Etiqueta: Consejo Constitucional

  • Gobierno descarta impulsar un tercer proceso constituyente en caso de un nuevo fracaso

    Gobierno descarta impulsar un tercer proceso constituyente en caso de un nuevo fracaso

    De cara al plebiscito del 17 de diciembre, los partidos políticos comienzan a definir su voto ante la propuesta de nueva Carta Fundamental que emanará del Consejo Constitucional. Desde La Moneda, en tanto, afirmaron que cumplirán un rol meramente informativo y descartaron que -en caso de un nuevo fracaso- se impulse un tercer proceso.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Pocos días quedan para que se presente el texto oficial que emanará del Consejo Constitucional y que se plebiscitará el 17 de diciembre como propuesta de nueva Constitución para Chile, en medio de la advertencia del Gobierno que no impulsará un tercer proceso constituyente.

    Los distintos partidos y coaliciones políticas están realizando reuniones para dar inicio a las campañas y definir postura en contra o a favor de la propuesta.

    De momento, quienes ya se han manifestado a favor -todas fuerzas de oposición- han utilizado el argumento de que el texto entrega garantías y es una muestra razonable y moderada de avance, tesis contraria a los personeros oficialistas, quienes apuntan a que el escrito representa un retroceso histórico, que reduce derechos sociales y de las mujeres, entre otros.

    En el Partido Republicano, que es mayoría en el Consejo, ya explicitaron su postura a favor. Mientras que en Chile Vamos, en tanto, aún no terminan de definirse por completo.

    Renovación Nacional ratificaría el “a favor” en el Consejo General que se realizará esta jornada, tras sus consejos regionales y el comité político, que se hizo ayer lunes.

    La comisión política de la UDI ya definió la postura a favor del texto, contrario a lo que ha manifestado su presidenciable, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, quien ha cuestionado, sobre todo, los retrocesos en materia de derechos de las mujeres.

    El presidente de la UDI, el senador Javier Macaya, afirmó que el texto muestra mesura y avance. Además, dijo que La Moneda debe explicitar su postura y dar celeridad a la campaña informativa.

    Al respecto, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, le replicó asegurando que La Moneda tiene prescindencia, e informó que ya están adjudicados los recursos para la campaña informativa y las licitaciones -que están listas- se publicaron en el portal de Chile Compra.

    Junto con esto, descartó la posibilidad de que en esta administración se realice un tercer proceso.“Difícilmente habría condiciones para que en este Gobierno podamos iniciar empujar un nuevo proceso”, sentenció Vallejo.

    En sectores del centro político están complicados con las definiciones. Esto, porque habrían sido contactados por el oficialismo y oposición para dar a conocer sus posturas y ver de qué lado se pliegan en esta ocasión.

    La presidenta de Demócratas, la senadora Ximena Rincón, dijo que la polarización que ha concitado el proceso no ayuda a que el país avance y apuntó a que -ante un eventual fracaso- se debe dar por cerrada la cuestión constitucional.

    Los partidos de Gobierno están en una posición muy compleja, ya que solo representan el 32% del Consejo Constitucional. Por lo mismo, han asegurado que el Partido Republicano no ha tendido los puentes de diálogo necesarios para llegar a un texto de consenso.

    Es por ello, junto con acusar errores técnicos y una serie de regresiones que tiene la propuesta, la mayoría estaría por manifestarse “en contra”.

    Al igual que en la oposición, han realizado consejos, asambleas y reuniones para tomar una determinación y dentro de los próximos días u horas se comenzarían a conocer las definiciones.

    En representación del Socialismo Democrático, el presidente del Partido Liberal, Juan Carlos Urzúa, afirmó que aún no toman posición, pero las críticas son mayúsculas y, debido a ello, definirán en una instancia de partido.

    Fuentes de La Radio informaron que este jueves las y los consejeros del oficialismo junto con organizaciones de la sociedad civil realizarán un acto, una especie de “cuenta pública ciudadana”, en la cual darán a conocer parte del trabajo realizado y expondrán las razones por las cuales votarán en contra.

  • Beatriz Hevia, la nueva carta republicana para presidir el Consejo Constitucional

    Beatriz Hevia, la nueva carta republicana para presidir el Consejo Constitucional

    Luego de que Ninoska Payauna declinara su candidatura, el Partido Republicano presentó su nueva carta para liderar el organismo que elaborará el segundo borrador de nueva Constitución.

    Este miércoles a las 10:00 horas, a un mes exacto de la elección del 7 de mayo, el Consejo Constitucional asumió sus labores para continuar la elaboración de un segundo borrador de nueva Constitución. El organismo de 51 miembros comenzará a trabajar en base al anteproyecto que terminó la semana pasada la Comisión Experta.

    Por edad, el primer presidente de este organismo será Miguel Littin, sin embargo, su posición será reemplazada tras la votación interna que se desarrollará. Allí el Partido Republicano comenzará a dar muestras del control que tiene en la instancia al tener 22 escaños, uno menos debido a la renuncia de Aldo Sanhueza.

    “Estoy muy comprometida con el deber que ejerceré en los próximos meses como consejera constitucional. En ese contexto, y ante la eventualidad, que algunos quieran seguir cuestionando mi interior o capacidades para asumir como presidenta del consejo, he resuelto no aceptar esa candidatura, y que mis compañeros propongan otro nombre para dicho cargo”, dijo la consejera que, entre sus antecedentes, tiene una causa por hurto en una multitienda.

    Beatriz Hevia por Payauna

    Luego de que Ninoska Payauna abandonara la carrera para presidir el Consejo Constitucional, los republicanos apuntaron a Beatriz Hevia Willer. La representante de la Región de Los Lagos obtuvo 103.009 votos con el 23,3% de los votos y es una de las mayorías más amplias que se registraron en el país según los datos del Servicio Electoral (Servel).

    “Beatriz, es abogada (30 años), con diplomado en libre competencia en la Universidad Católica. Nacida en Osorno, se ha desempeñado como asesora legislativa y también como asesora en el Ministerio de Economía. Comenzó sus pasos en política en la campaña presidencial de José Antonio Kast el año 2017, donde fue coordinadora del equipo de jóvenes”, indicaron desde el Partido Republicano.

  • Candidatos al Consejo Constitucional de la RM acusan preocupación por falta de difusión y ambiente electoral

    Candidatos al Consejo Constitucional de la RM acusan preocupación por falta de difusión y ambiente electoral

    Esto en el marco del seminario “Diálogos Constitucionales: Una mirada desde la Universidad” organizado por la Universidad Autónoma de Chile donde también debatieron sobre seguridad y el rol de las policías y Fuerzas Armadas, entre otros.

    Preocupación por la falta de difusión de las candidaturas y las campañas expresaron los aspirantes a uno de los escaños, por la región Metropolitana, al Consejo Constitucional. Lo anterior en el marco del seminario “Diálogos Constitucionales: Una mirada desde la Universidad” organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud y la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile.

    En el primer bloque, denominado “Derechos Sociales, salud, subsidiaridad y otros en la Constitución” participaron Bruno Baranda, Gloria Hutt, Natalia Piergentili y Andrés Palma. Este panel fue moderado por el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Luis Castillo; y la jefa de la unidad de Salud Pública de la Universidad Autónoma, Dra. Karla Rubilar.

    En tanto, en el bloque dos de “Seguridad y migración en la Constitución” los panelistas fueron Rodrigo Delgado, Jaime Ravinet, Elizabeth Rodríguez, Yerko Ljubetic y Luis Silva. La instancia fue moderada por el decano de la Facultad de Derecho, Rodrigo Barcia, quien estuvo acompañado por los docentes Sebastián Zárate e Isabel Cornejo.

    Poca difusión y escaso ambiente electoral: ¿Podría afectar la participación?

    La presidenta del PPD y candidata, Natalia Piergentili, mostró su preocupación afirmando que “esperamos que la franja empiece a calentar motores respecto de lo que nos estamos jugando en esta elección. Debido a otras urgencias, el tema constitucional ha pasado a un segundo plano respecto de otros temas país. No es menor la urgencia y necesidad de relevar la importancia que tiene este acuerdo marco de convivencia para abordar, precisamente, los desafíos que la ciudadanía considera como los más importantes”.

    En tanto la presidenta de Evópoli y candidata, Gloria Hutt, dijo que “nosotros hemos estado en la calle, intensamente desde muy temprano todos los días, y vamos a seguir así porque nada reemplaza el contacto con las personas y las conversaciones con la gente. También hemos tenido una fuerte presencia en redes sociales, pero eso no reemplaza las campañas de difusión masivas”.

    Por su parte la candidata Elizabeth Rodríguez manifestó que “como Partido de la Gente hemos hecho una campaña orientada a las personas. La llegada a la calle es maravillosa y el contacto con la gente es la esencia de nuestro partido. La campaña es en la calle, en los medios y en las redes sociales, pero no deja de ser preocupante la falta de difusión y el apoyo para promover e incentivar la participación en las próximas elecciones. Esperamos que esto cambie”.

    La exministra y jefa de la unidad de Salud Pública de la Universidad Autónoma, Dra. Karla Rubilar, indicó que “como universidad, como facultad de Ciencias de la Salud, hemos venido haciendo grandes esfuerzos por poner a disposición de las personas, desde la academia, los temas que a la gente de interesan. Fue así como realizamos un seminario para abordar la crisis de las isapres, posteriormente el rol de Fonasa y ahora reunimos a candidatos y candidatas, por la región metropolitana al Consejo Constitucional, con la finalidad de conocer sus planteamientos en temas sociales y seguridad. En este caso, especialmente, hemos visto muy poca difusión de la campaña y las elecciones que se realizarán en el mes de mayo. Creemos que el desconocimiento daña la democracia y esta actividad suma a los esfuerzos por mejorar la calidad de nuestro debate y acercar los temas a las personas, convencidos de que mientras más información, y de calidad, ponemos a disposición de la gente mejor es su capacidad para tomar decisiones”.

    Seguridad: Carabineros, Fuerzas Armadas y Gendarmería

    En materia de seguridad el ex ministro del Interior y candidato, Rodrigo Delgado, manifestó que “todas las crisis tienen oportunidades y los espacios para debatir temas de seguridad pública, de control de orden público en materia de narcotráfico y crimen organizado, son diversos. El debate constitucional por supuesto que es un muy buen espacio para fijar posturas y enviar señales contundentes a quienes también viven de señales. Es muy importante, en mi opinión, que la próxima constitución tenga nivel de capítulo a las Fuerzas Armadas y de las policías y a Gendarmería. Creo que el rol de Gendarmería debe relevarse en este debate constitucional”.

    Por su parte el candidato Jaime Ravinet indicó que “el acuerdo nacional por la seguridad firmado por el presidente de la República, con alcaldes y gobernadores, yo espero que no sea un show mediático, sino que sea un contenido real. Resulta contradictorio que mientras el presidente llama a aprobar la ley Nain – Retamal el Partido Comunista y sus propios partidarios del Frente Amplio lo rechazan en la Cámara de Diputados. Y hace algunos días su Ministra del Interior, Carolina Tohá, se retiró de la comisión porque simplemente el Senado aprobó una indicación que nos les conviene. Creo que es importante que la seguridad se tome en serio, respaldando a Carabineros, dándole todo el apoyo necesario. Esto es lo que Chile requiere”.

    La actividad, abierta a todo público y que tuvo transmisión a todo Chile vía streaming, contó con la presencia de representantes de las candidaturas, estudiantes, académicos y autoridades académicas de la Universidad Autónoma de Chile.