Etiqueta: Educación

  • Gobierno dice que proyecto de la condonación del CAE sería presentado el primer semestre de 2024

    Gobierno dice que proyecto de la condonación del CAE sería presentado el primer semestre de 2024

    “Para poder avanzar en la solución a los deudores y deudoras del Crédito con Aval del Estado se requiere un proyecto de ley, un trámite legislativo, mucha discusión y también pensar no solamente en las y los deudores, sino que cómo se produce el tránsito del modelo de financiamiento, porque eliminarlo implica cómo se va a reemplazando este método paulatinamente”, indicó la ministra Vallejo.

    La ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, indicó que el proyecto que busca la condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE) sería presentado durante el primer semestre de 2024.

    Tras la aprobación de la Ley de Presupuesto, la vocera del Ejecutivo comentó: “Nosotros hemos señalado que el compromiso de avanzar en la condonación y en alguna solución respecto a quienes tienen deudas del Crédito con Aval del Estado es algo que tenemos en agenda, y que debería esto debería ocurrir ya en el primer semestre del próximo año, del 2024”.

    “Algunos detalles los ha entregado el subsecretario, pero no podemos adelantar mucho más, porque esto es un proyecto que ha estado diseñándose, pero va a requerir también la discusión del Congreso Nacional”, añadió.

  • Nuevo robo de computadores: ladronas vulneraron controles para llevarse 6 notebooks de la Junaeb

    Nuevo robo de computadores: ladronas vulneraron controles para llevarse 6 notebooks de la Junaeb

    Vulnerando todas las medidas de seguridad, tres ladronas ingresaron a la Junaeb para llevarse seis computadores, en un nuevo robo de equipos desde un ente gubernamental.

    Un nuevo robo de computadores afectó a una repartición pública. Tres ladronas se llevaron seis equipos desde la dirección nacional de la Junaeb.

    Vulnerando fácilmente las medidas de control, tres mujeres sustrajeron seis notebooks desde dependencias del organismo gubernamental, ubicadas en calle Monjitas en Santiago.

    Las delincuentes llegaron al lugar y se entrevistaron con un guardia, al que le dijeron que iban a reunión con un funcionario.

    El efectivo de seguridad anotó sus nombres y cédulas de identidad, sin embargo, no corroboró la información solicitando sus documentos.

    Tras ello, las tres ladronas ingresaron y subieron al piso 10, donde no pudieron entrar a oficinas. Por ello, bajaron al piso 6 y lograron robar los notebooks avaluados en $7 millones. Tras ocultarlos, se retiraron del lugar.

    El robo fue descubierto por el jefe de administración y finanzas, quien realizó la respectiva denuncia. Por ello, se determinó que la Brigada de Robos de la PDI quede a cargo de la investigación.

    El comisario Juan Cornejo indicó que los nombres y RUN dados por las mujeres son inexistentes.

    La PDI levantó huellas dactilares y entrevistó a los guardias para establecer cómo fallaron los protocolos de seguridad.

    De momento, no se ha confirmado el contenido de los computadores.

  • ¿Es importante que niñas y niños sigan aprendiendo caligrafía?

    ¿Es importante que niñas y niños sigan aprendiendo caligrafía?

    Escribir a mano desde edades tempranas consigue mucho más que tener “bonita letra”, ya que con este ejercicio desarrollamos una serie de habilidades que nos servirán para toda nuestra vida. 

    Para apoyar este aprendizaje, editorial Caligrafix, reconocida por desarrollar material educativo para niños y niñas acaba de lanzar un nuevo formato de escritura para la línea de Caligrafía que incluye realidad aumentada. 

    En un mundo cada vez más digitalizado, cabe preguntarse, ¿sigue siendo importante que los niños y niñas aprendan caligrafía? La respuesta es un rotundo sí, porque es mucho más que el arte de escribir de manera legible, ya que apunta a la función principal de la escritura que es comunicarnos con otros, por tanto una escritura clara y fluida es esencial para lograr este propósito asociado al desarrollo integral de una persona. 

    De hecho, se ha visto que la caligrafía es un reflejo de nuestra personalidad y apoya el proceso de aprendizaje, el habla y el lenguaje. “La caligrafía ayuda a las habilidades motrices propias de cada niño y niña. Además, se ha comprobado que escribir a mano contribuye fuertemente a memorizar las letras, así como también a mejorar la ortografía”, explica Carolina Venegas, Editora de Caligrafix

    En ese sentido, Caligrafix viene hace años desarrollando cuadernos de caligrafía en 3 formatos: vertical, horizontal y cuadrícula, que ayudan a desarrollar una escritura legible, fluida, proporcionada y ordenada integrando los contenidos y objetivos de aprendizaje del nivel, tomando como referencia las Bases curriculares del área de Lenguaje y Comunicación de  1° a 6° básico.

    Pero hay más, la caligrafía también ayuda a que el aprendizaje sea más inclusivo y es por esto, que editorial Caligrafix acaba de lanzar Caligrafía Script, pensada como material educativo para 1° y 2° básico y que corresponde a la tipografía que se escribe separada letra a letra (no ligada), que deriva de la letra imprenta. Es decir, es a la que con mayor frecuencia están expuestos los niños y niñas en textos impresos o digitales y al escribir usando el teclado de los dispositivos. 

    “Cuando nos encontramos con niños o niñas que han tenido menos ejercitación grafomotriz, por tanto un menor desarrollo de habilidades en esta área o, incluso, que presentan problemas visuales, poca motivación u otro tipo de necesidades educativas, elegir el formato Script facilita el logro de los objetivos”,  comenta Carolina Venegas, Editora de Caligrafix

    Otro elemento diferenciador de este material educativo es que incorpora marcadores PleIQ, con actividades interactivas y de realidad aumentada, es decir, permite que el menor tenga una experiencia inmersiva frente a una pantalla solo de un 10%, ya que el resto del aprendizaje lo obtiene mediante un elemento en su entorno real (cuaderno).

     “Al igual que en los otros formatos, se mantiene el mismo trabajo en cada página, solo que se han adaptado al formato Script cuando es necesario, como es el caso del trazado de letras mayúsculas y minúsculas. De igual forma, encontrarán marcadores motivacionales con imágenes en realidad aumentada y actividades interactivas con las cuales los niños aprenderán jugando”, recalca la experta. 

    Algunas consideraciones importantes sobre este formato:

    • Las formas de las letras son mucho más familiares por ser las que habitualmente se encuentran en el mundo letrado que rodea a los niños y niñas.
    • Por tratarse de letras no ligadas y formadas por trazos rectos y curvos, se produce una pausa entre una y otra que permite que el avance de la escritura y del texto sea paulatino.
    • Favorece la motivación por escribir, pues al presentar menos desafío motriz, es más probable que el estudiante consiga con éxito escribir cada letra. 
    • Por lo tanto, contar con el formato Script, además de los formatos ya existentes permite adaptar la práctica de la escritura a la diversidad de ritmos, así como a las habilidades motrices propias de cada niño o niña.
    • Es importante destacar que tanto este como los otros formatos no deben ser una barrera para la práctica de la escritura, pues se espera que los docentes elijan aquel que se adapta mejor a su contexto y pueda hacer las adecuaciones que estime pertinentes.

    Acerca de: En su compromiso por contribuir a la educación de los niños y niñas de Chile, Caligrafix elabora innovadores cuadernos de actividades caracterizados por una metodología pedagógica clara y secuenciada y a la vez lúdica. Además de facilitar el trabajo docente, los cuadernos Caligrafix son una valiosa herramienta de apoyo para los padres, y garantizan aprendizajes altamente eficaces. Junto a lo anterior, la editorial Caligrafix cuenta con una línea de literatura infantil y juvenil: Viaje Literario.  

  • «EL PAGO DE LA DEUDA HISTÓRICA ES UN DERECHO que tenemos las y los profesores jubilados»

    «EL PAGO DE LA DEUDA HISTÓRICA ES UN DERECHO que tenemos las y los profesores jubilados»

    Una carta al Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, exigiendo el pago de la Deuda Histórica entregaron la emblemática Profesora ícono de la Lucha de la Deuda Histórica, Patricia Garzo; junto con la Secretaria Nacional del Colegio de Profesores, Patricia Muñoz y el Presidente del Colegio Metropolitano de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar.

    Para la Secretaria Nacional del Colegio de Profesores, Patricia Muñoz, “el Ministro de Educación nos ha invisibilizado durante todos estos meses, es terrible lo que están haciendo con las y los profesores jubilados, este Gobierno ofreció la reparación de la Deuda Histórica, dijo que en diciembre 2022 iba a estar listo el proyecto de ley. Esperamos que el Gobierno se ponga la mano en el corazón y se ponga en n nuestro lugar”

    La Dirigenta agregó “no estamos pidiendo una ayuda, es un derecho que tenemos las y los profesores jubilados de tener un mejor pasar porque la Dictadura nos liquidó el futuro”.

    Por su parte, Patricia Garzo, una de las líderes de las y los profesores Jubilados de la Deuda Histórica aclaró que cuando hablaron con Boric les prometió “que iba a solucionar el problema,  en especial a las y los colegas con más edad y a los que están postrados o enfermos, la verdad es que nosotras estábamos muy ilusionadas, muy confiadas en que ahora sí se iba a tener una solución definitiva. Sabemos que él quiere hacerlo, pero existen muchas trabas”

    La ícono de esta lucha explicó “incluso no pedimos el pago total de la deuda, sino una reparación, por ejemplo, un bono que mejore nuestras pensiones”.

    La Encargada del Departamento de Jubilados del Metropolitano, Verónica Zagal, señaló que “esta es una Deuda que tiene el Estado de Chile, los profesores tienen pensiones miserables de 140 mil pesos, en cambio, los grandes líderes de este país ganan millones de pesos. Ellos deben buscar el cómo cancelar esta deuda histórica”.  

    Por último, Mario Aguilar, Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores Metropolitano, sostuvo que “como gremio le exigimos al Gobierno que cumpla su promesa, señor Ministro y señor Presidente, ustedes prometieron pagar la Deuda Histórica, prometieron enviar un proyecto de ley en diciembre pasado, lo que no se ha cumplido, esperamos que su palabra valga y aún tenemos la expectativa que esto se va a cumplir, es una solución que es de justicia. Así que, a cumplir la palabra que es eso lo que hacen las personas decentes”.

    Recordemos que la Deuda Histórica se arrastra hace 43 años, se estima que a la espera de su pago han fallecido aproximadamente 20 mil docentes. Desde hace 17 años todos los jueves un grupo de profesores jubilados se reúnen en la Plaza de la Constitución exigiendo una solución.