Un duelo que promete. Brasil y Chile animarán uno de los partidos más atractivos de la penúltima fecha de las Clasificatorias al Mundial de Catar 2022.
La Roja visita el estadio Maracaná, de Río de Janeiro, con la ilusión de rescatar, al menos, un punto.
Con Ben Brereton en incógnita, el equipo chileno se aferra a sus históricos para lograr lo que nadie ha hecho en este proceso, pues el ‘Scratch’ solo registra triunfos en su casa.
Claudio Bravo, Mauricio Isla, Gary Medel, Arturo Vidal, Charles Aránguiz, Alexis Sánchez y Eduardo Vargas, prometen dar una verdadera ‘guerra’ en suelo brasileño.
“Es un lindo desafío para hacer historia de nuevo con la Selección”, avisó en la previa el ‘Rey Arturo’.
Recordemos que Chile marcha sexto, por ahora, en Clasificatorias, y se está quedando fuera de la cita mundialista.
Por ende, el representativo chileno irá al todo o nada ante Brasil y Uruguay.
Brasil vs Chile: día, horario y dónde verlo en vivo
Jueves 24 de marzo, desde las 20:30 horas. Será transmitido por Chilevisión y TNT Sports.
La mañana del martes, la Mesa Directiva de la Convención Constitucional activó la prórroga que extiende el período de trabajo del órgano por tres meses más.
Esta facultad, que estaba contemplada desde un inicio en el artículo 137 de la Constitución, permitirá ampliar el plazo inicial de nueves meses a un año.
Cabe recordar que la Convención comenzó a ejercer sus funciones el 4 de julio del 2021, por lo que -sin la extensión- podía sesionar hasta el 4 de abril de este año.
“El plazo de prórroga comenzará a correr el día siguiente a aquel en que venza el plazo original”, señala la Constitución. De acuerdo a esto, la ampliación del plazo permitirá extender el trabajo del órgano desde el 5 de abril hasta el 5 de julio del 2022.
Esta medida no causa mayores sorpresas, pues la Mesa Directiva anterior, compuesta por Elisa Loncon y Jaime Bassa, ya habían adelantado que sería necesario solicitarla.
“Les puedo decir que estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para llegar al 5 de julio con una propuesta de texto constitucional en forma y fondo, cumpliendo el mandato que el país nos dio”, señaló la presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros.
Una vez activada la prórroga de tres meses, el Pleno del órgano ratificó a la Mesa Directiva, tal como lo establecía el artículo 40 del Reglamento General.
“Se deberá ratificar la Mesa Vigente por el Pleno por la mayoría absoluta de los convencionales en ejercicio. En caso de rechazarse dicha ratificación, se procederá a elegir todos los cargos de la Mesa conforme a las reglas generales establecidas al efecto”, sostiene dicha normativa.
La tarde de este lunes, la Cámara de Diputado acogió a trámite el proyecto de quinto retiro de los fondos previsionales.
Por 117 votos a favor y 26 en contra se aprobó la admisibilidad de la iniciativa, que no había entrado en tabla hasta ahora por diferencias de interpretación.
La semana pasada, la secretaría de la Cámara explicó que el nuevo rescate de fondos no podía ser discutido en el plazo de un año, ya que el cuarto retiro -cuya idea matriz era similar- fue rechazado en diciembre del año pasado.
Sin embargo, la nueva mesa directiva aseguró que esta interpretación no corría en este caso, ya que la cámara de origen -la de diputados- aprobó en general y particular la iniciativa en primera instancia.
Ahora, la tramitación del proyecto dará su primer paso en la comisión de Constitución de la Cámara.
Cabe recordar que el Gobierno reiteró este lunes que no apoyará el quinto rescate de fondos. En ese sentido, la ministra Vallejo aseguró que la administración de Boric privilegiará una nueva Reforma Previsional.
Quinto retiro: argumentos de los diputados
Yovana Ahumada, jefa de bancada del Partido de la Gente, respaldó el quinto retiro. “Hoy día no tenemos respuestas concretas para dar soluciones a nuestras familias (…). Debe haber voluntad políticas para dar soluciones a las familias chilenas”.
Por su parte, el diputado Jorge Durán (RN) aseveró que esta decisión es una “derrota para el gobierno de Gabriel Boric, que hizo todo para entorpecer el avance de estos retiros”.
“Lo que prometió en campaña, hoy día intentó borrarlo con el codo”, agregó.
Gael Yeomans, de Convergencia Social, explicó que hoy se votó la admisibilidad, pero que esto no quiere decir que vayan a aprobar el quinto retiro cuando se vote en la Cámara.
“No podemos seguir desplazando el debate por tener seguridad social en Chile. Nos trazamos un objetivo: terminar con las AFP. Por ello, debemos presentar un proyecto de reforma al sistema de pensiones”, dijo.
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad en general y en particular, el proyecto de ley del gobierno que dobla los recursos desde 750 a millones a 1.500 millones de dólares, del Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles, conocido como MEPCO.
El problema, no era el apoyo a la propuesta, si no las otras ideas que estaban sobre la mesa. Proyectos de reforma constitucional, oficios y reuniones, levantaron en pocos días un diálogo con el gobierno con un solo objetivo: Incluir la parafina, el kerosene y el gas, en los mecanismos para congelar precios.
Para conseguir el apoyo del Congreso, el ministro Mario Marcel, prometió bastante. Anunció mecanismos para poder congelar, usando recursos del Fondo de emergencia de la pandemia, los precios de la parafina hacia el invierno.
También dijo que quieren ‘asegurar que no se incrementen las tarifas de la locomoción colectiva’ este año, y para esto dijo analizar un incremento de dineros para los subsidios al transporte.
El ex Presidente del Banco Central, fue más cauto con el mercado del gas, y aseguró que van a estudiar que posibles recursos para frenar el alza de precios, no sean absorbidos por empresas implicadas en actos de corrupción.
El Presidente de la Comisión de Hacienda, el socialista Jaime Naranjo, dijo que la aprobación unánime, se debió en buena parte a que la comisión en pleno decidió confiar en los anuncios hechos por el secretario de Estado, que les comprometió que el mes de abril ingresarán iniciativas por todos estos temas.
El «Scratch», sólido líder del certamen, anunció dos bajas para los choques ante la Roja en Río de Janeiro y Bolivia en La Paz. Se trata de Raphina del Leeds United y Gabriel Magalhaes. Así lo informó la Confederación Brasileña de Fútbol.
El delantero Raphinha, del Leeds United, y el defensa Gabriel Magalhaes, del Arsenal, no jugarán con la selección brasileña en los próximos partidos ante Chile y Bolivia.
Raphinha dio positivo por Covid-19 y, debido a los protocolos de aislamiento, no podrá viajar a Brasil. Por otro lado, el defensa se comunicó con el coordinador de la Selección Brasileña, Juninho Paulista, y con el entrenador Tite para informarles sobre el inminente nacimiento de su primera hija para la próxima semana. Comprendiendo la importancia del momento para el jugador, fue desconvocado.
La noche del sábado fue inolvidable para los seguidores de Miley Cyrus. Vestida de ajustado azul eléctrico, la artista de 29 años se plantó sobre el escanario de Lollaplaooza con actitud de rockstar. Comenzó cantando su éxito «We can´t stop», pero al poco andar fusionó el tema con «Where is my mind», un cover de Pixies.
Cyrus fue de esas artistas generosas con el público, pues frente a la verdadera euforia generada, hizo de todo para complacer a los presentes: se puso una ropa que le dio gente del público, se esforzó por tomar los regalos y dedicó tiempo para leer los carteles de sus fans. Incluso saludó a uno por su cumpleaños.
«Muchos de ustedes han crecido conmigo y yo con ustedes. Y ahora estamos acá», reflexionó Cyrus sobre el escenario.
También dio señales de lo especial que era este concierto para ella: «Este show es muy especial para mí. No he tocado en vivo en los últimos años«, antes de destacar la evolución reflejada en el público desde la última vez que estuvo en Sudamérica.
«Veo mucha evolución, veo muchas banderas LGBTI, veo a muchos hombres lindos con maquillaje, si es que eso es humanamente posible», celebró la artista.
El OS9 de Carabineros investiga una sustracción de armas que se produjo al interior de dependencias del Ejército en Santiago.
El hecho ocurrió durante la madrugada y afectó al Instituto de Investigaciones y Control ubicado en Pedro Montt.
Según información preliminar, individuos llegaron al lugar señalando que iban a buscar las armas. Minutos antes, se recibió una llamada de un superior que habría autorizado la entrega.
Así, se llevaron más de 50 armas que les fueron entregadas por los propios funcionarios de la institución castrense.
Sin embargo, a los minutos se descubrió que el llamado no lo había realizado dicho superior, por lo que se dio aviso a la policía uniformada.
El mayor de Carabineros, Gorka Verde, señaló que se trata de armas cortas que no son fiscales, sino que llegaban desde el extranjero para ser registradas y luego ser entregadas a armerías para su comercialización.
Luego de reunir información que señalaba utilización de un perfil en la aplicación para citas «Grindr», cuya finalidad era coordinar la venta de cannabis en dosis, detectives del Equipo Microtráfico Cero (MT-Cero) Santa Cruz, autorizados por la Fiscalía Local de Pichilemu, se contactaron con la vendedora para simular una compra controlada, figura contemplada en la Ley de Drogas y denominada «agente revelador».
Tras contactar a la vendedora y acordar un punto de encuentro para llevar a cabo la supuesta compra, los detectives del MT-Cero Santa Cruz, apoyados por funcionarios de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Pichilemu, se dirigieron hasta un punto de la comuna de Litueche, donde contactaron a la imputada, quien les entregó dos dosis de cannabis, motivo por el cual fue detenida en flagrancia por delito de microtráfico.
Lo anterior fue informado al fiscal de turno, quien gestionó ante el tribunal de garantía respectivo, una orden de entrada y registro para la vivienda de la imputada, ubicada en la comuna de Litueche, lugar donde fue encontraba más marihuana y elementos para la dosificación de la misma.
De acuerdo lo señalado por la PDI, el total de lo incautado corresponde a una planta de cannabis y 76 gramos procesados de aquella especie, droga avaluada en 880 mil pesos.
Finalizado el procedimiento, el fiscal de la causa determinó que la detenida fuese puesta a disposición de Juzgado de Letras y Garantía de Pichilemu, para su correspondiente control de detención.
Con una llamativa puesta en escena y acompañada de sus músicas y bailarinas, Denise mostrará por qué se ha transformado en un ícono musical que ha influenciado a sus miles de seguidoras con letras que llaman a empoderarse, dejar de lado prejuicios y amarse por sobre todas las cosas; la música de Denise es el resultado de una profunda búsqueda sonora y estética que se desarrolla a partir del ideal creativo de un sonido femenino.
Su sonido se desarrolla a partir de una mirada honesta y profunda de la música, buscando comunión y reflexión, habitando el universo “alternativo” de la música popular. Las voces femeninas latinoamericanas constituyen el fundamento esencial de su propuesta musical.
Con millones de visualizaciones de sus videos en YouTube, Denise sobresale como una de las cantantes chilenas con mayor influencia en la industria musical, posicionando numerosos éxitos a nivel de plataformas digitales como “Agua Segura”, “Me Enamoré De Mí”, “El Amor No Duele” y “Luchar En Equilibrio”.
Los fans de la artistas tendrán la posibilidad de disfrutar en vivo de esta gran artista en los 2 shows confirmados de su Todas SomosReinas Tour, ambos como panoramas imperdibles del mes de abril.
La municipalidad de Viña del Mar informó que, tras dos años suspendido por la pandemia, el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar se volverá a realizar entre el domingo19 y el viernes 24 de febrero del 2023, en la que será su versión número 62.
La decisión fue adoptada en la primera reunión de la Comisión Festival, donde participaron representantes de Canal 13, Televisión Nacional de Chile (TVN), del concejo municipal y la alcaldía.
Thank you for watching
En particular, la comisión estuvo integrada por la alcaldesa Macarena Ripamonti (RD), Marcelo Hilsenrad y Mauricio Correa (de Canal 13), Catalina Yudin y Nicolás Opazo (de TVN), los concejales Carlos Williams (RN), Jorge Martínez (UDI) y Sandro Puebla (ind-PS), y tres delegados del municipio: el administrador Leonardo Rissetti, el director de Concesiones Mario Araya y el periodista de la alcaldía Patricio Rojo.
Ripamonti comentó que el Festival “se debe tomar con responsabilidad. Este evento requiere un año de planificación, y tal como lo comprometimos, hemos fijado fecha cierta de realización junto a los canales de televisión” y agregó que espera trabajar de la mano con Canal 13 y TVN, para “retornar con una versión sorprendente, a la altura y de sello viñamarino”.
El concejal Martínez dijo que en la reunión se acordó dar al certamen “una impronta especial, que todos los viñamarinos y viñamarinas se sientan identificados con el Festival” y que su realización promoverá el turismo en la ciudad: “Este año, la ocupación hotelera fue del 64%, a pesar de que se hicieron eventos y actividades”.
Rodrigo Rozas, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad, agrega que, con este espectáculo, “la ciudad se potencia y viste de gala”, que las ventas se incrementan en un 30% durante la semana del Festival -considerando que llegan sobre 700 mil personas, explica, con un gasto per cápita de $70 mil diarios- y que la ocupación hotelera promedia un 98%.