terminó ocurriendo con el SARS-CoV-2. Y, sin embargo, “sigue entre nosotros”, enfatizó.
Y no solo eso: «Exhibe una extraordinaria velocidad evolutiva que le permite generar nuevas variantes que están causando reinfecciones de forma continua, y que -además- le posibilita hacer frente a los tratamientos con anticuerpos y vacunas, que van menguando rápidamente su efectividad”.
“Cinco años después de que emergiera por primera vez en Wuhan, China, seguimos estudiando el SARS-CoV-2 para comprenderlo. Tanto, que se estima que tendríamos que leer más de 240 artículos cada día para mantenernos al día con toda la literatura publicada en 2024. No hay consenso sobre cómo el virus produce el Covid prolongado, los debilitantes síntomas que afectaron a millones tras haber superado aparentemente la infección, ni sobre cómo tratar o prevenir esta condición”, subrayó.
Quarleri se preguntó si aprendimos algo de la pandemia. La respuesta fue no: “Muchos rehúyen hablar del Covid. Es comprensible, pues nos oscureció, pero no todos debemos maniatarnos a esa sensación. Las responsabilidades son dispares. Olvidar las medidas de prevención nos hace proclives a tropezar dos veces con la misma piedra”.
Una vez más las listas de esperas marcaron un nuevo récord con casi 3 millones de personas. La mayoría aguarda por una consulta de especialidad, otro tanto por una cirugía. El último informe del Minsal expone que los retrasos también afectan a los menores del Sename y Mejor Niñez, donde hay más de 1.600 casos sin atender. Las mujeres con cáncer de mama es otro ítem que enciende las alertas: el tiempo promedio de espera para esta enfermedad es de 94,1 días. Las cifras hablan por sí solas: 19.771 personas que murieron estaban en una lista GES y No GES. Según el Minsal, la falta de historia clínica de cada paciente no permite establecer causal directa entre su muerte y el no haber sido atendido.
Anamaría se atendía en el Hospital San José, en Independencia, desde 2011. Tiene artritis reumatoide generalizada, fibrosis y efisema pulmonar. Sin embargo, tras más de una década, debió ser derivada al Hospital del Tórax porque necesitaba un medicamento que nunca le entregaron en el San José. Sólo se atiende una vez al año. A veces, como en pandemia, pueden pasar periodos más prolongados sin tratarse su enfermedad. No porque no quiera, sino porque no la llaman.
—Hay que esperar a que avancen las listas de espera. En ocasiones, para lograr atención hay que estar insistiendo, porque ellos muchas veces no llaman —dice resignada.
En su caso necesita a dos especialistas que la controlen: un broncopulmonar y reumatólogo. Según ella, el primero avanza más rápido. El segundo, experto en articulaciones y huesos, aparece tarde, mal y nunca.
—Me atiendo una vez al año y con diferentes médicos. Sólo revisan la ficha y te ven. Las atenciones duran entre 10 y 15 minutos.
Su enfermedad la cubre el GES (o AUGE). Eso significa que su caso engrosa las 85.923 garantías de oportunidad retrasadas que marcaron este año las listas de espera a nivel nacional. Y peor aún, el Hospital San José, donde se atiende, integra el Servicio de Salud Metropolitano Norte, el que suma más demoras.
Pero en total, este año las listas de espera marcaron un nuevo récord. La cifra a junio de este año —que incluye la lista No GES— llegó a casi 3 millones de casos. De ese total, un 87,5% corresponde a consultas para una nueva especialidad: personas que necesitan que un doctor especialista las revise. El 12,5% restante es gente aguardando alguna intervención quirúrgica.
En otras palabras, de los 29 Servicios de Salud que existen a nivel país, 24 de ellos empeoraron sus cifras. Eso al menos en la lista No GES. En simple, pacientes que en su mayoría esperan por operaciones en traumatología, digestiva o dermatológica. ¿Los sectores más afectados? El Servicio Metropolitano Sur Oriente, O’Higgins, Maule y Araucanía Sur lideran con los peores registros.
El informe oficial de la Subsecretaria de Redes Asistenciales ―al que accedió BBCL Investiga― también detalla que durante 2023 murieron 17.022 personas que estaban en lista de espera No GES. El 93,34% esperaba ser atendido por un médico especialista y el 6,66% para una intervención quirúrgica. La mayoría eran adultos sobre 64 años.
Garantías a la lista
Anamaría dice que las atenciones broncopulmonares son un poco más expeditas. Le aplican exámenes de sangre y radiografías. Lo compara con los especialistas de reumatología, donde sólo se resigna a que avancen las listas de espera. Fácilmente puede —y lo ha hecho— quedarse esperando meses y meses que se mueva algún nombre de la nómina hasta que sea su turno.
Explica que en el Hospital San José abren las horas la última semana del mes anterior, y si no alcanzas, te quedas sin nada. Aunque a veces, se puede insistir mucho y conseguir algo por agotamiento.
—En reumatología siempre te piden exámenes de sangre y generalmente te dicen que está todo bien. Pero el deterioro de mis manos, pies y mis articulaciones en general es muy notorio —afirma.
Por la artrosis que tenía en 2011 la derivaron al Hospital San José. Entre los medicamentos que le recetaron estaba el metrotexato. A los años de consumirlo dice que comenzó con ahogos y cansancio. Fue a un broncopulmonar particular y le confirmó que tenía fibrosis, la que había sido provocada por el consumo del fármaco.
—Esa es otra de las problemáticas que existen. Que los médicos de distintas áreas no tienen comunicación. Yo una vez que fui informada por la broncopulmonar particular, avisé a un médico reumatólogo del San José y me dijo que eso era imposible.
Ahora es dependiente de oxígeno 24/7. Cada uno de sus pulmones tiene 70% de daño. Aunque a veces no la atiendan, sí le renuevan su receta cada seis meses. Lo único que sabe es que cada día que pasa y no la atienden, está peor. Siente que va muriendo de a poco. Y su realidad se suma a los 85.923 casos tardíos que existen en Chile.
Esto se traduce en que las garantías de oportunidad han aumentado en los últimos cinco años en un 11,1%. Según cifras del Ministerio de Salud, hay 2,4 millones de garantías en total. El 95% se cumplió, lo que deja un 3,58% de retrasos. O sea, los 85.923 casos. Y todos esos, tienen un promedio de 140 días de espera (ver imagen).
Dentro de ese porcentaje que ellos llaman “cumplimiento” también están las atenciones exceptuadas (no se pudieron entregar), las incumplidas atendidas (se entregó fuera del plazo) e incumplidas no atendidas (no se hicieron).
Adultos mayores a la cola
Al 30 de junio de 2024 existen 16 Servicios de Salud que aumentaron sus prestaciones retrasadas, sobre todo el Metropolitano Norte (10.546), O’Higgins (9.239), Araucanía Sur (6.630) y Viña del Mar-Quillota (6.610).
El director de este último servicio, doctor Antonio Infante Barros, explica a BBCL Investiga que existen múltiples factores por las cuales tienen una de las tasas más abultadas de retrasos. Principalmente, la alta rotación de directivos, tanto en el Servicio de Salud, como en el Hospital San José, que pertenece a esta red y donde se atendía Anamaría.
—Eso lleva a una atomización de equipos. A falta de colaboración. A una desvinculación entre la red de atención primaria y el hospital. Y si uno se fija, los principales crecimientos o los principales atrasos están justamente en áreas en que la conversación entre el nivel primario y el hospital es fundamental, como es otorrino, oftalmología, ginecología y traumatología— detalla.
Si bien esos cuatro servicios acumulan la mayor cantidad de retrasos en la lista GES, son otros los que tardan más días en atender. Por ejemplo, Aconcagua tiene un promedio de demora de 269 días. Arauco de 221 días y Chiloé de 193.
Sólo la región Metropolitana concentra el 33,7% de las garantías de oportunidad GES retrasadas. Y el 61% son mujeres. La población más afectada son los mayores de 80 años. Y las prestaciones que más requieren —y por la que deben esperar más de 145 días— son diabetes tipo 2 y cataratas. Así también los vicios de refracción, la retinopatía diabética y la hipoacusia bilateral.
Mendigar por una atención
Arturo Matamala fue al Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco un lunes de octubre por la mañana. Tenía una hora con el traumatólogo porque le duelen las piernas. A veces no puede ni caminar. El médico le dijo que no podía hacer mucho, que tenía que revisarlo un cardiólogo porque lo suyo era un problema vascular.
Arturo lo sabe. Lleva dos años esperando que lo revise un cardiólogo en el mismo hospital.
—No sé qué hacer, estoy desesperado porque no puedo caminar y estoy propenso de que me puede pasar algo —expresa.
Supone que a lo mejor tiene las arterias tapadas. Todavía no pasa de la interconsulta para saber con claridad por qué le duele el pecho y las piernas.
—¡Es terrible! ¡Terrible! Tener que estar aquí mendigando para que lo vean a uno, porque la medicina es muy cara… ¡Y yo con 75 años! Si no puedo ni caminar a veces.
Arturo engrosa la lista No GES, donde también la tendencia solo es al alza. A junio de 2024, las personas que requieren a un especialista alcanzaron los más de 2,5 millones de casos, con un promedio de tardanza de 360 días. En otras palabras, la gente espera un año completo para ser llamado para una revisión médica. En algunos casos mucho más. En el Metropolitano Norte, que una vez más encabeza la lista, tiene un promedio de espera que bordea los 699 días. En Araucanía Sur —donde se atiende Arturo— 519. Y en Arauco, 429.
—Son cifras extraordinariamente doloras. Pensar que una persona va a estar esperando casi dos años para conseguir una consulta nueva de especialidad, es doloroso —asume el propio director del Servicio de Salud Metropolitano Norte.
Dicho de otra forma, existe un incremento de 11,1% a nivel nacional que se traduce en que 368 mil personas necesitan de un oftalmólogo; 260 mil de un otorrinolaringólogo; y 176 mil mujeres de un ginecólogo, casi la misma cantidad de quienes requieren de un traumatólogo. Otro de los especialistas que más buscan es urología, cardiología y cirugía general.
A esto se suman las atenciones odontológicas que ya acumulan más 490 mil. Rehabilitación oral y ortodoncia lideran esa lista. Más atrás viene endodoncia.
Vladimir Yáñez Méndez, director del Servicio de Salud Araucanía Sur, argumenta en conversación con este medio que si bien tienen una de las más altas listas de espera, también es uno de los servicios más grandes del país. A su vez, están dentro de los que más han aumentado su capacidad productiva que llegó a un 30%.
—Nosotros como Servicio de Salud tenemos un solo hospital de alta complejidad que se hace cargo también de la demanda y la necesidad que tiene Araucanía Norte y la provincia de Malleco. Y es también necesario decir que nos hacemos cargo en algunas especialidades de lo que ocurre en la macrozona sur de nuestro país.
Para él, esto requiere de una mirada más integral, sobre todo considerando que siete comunas de la región tienen más del 40% de pobreza multidimensional.
Operaciones que no llegan
El caso es similar para las más de 365 mil personas que urgen de una intervención quirúrgica. El 58,8% son mujeres.
O’Higgins lidera el ranking con 35.008 operaciones dilatadas. Le sigue el Maule (27.097), Araucanía Sur (21.417) y Metropolitano Sur Oriente. Aquí es donde en 24 de los 29 Servicios de Salud experimentaron aumentos. Un incremento del 15,9%.
Son las operaciones traumatológicas las que tienen mayor volumen. Después la cirugía digestiva, dermatología y ginecología.
El director del Servicio de Salud O’Higgins, Jaime Gutiérrez, aclara que las principales falencias que influyen en que tengan las tasas más altas de demora son la falta de especialista en la región, la dispersión geográfica y la alta demanda, sobre todo en el Hospital Dr. Franco Ravera Zunino que concentra las atenciones de mayor complejidad y tiempos de espera.
En este mismo servicio, la mayor cantidad de intervenciones quirúrgicas en espera, al mes de junio, se concentra en traumatología (9,657), cirugía digestiva (5,247) y dermatología (4,127).
—En traumatología el promedio de espera se incrementa debido a procedimientos complejos, como las prótesis de rodilla, que no están incluidas en el GES. En el último tiempo se han resuelto quirúrgicamente casos de larga data, logrando reducir la mediana de espera de 588 días en junio a 438 en julio. Además, los hospitales de mayor complejidad han implementado iniciativas en horario inhábil para operar otras patologías traumatológicas, como manguito rotador y túnel carpiano, lo que contribuye a reducir la lista de espera —manifiesta Gutiérrez.
Dice que crearon un convenio con la Universidad de Santiago de Chile (USACH) para que becarios puedan ayudar en el área de dermatología. Según sus cifras, sus pabellones aumentaron su productividad en un 11% que se traduce en 450 operaciones. Su director lo precisa:
—El Gobierno Regional de O’Higgins ha destinado recursos para reducir las listas de espera quirúrgicas no GES en las especialidades de Neurocirugía y Traumatología. Esta inversión, superior a dos mil doscientos millones de pesos, busca resolver cirugías de alta complejidad que afectan a pacientes con patologías específicas.
Morir esperando
María Cristina Iturra sufre de crisis de pánico. Tiene 62 años y lleva seis meses esperando que le den una hora psiquiátrica en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco. También tiene artrosis.
Sus síntomas empezaron después de tener que cuidar a dos personas con cáncer que murieron. Llegó a urgencias con diferentes patologías sin saber bien qué era. La iban a operar por una hernia. Luego del apéndice. Finalmente detectaron que todo era mental.
—Ahora estoy esperando la hora psiquiátrica. ¡El día de la corneta me va a llegar! He venido para acá y me dicen que tengo que seguir esperando —manifiesta molesta.
Conoce de cerca lo que son las listas de espera. Aparte de vivirlo en carne y hueso, su cuñado, que también se atendía en Temuco, murió de un cáncer de próstata. Se quedó esperando una operación en el hospital por más de un año.
—Lo llamaron cuando el caballero había fallecido. ¿Se da cuenta la burla? Recién ahí dijeron que había una operación para él.
María a veces va al hospital a retirar medicamentos y pasa a la ventanilla para insistir o preguntar por su hora médica. Le responden que tiene que esperar porque están viendo temas de urgencias.
—Si uno no tiene un pituto… ¡Olvídese! Se muere esperando.
Uno de los apartados que tiene el último informe del Ministerio de Salud son los fallecidos en lista de espera, que en la nómina No GES, llegó a 17.022 personas.
En la lista GES los fallecidos con causas pendientes ascienden a 2.749, en las que el 89,5% se concentra en adultos mayores de 60 años. La mayoría de ellos eran de la región Metropolitana y otro tanto de Viña del Mar-Quillota. De esta cifra, al menos el 20,11% se catalogó como “posiblemente asociada” su enfermedad con la demora y posterior muerte. O sea, 616 pacientes murieron —”posiblemente”— por falta de una atención.
El otro resto que murió sin recibir atención solicitaba, en su mayoría, ayudas técnicas u órtesis (dispositivo externo de apoyo). 9,4% tenía cataratas y el 9,92% hipoacusia. También eran pacientes que esperaban por atenciones para tratar sus cánceres gástricos, de pulmón y colorectal.
En este caso las causas de muerte son tumores, enfermedades al sistema circulatorio, respiratorio y digestivo.
El documento del Minsal, en términos de mortalidad y morbilidad, “muestra una población con una carga de enfermedad asociada principalmente a enfermedades crónicas no transmisibles, que se asocian directamente al envejecimiento poblacional sostenido”. En este caso, dichas personas de la lista murieron por tumores (neoplasias), enfermedades del sistema circulatorio, respiratorio o digestivo.
Pese a todo, la institución expone en el documento que no se puede establecer una relación entre su muerte y el no haber sido atendido, porque les falta la historia clínica completa de cada paciente. “La mayor parte de las personas se encontraban esperando por causas que, muy probablemente, no tienen relación directa con el fallecimiento”, argumentan.
Desde el Ministerio de Salud, en voz del auditor ministerial Guillermo Saffie, aclara a BBCL Investiga que cada Servicio de Salud es quien realiza una auditoría de quienes mueren. Luego, elaboran un documento técnico que considera plazos y antecedentes médicos. La finalidad es verificar si los fallecidos por la causa de muerte se encontraban en lista de espera por esa misma causal u otra.
—La metodología utilizada considera la determinación de una muestra que, para el presente año, corresponde a pacientes fallecidos por causa oncológica, que hayan sido atendidas por su problema de salud en la Red Asistencial —plantea.
Mujeres en espera
Estos retrasos de salud también afectan a los menores vinculados al Sename y Mejor Niñez. En la lista GES hay 58 atenciones retrasadas. La mayoría de 0 a 5 años. En la otra, la No GES, hay 1.603 casos. El mayor volumen espera una atención de especialidad, 193 una revisión odontológica y 119 una operación. Estos números son solo de niños, niñas y adolescentes que viven en residencias del Estado.
Pese a lo negativo que resulta el escenario, este año hubo una reducción de 9,8%. Pero, con un promedio de 277 días de retraso.
La jefa de División de Gestión de la Red Asistencial del Minsal, Andrea Solís, subraya que este ítem es una priorización, por lo mismo se ha establecido una metodología de trabajo para reducir los tiempos de espera y la pérdida de horas.
—Desde la Subsecretaría de Redes Asistenciales se identifican activa y específicamente los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en Sename y se realizan gestiones intra e intersectoriales para promover la priorización, atención, seguimiento y egreso de la lista de espera. Cada Servicio de Salud, como parte de sus compromisos de gestión, debe realizar monitoreo y resolución de casos y egresos de este grupo objetivo desde la lista de espera No GES.
El acento de la subsecretaría es reducir los tiempos de espera, antes que el número de personas. Y ese foco también se extiende, por ejemplo, en la prevención y chequeo médico para el cáncer de mamas, el que además de estar dentro de la cobertura del GES (o AUGE) es una de las campañas más fuertes que tiene el Gobierno. La propia página de la Subsecretaria de Salud estipula que el tiempo máximo de espera para un diagnóstico son 45 días.
Eso, sólo en el papel. Según las propias cifras del Ministerio de Salud, el tiempo promedio de espera para el cáncer de mama son 94,1 días. Es decir, hay una mediana de 52 días de tardanza.
En total, hay 4.098 casos de mujeres en la lista del GES. 170 de ellas llevan más de 365 días esperando. 403, más de 180 días y 713, más de 90 días. Un panorama similar que viven quienes sufren cáncer cervicouterino. Al 30 de junio de 2024 hay 2.690 retrasos con un promedio es de 83 días.
Solís clarifica que los 45 días son entre la sospecha y la confirmación diagnóstica. Cuando el plazo no se cumple se genera un retraso en el cumplimiento de la garantía, lo que incluso, podría reclamarse ante la Superintendencia de Salud y exigir un cumplimiento. Según sus cifras, el retraso de garantías GES de problemas de salud oncológicas es menor a un 3% del total de garantías.
Desde enero hasta septiembre de 2024 se han registrado 38.315 garantías por cáncer de mama, lo que representa un incremento del 49% de la demanda respecto de lo que se recibía en 2019 (25.657) y un 8% más de lo recibido en 2023. Y durante el 2024 se ha resuelto un 34% más de garantías que en 2019 y un 8% más que el 2023.
—En la red pública de salud la reducción del retraso en la etapa diagnóstica de cáncer de mama se está abordando mediante monitoreo permanente de su cumplimiento en los hospitales y con mejoras del proceso de atención, principalmente, lo relacionado con tiempos de respuesta de resultados de exámenes de apoyo diagnóstico, tales como exámenes de imagenología y anatomía patológica —puntualiza la jefa de la División de Gestión.
La doctora Anamaría Arriagada, presidenta del Colegio Médico, clarifica lo siguiente: “La lista de espera no se elimina, siempre hay pacientes que se agregan a la fila”.
Pero en ese contexto es que desde 2022 han invertido cerca de 200 millones de pesos en las listas de espera. Esto se traduce en aumento de productividad de los pabellones, énfasis en atención primaria y mejorar el acompañamiento a los pacientes que engrosan la lista. Con eso, explica Arriagada, se ha logrado reducir los tiempos de espera en un 24% para consultas de nueva especialidad y un 38% para las cirugías.
Pero todavía están lejos de conseguir la meta autoimpuesta por este Gobierno, que debería cerrar en 200 días de espera.
Un problema grande es el sistema de contratación que tiene el sistema público, en que las leyes, además de ser rígidas y obsoletas, están limitadas a un marco presupuestario que no permite contratar a más profesionales.
—Y por eso surgen estas figuras de pagar a honorarios, que es una forma bastante frágil (…) No se puede aumentar la contratación a veces para dar cuenta de un mayor requerimiento de un hospital. Tenemos además temas como el ausentismo y por eso los hospitales tienen que estar permanentemente renovando sus contratos, mejorando las asignaciones. Esto siempre produce desequilibrios entre un estamento y otro porque ¿a quién le va a mejorar usted las asignaciones?
Su propuesta para hacer un contrapeso a esta problemática es destinar más dinero del comprometido por el Ministerio de Salud, en un periodo de tres años.
En medio de la crisis de la salud pública, el Colmed endureció el tono contra el Ejecutivo esta semana y sus representantes llegaron frente a La Moneda para manifestar su descontento por la falta de recursos y el oscuro panorama que enfrenta la red asistencial.
“Los hospitales agonizan”, rezaban las pancartas desplegadas frente al palacio.
Este miércoles, el Ministerio de Salud actualizó la información respecto a la Alerta Alimentaria por la presencia de Listeria en alimentos. En ese sentido, anunciaron las medidas realizadas al respecto y reiteraron los cuidados a tener.
Como ya se había informado, en el marco del Programa Nacional de Vigilancia de Peligros Microbiológicos en Alimentos, se detectó la presencia de Listeria monocytogenes en cuatro productos:
Estos ya fueron retirados del mercado, y junto con eso, se realizaron una serie de acciones.
Entre estas, inspecciones en los puntos de expendio para verificar la ausencia de estos productos; la actualización del número de lote del producto marca “Daily Fresh”; el inicio de sumarios sanitarios a los establecimientos de expendio y a las empresas identificadas como las elaboradoras de los productos; instruir la medida sanitaria de prohibición de funcionamiento a las líneas de producción de los alimentos involucrados en cada empresa elaboradora; y el reforzamiento en la red de salud la vigilancia epidemiológica de infecciones por esta bacteria.
¿Qué es la Listeria?
Recordemos que la Listeria es un microorganismo presente en el ambiente y que puede contaminar los alimentos.Este es causante de listeriosis, una enfermedad caracterizada generalmente por baja morbilidad, pero alta mortalidad en su forma invasiva.
Los síntomas de esta infección pueden parecerse a un cuadro febril leve y progresar a sepsis, meningitis o meningoencefalitis. En mujeres gestantes, puede provocar abortos, muertes fetales o enfermedades neonatales graves.
Los grupos más vulnerables a la listeriosis son los siguientes:
• Gestantes • Recién Nacidos • Pacientes con Enfermedades Crónicas e Inmunodeprimidos (Pacientes Con Cáncer, Trasplantes de Órganos, Hemodiálisis o VIH) • Adultos Mayores
Finalmente, desde el Minsal invitaron a estar atentos a los canales oficiales de la cartera, donde se actualizará la información de esta Alerta Alimentaria y las acciones al respecto.
En época de primavera y verano, es crucial protegerse del sol y las altas temperaturas para prevenir riesgos a la salud, como el cáncer de piel y el golpe de calor. El Dr. Alejandro Sáez del IST recomienda usar protector solar, hidratarse, vestir ropa adecuada y prestar atención a los síntomas del golpe de calor, que pueden incluir deshidratación, calambres, enrojecimiento de la piel y pérdida de conocimiento. La edad, enfermedades crónicas y medicamentos son factores de riesgo a considerar.
En época de primavera y verano, se tiende a realizar más actividades al aire libre. Cuidarnos de las temperaturas muy altas en estas ocasiones es esencial para prevenir riesgos a la salud, pues tanto los rayos UV como el calor pueden jugarnos malas pasadas.
Si no podemos evitar exponernos directamente al sol durante las principales horas del día, utilizar siempre protector solar y reaplicarlo con frecuencia, en especial si sudamos, es vital para protegernos del daño permanente que la radiación ultravioleta del sol puede provocar en nuestra piel.
Y es que ese daño se acumula en el tiempo, por lo que puede traer consecuencias más severas con los años, tales como el cáncer a la piel.
“Si tienen que exponerse a estas temperaturas altas, tienen que hidratarse mucho; usar ropa adecuada; utilizar un gorro que no cubra solamente la cara, sino también el cuello; lentes solares; y aplicar cremas protectoras para filtrar la radiación ultravioleta”, apunta el Dr. Alejandro Sáez, médico especialista en medicina intensiva y jefe de la Unidad de Pacientes Críticos (UPC) de la Clínica Lo Curro del IST (Instituto de Seguridad del Trabajo).
El riesgo por el sol en la temporada estival va más allá de las quemaduras, que sin duda pueden convertirse en un problema serio si no tomamos las precauciones necesarias.
Golpes de calor: síntomas y factores de riesgo
Otro problema del que se habla menos, pero que puede incluso llegar a tener resultados fatales, es el golpe de calor. Esto ocurre cuando nos exponemos a un calor muy alto de forma prolongada, o en condiciones de alto esfuerzo físico, y el cuerpo comienza a absorber ese calor, fallando los mecanismos naturales para enfriar el organismo.
“El golpe de calor es un estado mayor, o sea, es un estado médico avanzado en el cual tienes que ir a un servicio de urgencias porque te tienen que hidratar, te tienen que bajar la temperatura. Se pierde la capacidad del termostato corporal. Entonces, a veces tenemos que usar máquinas especiales para bajar la temperatura”, explica el Dr. Alejandro Sáez.
Es decir, es un estado de mayor gravedad al que se llega como resultado de múltiples factores, y que no debe tomarse a la ligera.
Los síntomas se dan, apunta, cuando el cuerpo comienza a deshidratarse por el sudor; aparecen calambres; se enrojece la piel, ya que se dilatan los vasos sanguíneos, además de que pueden aparecer quemaduras; y puede llevar incluso a estado de letargia o a perder el conocimiento.
“Si el compromiso del golpe de calor es tal que pierdes el conocimiento, puede haber intubación, algún tipo de arritmia y otras cosas más. Es por eso que se tiene que bajar de forma mucho más rápida, más que situar en una habitación con aire acondicionado”, afirma el jefe de UPC de la Clínica Lo Curro del IST.
En ese sentido, uno de los principales factores de riesgo del golpe de calor es la edad, y especialmente en el caso de personas que tienen patologías de base que puedan empeorar la situación.
“El golpe de calor, en los pacientes jóvenes, va a ser por exceso de exposición a temperaturas altas. Llega un momento en que no somos capaces de contrarrestar este ingreso de calor con la salida del mismo. Estas capacidades compensatorias, que podrían ser de mejor calidad en jóvenes, los adultos mayores no las tienen y es más fácil que ocurra un golpe de calor si se exponen a temperaturas altas”, apunta el profesional del IST.
Añade que “son esenciales los factores de riesgo de cada paciente. No es lo mismo exponer al calor a una persona joven, versus un adulto de 70 años que tenga un infarto previo.”
Otras enfermedades crónicas y medicamentos también son factores de riesgo a considerar.
¿Cuándo ir a urgencias?
Perder el conocimiento o pasar por un estado de letargia es uno de los síntomas más graves del golpe de calor y amerita una visita a urgencias lo antes posible, dice el Dr. Alejandro Sáez.
También deberías monitorear tu temperatura. “Usualmente hablan de temperaturas corporales de 40 grados, pero esos valores son arbitrarios. A veces uno puede llegar a una temperatura un poquito más baja, como de 39 grados, pero ya teniendo toda la sintomatología (ya descrita anteriormente), uno ya habla de un golpe de calor”, acota.
Y añade que “si ya empezaste a sentirte mal, ya estás teniendo temperaturas altas, en que tu cuerpo empieza a reaccionar y no eres capaz de compensar de forma adecuada, hay que buscar una zona que esté bien aireada; donde llegue luz o calor; tomar mucho líquido. Si tienes una enfermedad de base, como una insuficiencia cardíaca o una patología mucho más sensible, probablemente antes de llegar al golpe de calor tienes que empezar a consultar”.
Eso sí, el profesional advierte que “lo que hay que intentar es no llegar a ese estado de golpe de calor”. Para evitar eso, y procurar el cuidado, cuando uno ya se empezó a sentir con síntomas o calambres y mareos, es fundamental aplicar medidas inmediatas para bajar la temperatura.