Categoría: Tecnología

  • Nuevos números prefijos para detectar llamadas spam en Chile: cuáles son y desde cuándo funcionarán

    Nuevos números prefijos para detectar llamadas spam en Chile: cuáles son y desde cuándo funcionarán

    En casi medio año más, será mucho más fácil identificar llamadas de spam en tu teléfono móvil, con la nueva ley en Chile que obliga a las empresas a usar nuevos prefijos que permitirán distinguir llamadas no deseadas y aquí te explicamos que números serán, cómo distinguirlos y desde cuándo será efectiva la norma.

    La nueva normativa fue publicada en febrero pasado, con el fin de resguardar la seguridad de los usuarios, que podrán identificar una estafa, o si el llamado proviene de una entidad o empresa con la que tiene una relación, por ejemplo su AFP, o si es una distinta con fines comerciales.

    Llamadas spam no deseadas: ¿Cuáles son los prefijos telefónicos para identificarlas?

    De acuerdo a lo informado por diferentes estamentos del Gobierno, la nueva ley creó dos números prefijos que se diferenciarán entre sí, si corresponden a llamadas comerciales solicitadas y las que no son solicitadas, las que son explicadas dentro de la misma norma.

    ¿Qué son las llamadas masivas no solicitadas?

    Como explicó en su sitio web el Gobiernolas comunicaciones masivas no solicitadas son los servicios de información y/o publicitarios a través de forma automatizada y/o masiva que no han sido solicitadas o autorizadas por el usuario.

    Por otro lado, las comunicaciones masivas solicitadas son aquellas llamadas con fines publicitarios hechas al usuario de forma automatizada y/o masiva que sí fueron solicitadas o autorizadas por el usuario.

    Para entender mejor, explican como ejemplo que si una persona mantiene un contrato vigente de servicios con un banco, aseguradora o empresa de telecomunicaciones, “se entiende que las llamadas que esta entidad realice para ofrecer productos o servicios, son solicitadas” y no llamadas no solicitadas o spam telefónico.

    De este modo, afirman que con la creación de los prefijos numéricos, “los usuarios tendrán la certeza de que la llamada recibida corresponde a una de carácter masivo, solicitada o no, y que no corresponde a otro tipo de llamada que eventualmente pueden ser fraudulentas o engañosas”.

    ¿Desde cuándo funcionarán los prefijos telefónicos para llamadas spam?

    Tal como indica la ley, las empresas tendrán un plazo de 6 meses desde la publicación en el Diario Oficial para comenzar a implementar los números prefijos para detectar llamadas no deseadas. Como este trámite fue el pasado 7 de febrero, el plazo termina el 7 de agosto de este 2025.

    “Transcurridos los seis meses, quedará prohibido realizar comunicaciones automatizadas y/o masivas, utilizando cualquier otro tipo de numeración diferente a la definida”, concluyeron.

  • El adiós de la red 2G: ¿Quiénes recibirán un teléfono gratuito?

    El adiós de la red 2G: ¿Quiénes recibirán un teléfono gratuito?

    Fuente: El Tipografo

    Entel ha comenzado el apagado gradual de la red 2G. ¿Qué significa esto para los usuarios y cómo afectará la conectividad en el país? Descubre cómo la compañía planea mitigar el impacto.


    En las próximas semanas, la red móvil 2G en Chile será completamente desmantelada, marcando el fin de una era tecnológica que comenzó en la década de 1990. Esta red permitió, entre otras cosas, el envío de mensajes de texto entre teléfonos celulares, pero hoy en día su uso ha caído con menos del 1% de los clientes de Entel conectándose a ella, según Patricia Muñoz, directora de Territorio y Ciudadanía de la compañía.

    Muñoz explicó que la red 2G consume una gran cantidad de energía y que ya no cuenta con repuestos, lo que ha llevado a la decisión de desactivarla gradualmente en todo el país. Este proceso, que comenzó en las regiones del norte, concluirá el 18 de noviembre en La Araucanía. A partir de esa fecha, los teléfonos que dependan exclusivamente de esta red quedarán obsoletos.

    Para mitigar el impacto del apagado de la red, Entel ha anunciado un plan de recambio gratuito de dispositivos móviles. Cerca de 25 mil personas, principalmente mayores de 70 años, recibirán nuevos teléfonos compatibles con redes 3G y 4G, diseñados con pantallas y botones más grandes para facilitar su uso. Además, otras empresas como Movistar también están ejecutando procesos similares de actualización tecnológica.

  • Cyber Monday: Cinco consejos para evitar estafas al comprar dispositivos de seguridad

    Cyber Monday: Cinco consejos para evitar estafas al comprar dispositivos de seguridad

    Expertos de Clickhouse entregan recomendaciones para una compra inteligente y segura, en esta nueva edición de jornada de ofertas del comercio online.

    Con la llegada del Cyber Monday, desde el próximo 30 de septiembre al 02 de octubre, se espera que muchos consumidores aprovechen las diversas ofertas que estarán disponibles, incluidos dispositivos de tecnología y seguridad para el hogar. Sin embargo, según expertos, es importante estar atentos para no tomar decisiones apresuradas que puedan ser potencialmente riesgosas. 

    “La mejor oferta no siempre es la más barata, sino la que ofrece la mejor relación calidad-precio y se ajusta a sus necesidades específicas de seguridad. Por esto, invertir en un sistema confiable desde el principio evitará dolores de cabeza futuros, para lo cual, es importante considerar la compatibilidad con otros dispositivos inteligentes del hogar, la facilidad de uso de la aplicación móvil asociada y la capacidad de expansión del sistema», comenta Ignacio Paiva, Co fundador de Clickhouse, startup que ofrece sistemas autoinstalables de seguridad.

    En esa línea, para ayudar a los compradores a tomar decisiones informadas, desde Clickhouse, ofrecen cinco consejos clave:

    ·        Investigar reputación del vendedor: Antes de realizar una compra, verifique la legitimidad del sitio web y busque reseñas de otros clientes. Siempre es mejor comprar en tiendas autorizadas y que son parte del Cyber Monday de forma oficial, o directamente con los fabricantes, dado que, en ocasiones, estafadores suelen crear sitios falsos que desaparecen después de los días de ofertas.

    ·        Revisar especificaciones técnicas: Es importante comparar las características técnicas de los diferentes modelos. En el caso de las cámaras, buscar aquellas con alta resolución (al menos 1080p), visión nocturna, detección de movimiento y almacenamiento en la nube. Clickhouse recomienda sistemas que ofrezcan encriptación de datos para proteger su privacidad.

    ·        Sistemas autoinstalables: Las soluciones que pueden instalar las mismas personas, no solo son más económicas, sino que también reducen el riesgo de que personas no autorizadas accedan a su sistema durante la instalación. En Clickhouse, los sistemas están diseñados para ser fáciles de configurar, incluso para quienes no son expertos en tecnología.

    ·        Ofertas muy buenas para ser verdad: Si un precio parece increíblemente bajo, es mejor desconfiar al principio. Las cámaras de seguridad de calidad tienen un costo asociado a su tecnología y fiabilidad, por lo que todo lo que parezca sospechoso, podrían ser productos falsificados o de baja calidad.

    ·        Atento a la política de devoluciones y garantía: Hay que entender completamente la política de devoluciones y la garantía antes de comprar. Esto es especialmente importante en ventas como el Cyber Monday, donde las políticas pueden ser diferentes a las habituales. 

    Para saber más, visita: https://clickhouse.cl/

  • Los peligros del «romance scam», cuyo único «enamoramiento» es el dinero que pueda tener la víctima

    Los peligros del «romance scam», cuyo único «enamoramiento» es el dinero que pueda tener la víctima

    La estafa romántica no es un hecho nuevo en internet, pero con lo masivo que se han vuelto las redes sociales y el avance de tecnologías como la inteligencia artificial, es clave saber identificar cuándo se está en presencia de un «romance scam» y así evitar un susto tanto para nosotros como para nuestro bolsillo.

    Suena a banda de rock de los años 2000, pero en realidad es más grave de lo que parece.

    El anonimato de internet y las herramientas que se proveen para la comunicación digital, son el caldo de cultivo perfecto para aquellos que buscan aprovecharse de los otros, sea engañándolos mediante enlaces falsos para robarles información bancaria, extorsiones con secuestros falsos de familiares, o con la modalidad de “romance scam” (o estafa romántica, por su traducción del español).

    Y sin quererlo, este tipo de situaciones se pueden volver en desesperantes dolores de cabeza.

    ¿Qué es el “romance scam”?

    Una forma simple de entender qué es el romance scam es leer su descripción en la web de la Comisión Federal de Comercio estadounidense (FTC por sus siglas en inglés).

    “Los estafadores de romances crean perfiles falsos en sitios y aplicaciones de citas, o se comunican a través de sitios de medios sociales populares como Instagram o Facebook. Los estafadores entablan una relación con usted para ganarse su confianza, y a veces, para lograrlo, hablan o chatean varias veces al día. Luego, inventan una historia y piden dinero“, detalla la página web.

    Este tipo de estafa se sirve de aplicaciones como Tinder, Facebook o Instagram, donde es fácil crear un perfil falso con el cual crear distintas conexiones con personas que solo buscan conocer a una posible pareja, o solo pasar el tiempo.

    El problema recae cuando los estafadores (o estafadoras) alcanzan a personas convencidas de que, quien se encuentra al otro lado de la pantalla, realmente están enamorados de ellos y necesita su ayuda, por lo que procede a depositarle o enviar dinero.

    Y no ha sido poca la plata involucrada en este tipo de robos, dado que solo en Estados Unidos durante el 2021 se reportaron pérdidas por US$547 millones debido a estafas de romance, según la FTC.

    En Reino Unido, según una investigación de Santander UK, los romance scams llegaron a involucrar un poco más de $31 millones de libras, representando un aumento frente a los $17,8 millones denunciados en 2020.

    La web de Santander señala que los métodos y técnicas han variado con el tiempo y las tecnologías; pasando de simples estafadores en foros y chats de internet, o vía correo electrónico, hasta organizaciones más complejas que se valen de las redes sociales, la modificación de imágenes o incluso la recolección de información personal sobre la posible víctima.

    Según la FTC, una de las alertas en caso de estar frente a un romance scam es que “los estafadores dicen que no se pueden reunir personalmente“, ya sea porque comentan que están en el extranjero o que, por motivos de fuerza mayor, no se encuentran en sus casas.

    Luego, saldrán con la excusa de que “necesito plata” para pagar el viaje para conocerse, ayudar a un familiar enfermo, o “incluso podrían ofrecerle ayuda para que comience a invertir en criptomonedas”, detallan desde la institución norteamericana.

    Otras señales para detectar a un “romance scammer”, según Santander, son que el estafador posee un “perfil poco trabajado”, la información sobre la persona es descuidada o inconsistente, o en caso contrario puede presentar fotos increíbles pero con rasgos que dan a entender que están “photoshopeadas” o creadas con inteligencia artificial.

    Cortar comunicaciones, recopilar datos y notificar a las plataformas

    En caso de que se tema estar hablando con un estafador, lo primero que hay que hacer es cortar comunicaciones de forma instantánea, de tal forma que no pueda acceder a ningún tipo de información sobre nuestra persona, como direcciones o cuentas bancarias.

    Luego, hay que evitar el impulso de borrar los chats y conversaciones, ya que estos pueden ser evidencias valiosas tanto para las plataformas de correo o redes sociales puedan bloquear tales cuentas, y en caso de que se hayan quedado con dinero, notificarlo a los bancos.

    Como siempre, el punto está en guardar la calma y nunca dar información personal a personas desconocidas en internet, independiente de que llevemos chateando

  • Seguridad: Llega a Chile tecnología de portería inteligente para empresas y hogares

    Seguridad: Llega a Chile tecnología de portería inteligente para empresas y hogares

    Usar el celular para ver por cámara quién entra a tu edificio, reconocimiento facial, una llave digital para abrir las puertas y botón de pánico en caso de emergencia son algunos de los beneficios de tener el control que ofrece la empresa chilena iEnlace gracias a una alianza con Hipcam.

    La sensación de inseguridad y los indicadores oficiales de delitos están en un punto histórico. La última medición de Paz Ciudadana (2022) detalló que en un año el miedo de ser víctima creció 7,6 puntos porcentuales, alcanzando un 28% a nivel nacional, la cifra más alta en 22 años. Mientras que, de acuerdo al Sistema Táctico de Operación Policial de Carabineros (STOP), hacia fines de marzo los robos con violencia han aumentado un 22,3% en 12 meses sólo en la Región Metropolitana.  Por otra parte, las autoridades ya han advertido un nuevo tipo de criminalidad, que considera la presencia del crimen organizado, homicidios y mayor violencia en el actuar de los delincuentes.

    En este contexto, donde la seguridad ha pasado a ser un tema prioritario, distintas son las soluciones que el sector privado está incorporando. Una de ellas es una tecnología avanzada para las porterías de edificios de oficinas y hogares que trae al país la empresa chilena iEnlace, tras un acuerdo con la prestigiosa empresa internacional Hipcam.

    Se trata de un aparato electrónico que permite controlar, de una forma económica, el ingreso de personas que no residen o trabajan en el lugar, tan solo con un dispositivo conectado a Internet. Por ejemplo, con el teléfono se puede ver en tiempo real la cámara de Hipcam para saber quién está afuera, posee una llave digital para abrir las puertas y un botón de pánico en caso de emergencia.

    “El objetivo es llevar esta tecnología a todas las empresas y hogares de Chile, brindando una solución integral y efectiva para el control de la seguridad. Además, esta iniciativa también busca colaborar con las autoridades locales en la lucha contra la delincuencia y la violencia, proporcionando información valiosa y en tiempo real que puede ser utilizada para mejorar la seguridad pública”, comenta Eduardo Vial, Gerente General de iEnlace (https://www.ienlace.cl/hipcam).

    La alianza con Hipcam es un gran paso en este camino, ya que la empresa internacional ha desarrollado una tecnología de última generación que permite dar una solución integral y económica de seguridad, la que cuenta con herramientas avanzadas de análisis de datos, llaves digitales con códigos QR, controles de acceso, videollamadas y reconocimiento facial, entre otras, lo que permite a los usuarios, a través de inteligencia artificial, tener un mayor control y visibilidad sobre los riesgos y amenazas en su entorno.

    Revisa el video y más información de esta tecnología enhttps://www.ienlace.cl/hipcam

  • Sondeo de Tenpo revela que el 42% de sus usuarios utiliza cuentas de pago digitales en regiones de nuestro país

    Sondeo de Tenpo revela que el 42% de sus usuarios utiliza cuentas de pago digitales en regiones de nuestro país

    Qué son, cómo funcionan y cuál es su factor social, son algunas de las preguntas comunes que surgen al hablar de cuentas digitales, que se siguen potenciando como una alternativa de pago.

    Durante los últimos 3 años, Chile se ha convertido en el país con menor uso de dinero en efectivo a nivel latinoamericano. Así lo demostró el último informe de Minsait Payments -empresa que ofrece soluciones de pago digitales innovadoras-, que reveló que un 89% de los chilenos prefirió el uso de tarjetas y cuentas digitales como medio de pago durante cada mes de 2022, en lugar del dinero físico. 

    Un sondeo realizado por la cuenta digital Tenpo, reveló que del total de sus más de 2 millones de clientes, el 10% pertenecen a la región de Valparaíso, siendo principalmente entre 20 y 15 años, seguido con un 9% de usuarios en la región del BioBio, fuera de la Región Metropolitana. Esto demuestra que esta tendencia se ve fuertemente impulsada por las generaciones más jóvenes, menores a 40 años, y en ciudades con mayor conectividad que tienden a confiar en alternativas digitales. ¿Qué ocurre con los adultos mayores o personas que aún siguen prefiriendo el efectivo?

    Primero, es importante definir qué es una cuenta digital: es un tipo de cuenta bancaria que permite a una persona realizar transacciones desde el celular, tablet o cualquier dispositivo electrónico que permita la descarga de la aplicación. Se caracterizan por su facilidad de apertura mediante un procedimiento que dura pocos minutos, y ofrece las mismas posibilidades de efectuar cualquier tipo de transacción que en un banco presencial, pero desde cualquier parte del mundo.

    Si bien un estudio de la Universidad Católica indicó que el 58% de los adultos mayores sobre 60 años utiliza smartphones de forma activa, el 42% no está digitalizado, principalmente por no confiar en la tecnología. 

    “La experiencia ha demostrado que poner la tecnología a disposición no garantiza la inclusión real. Las empresas ligadas a la tecnología debemos ser capaces de incentivar la facilidad de uso de los productos para aumentar la accesibilidad a ellos. Está demostrado que la inclusión digital aumenta la participación social y la calidad de vida de las personas mayores, además de disminuir la percepción negativa de la vejez”, sostiene Fernando Araya, Cofundador y CEO de Tenpo.

    ¿Cuál es la diferencia entre cuenta corriente y cuenta digital?

    Una cuenta corriente es el tipo de cuenta bancaria más común. En ella, es posible almacenar dinero que luego se utiliza para compras o cubrir gastos. Para abrir una cuenta corriente, es necesario depositar un monto mínimo que puede variar según la institución financiera, pero que suele estar por el orden de $450 mil. Además, se necesita demostrar ingresos y solvencia económica, así como entregar declaraciones e informes, todo de forma presencial en una sucursal del banco.

    En cambio, una cuenta digital entrega la opción de abrirla en línea, y en el caso de Tempo, desde un teléfono celular o tablet. Además, para activar una cuenta digital no es necesario depositar dinero, solo se debe ingresar información personal que se solicita y listo.

    Por otro lado, las cuentas corrientes cobran costos de mantención que se descuentan del dinero depositado en la cuenta. Dependiendo del banco, una cuenta corriente puede tener además otros cargos asociados a su uso. Mientras que las cuentas digitales tienen características y ventajas que resultan muy atractivas, y que van desde la facilidad para abrir una, la comodidad para usarlas y el ahorro en comisiones.

    Acerca de Tenpo

    Tenpo nace bajo el pensamiento de democratizar las finanzas a través de la tecnología,  regulado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), misma entidad que fiscaliza a los grandes de la banca tradicional en Chile. Tenpo busca transformar el sistema financiero por uno más inclusivo y justo. La aplicación permite gestionar tu dinero desde el celular de manera fácil, rápida y segura.

    A través de la plataforma se pueden hacer compras en el extranjero, realizar recargas de teléfono y pagar cuentas de todo tipo de servicios básicos. Para más información puedes visitar la página: https://tenpo.cl