Categoría: social

  • Conversatorio “Mujeres que Construyen” reunió a estudiantes y referentes femeninas del sector construcción en la CChC O’Higgins

    El jueves 31 de julio se vivió una jornada inspiradora en la sede regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) O’Higgins, con la realización del conversatorio “Mujeres que Construyen”, organizado por la Comisión Mujer de la CChC O’Higgins en colaboración con el programa #ConstruyoMiFuturo, ejecutado por la ONG Canales.

    La actividad reunió a estudiantes del Liceo Industrial de San Fernando y del Liceo Industrial Ernesto Pinto Lagarrigue de Rancagua, quienes participaron activamente en un diálogo enriquecedor junto a tres destacadas profesionales del rubro: Paulette Montre, Katherine Núñez y Carolina Meza.

    Cada una de las expositoras compartió su experiencia laboral como mujer en la industria de la construcción, abordando los distintos desafíos que deben enfrentar diariamente, desde la inclusión en espacios tradicionalmente masculinos hasta la conciliación laboral y familiar, la igualdad de oportunidades y el reconocimiento profesional. Sus testimonios permitieron visibilizar realidades diversas y, al mismo tiempo, abrir caminos de inspiración para las nuevas generaciones.

    En palabras de Loreto Placencio Lamas, presidenta de la Comisión Mujer de la CChC O’Higgins:

    “Hoy más que nunca necesitamos visibilizar el talento joven y el aporte que pueden hacer las mujeres a nuestra industria.”

    “Es importante que nuestras alumnas puedan conocer el rubro de la construcción y pueda empoderarse como mujer”, mencionó Abigail Aravena, docente del Liceo Industrial Ernesto Pinto Lagarrigue de Rancagua

    La jornada se desarrolló en un ambiente de entusiasmo y compromiso, reafirmando la importancia de seguir promoviendo espacios más diversos, inclusivos y con visión de futuro en el sector construcción.

  • Hijo de Lorene Prieto confirmó que se hirió él mismo: pasó 16 horas sin atención médica

    Hijo de Lorene Prieto confirmó que se hirió él mismo: pasó 16 horas sin atención médica

    Durante las últimas horas se reveló que el hijo de la actriz Lorene Prieto, Santiago Ramírez (37), habría entregado un testimonio en el que señaló que él mismo se autolesionó, quedando con ambas manos amputadas, y que pasaron alrededor de 16 horas antes de recibir atención médica en el hospital, después de ser hallado por personal de Carabineros en un domicilio de Ñuñoa.

    Según informó The Clinic, la actriz le perdió el rastro a su hijo cerca de las 20:30 horas del miércoles 23 de abril. Esto causó de inmediato la preocupación de su madre, pues Santiago padece esquizofrenia paranoide.

    De acuerdo con la descripción de Mayo Clinic, “es una enfermedad mental grave que afecta el modo de pensar, sentir y comportarse de las personas. Puede dar lugar a una mezcla de alucinaciones, ideas delirantes y pensamientos y comportamientos desorganizados“.

    Denuncia por presunta desgracia

    Ante esta situación, acudió a la 33ª Comisaría de Carabineros de Ñuñoa, donde interpuso una denuncia por presunta desgracia.

    Fue precisamente en el marco de la activación de los protocolos de búsqueda cuando Lorene Prieto recordó que su hijo realizaba labores de remodelación en la casa de Ñuñoa, propiedad de un familiar y que está en venta.

    Por ello, personal policial acudió al inmueble junto a la madre de Santiago. Al llegar, encontraron la primera evidencia en el primer piso, junto con una sierra eléctrica. El hijo de Lorene Prieto fue hallado en el segundo nivel.

    “Lo que se sabe preliminarmente es que mantiene sus dos manos amputadas“, señaló el capitán Carlos Castillo Vega del Labocar. Esto fue dicho en el marco de la primera declaración oficial de Carabineros sobre el caso. En ese mismo contexto, Castillo agregó que, preliminarmente, “no existirían antecedentes de participación de terceros“.

    La declaración del hijo de Lorene Prieto tras ser hallado con sus manos amputadas

    El hombre de 37 años fue trasladado de inmediato por personal policial al Hospital del Salvador. Las diligencias del caso quedaron a cargo del Labocar y OS9 de Carabineros, por instrucción de la Fiscalía de Flagrancia Oriente.

    Ya en el recinto hospitalario, según información a la que accedió el citado medio, el mismo Santiago declaró al personal médico que él mismo se hirió. Incluso, según el relato, habrían pasado alrededor de 16 horas desde que se autoinfirió las lesiones hasta que llegó al hospital.

    El hijo de Lorene Prieto fue atendido y estabilizado en el Hospital del Salvador de Providencia. Posteriormente, la familia solicitó el traslado administrativo al Hospital del Trabajador Achs Salud, en la misma comuna, donde permanece internado.

  • Aprobada la Reforma al Sistema de Pensiones: Un Paso Hacia la Dignificación de la Vejez y la Equidad de Género

    Aprobada la Reforma al Sistema de Pensiones: Un Paso Hacia la Dignificación de la Vejez y la Equidad de Género

    Después de años de discusión, el Congreso Nacional aprobó este miércoles 29 de enero la reforma al sistema de pensiones propuesta por el Presidente Gabriel Boric. La iniciativa, que tiene como objetivo mejorar las pensiones y dignificar la vejez, se centra en la mejora del ahorro individual, un aumento en las cotizaciones de los empleadores, el incremento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y un enfoque de género.

    Un proceso largo y complejo

    El 2 de noviembre de 2022, el Presidente Boric anunció en cadena nacional el envío del proyecto de reforma previsional, con un enfoque especial en mejorar las pensiones para las mujeres. La propuesta fue ingresada oficialmente en la Cámara de Diputados el 7 de noviembre de ese mismo año.

    Tras un largo proceso legislativo de 14 meses, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto el 24 de enero de 2024 sin llegar a un acuerdo. En marzo de ese año, la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado comenzó a estudiar la iniciativa, y en agosto, el Ejecutivo y la comisión lograron un protocolo para acelerar su tramitación.

    El 15 de enero de 2025, el Gobierno presentó indicaciones que reflejaban acuerdos políticos y técnicos. La Comisión de Trabajo del Senado aprobó el proyecto cinco días después, enviándolo a la Comisión de Hacienda, que señaló ciertos riesgos y propuso medidas de mitigación.

    Aprobación final con amplio respaldo

    El proyecto recibió el apoyo de más de 100 votos en la Cámara de Diputados durante su tercer trámite legislativo, logrando el quórum necesario de 77 votos. La reforma fue aprobada luego de 50 votaciones separadas y ahora será enviada al Presidente Boric para su promulgación, aunque algunos diputados presentaron reservas de constitucionalidad sobre ciertos puntos.

    Pilares fundamentales de la reforma

    Uno de los principales cambios es el aumento gradual de la PGU a $250.000, que beneficiará a personas de 82 años o más a los seis meses de la promulgación de la ley, y se irá extendiendo a los grupos de mayor edad con el paso del tiempo. Además, el beneficio se aplicará a pensionados bajo leyes reparatorias y montepiadas de Capredena y Dipreca.

    Otro punto destacado es la creación de una cotización adicional del 7% por parte de los empleadores, que se sumará al actual 1,5% destinado al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. Este incremento será gradual durante los próximos nueve años, destinándose una parte a la capitalización individual de los trabajadores y otra al Seguro Social.

    En cuanto a la equidad de género, la reforma introduce un Aporte por Año Cotizado para las mujeres con al menos 10 años de cotizaciones, que aumentará a 15 años después de una década. También se establece una Compensación para Mujeres por Expectativa de Vida, que permitirá que las mujeres con igual ahorro reciban pensiones similares a las de los hombres.

    Nuevas medidas para mejorar el sistema de AFP y fondos generacionales

    Con el fin de aumentar la competencia, cada dos años se licitará el 10% de los afiliados actuales a las AFP, asignándolos a la administradora con menores comisiones. Además, se implementará un sistema de fondos generacionales, ajustando el riesgo de inversión según la edad de los afiliados.

    También se creará un sistema centralizado para la cobranza de cotizaciones impagas, y el Seguro de Lagunas Previsionales se ampliará para incluir a beneficiarios del Seguro de Cesantía que utilicen sus Cuentas Individuales.

    Próximos pasos y financiamiento

    La implementación del aumento de la PGU comenzará a los seis meses de promulgada la ley, y la cotización patronal adicional del 7% empezará a aplicarse gradualmente en los siguientes 12 meses. El financiamiento del nuevo Seguro Social dependerá de estudios actuariales, y en caso de detectarse insostenibilidad, se podrán realizar ajustes.

    Contexto político y desafíos

    La reforma enfrentó resistencias en la Cámara de Diputados, donde se excluyeron algunos puntos clave en enero de 2024. Tras meses de negociaciones en el Senado y consultas al Consejo Fiscal Autónomo, finalmente se alcanzó un acuerdo que permitió la aprobación del proyecto. Las reservas de constitucionalidad presentadas por algunos parlamentarios serán revisadas por el Tribunal Constitucional.

    Con la promulgación de esta reforma, el Gobierno confía en que Chile dará un paso importante hacia un sistema previsional más equitativo y sostenible para el futuro.

  • Reforma previsional: aprueban alza del aporte del empleador y la creación del seguro social

    Reforma previsional: aprueban alza del aporte del empleador y la creación del seguro social

    La Comisión de Trabajo del Senado continuará la tramitación de la reforma previsional este lunes y hasta su total despacho.

    La Comisión de Trabajo del Senado continuó su trabajo de aprobar las indicaciones consensuadas, entre el gobierno del Presidente Gabriel Boric y los senadores de Chile Vamos, por la reforma previsional. En la instancia se votaron materias relacionadas con el aporte del empleador para la seguridad social de los trabajadores y las indicaciones que tenían que ver con el seguro social previsional.

    Aquí se ha aprobado la parte más importante. Este mecanismo de seguridad social es el que va a permitir que suba las pensiones de los actuales y de los futuros jubilados. Y se han aprobado además normas muy relevantes, de las cuales todavía quedan temas muy importantes para mañana”, celebró la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.

    La secretaria de Estado también agregó que, “se ha aprobado la parte más sustantiva de este proyecto de ley, que repone la cotización de los empleadores después de 43 años, que crea un Seguro Social en un sistema que ha sido exclusivamente individual y se apoya a los actuales y futuros pensionados, sobre todo, con una mirada puesta en las mujeres”.

    En un escenario poco habitual, los miembros de la comisión y la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, junto con su par de Hacienda, Mario Marcel, sesionaron de forma extraordinaria durante el fin de semana y esperan continuar la tramitación del proyecto este lunes, hasta su total despacho a la Comisión de Hacienda y luego a la votación en Sala.

    Sobre el detalle de lo aprobado, la instancia respaldó lo que tiene relación con los beneficios de año cotizado, para ir equiparando las jubilaciones entre hombres y mujeres, ya que las de estas últimas son más bajas desde un escenario en igual de condiciones por una mayor expectativa de vida y en otros casos por las lagunas previsionales.

    “Hoy se han fijado como requisitos de acceso (al beneficio) no 13 años de cotización para las mujeres, sino que 10 años. En adelante las actuales jubiladas van a poder acceder a una UF mensual que se les va a depositar todos los meses”, destacó la ministra Jara.

    La secretaria de Estado también destacó “que, si una pensionada cotizó 25 años, ella va a tener dos UF y media mensuales”.

    “A lo anterior se suma a la cotización actualmente vigente del 1,5%, del seguro de invalidez y sobrevivencia, conformándose entonces un seguro social del cual hay un 2,5% permanente y un 1,5% transitorio por 30 años”, agregó.

    En este contexto, para el caso de los hombres, la ministra Jara explicó que, “el reconocimiento por años cotizados va a permitir que ingrese el 68% de los hombres actualmente jubilados de nuestro país que tienen 20 o más años cotizados”.

    Otro de los temas que se avanzó fue en que la cotización con cargo al empleador avance hasta un 7% tras que, previo al acuerdo se hablaba de un 6%, pero con una gradualidad de nueve años.

    “Con la creación de este aporte de los empleadores aumentará significativamente la base de contribuciones al sistema de pensiones, que es lo que se requiere para poder sustentar beneficios más amplios de lo que hoy día ofrece”, agregó el ministro Marcel.

    Además, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó la creación del seguro social en el sistema de pensiones.

    “Hasta el momento solo teníamos capitalización individual por un lado y teníamos por otro lado beneficios no contributivos como la Pensión Garantizada Universal (PGU). Ahora tenemos el seguro social como una institucionalidad destinada a financiar prestaciones, que están definidas en función de cómo mitigar riesgos que las personas enfrentan en la vida y que no pueden resolver con sus propios ahorros, y por otro lado este mecanismo transitorio de 30 años que premia el esfuerzo contributivo de los afiliados”, agregó.

    Ante este contexto, el ministro Marcel destacó que el sistema previsional pasará a ser mixto.

    Por su parte, desde Chile Vamos, los senadores que componían la instancia –Juan Antonio Coloma, Rodrigo Galilea y Luciano Cruz-Coke- destacaron el acuerdo.

    “Para ningún sector político el acuerdo es perfecto. Estoy de acuerdo. Pero es un acuerdo que era necesario para el país. Es un acuerdo que va a proteger los ahorros de los trabajadores, que va a permitir mejor pensión, mejores ahorros y va a permitir también, de alguna forma, aquel error que hicimos con los enormes retiros”, comentó el senador Cruz-Coke, en línea con sus pares de Chile Vamos.

    Nadie va a poder tomar esa plata y usarla para fines distintos de lo que está previsto”, agregó Galilea.

    En la sesión de mañana se espera abordar los temas como la Pensión Garantizada Universal (PGU), sobre su aumento y en el momento que ocurrirá dicha alza.

    Otra de las materias a resolver tiene que ver con las comisiones que se cobran a los cotizantes, de modo que tengan premios y castigos para los inversores en caso de que haya rentabilidad positiva o pérdida de los fondos; y la licitación del stock de afiliados, medida que tiene el objetivo de disminuir las comisiones.