Etiqueta: Isapres

  • Isapres modifican planes GES y adelantan «emergencia previsible»: Gobierno pide «altura de miras»

    Isapres modifican planes GES y adelantan «emergencia previsible»: Gobierno pide «altura de miras»

    Desde Gobierno aseguraron que «continuaremos trabajando en lograr acuerdos que permitan cumplir las sentencias y dar estabilidad al sistema, sin olvidar cómo se generó el actual escenario».

    FUENTE: RADIO BIO BIO

    La Asociación de Isapres informó este domingo que modificó las tarifas de planes GES, en orden al fallo de la Corte Suprema que determinó que el último aumento de las mismas era ilegal.

    Pero no sólo eso, ya que junto con informar del cambio en los precios de los planes para miles de usuarios, aseguraron que el “efecto irrefutable de esta medida”, es la caída “de un 12% de los ingresos mensuales del sistema”.

    “El equilibrio del sistema se ha roto. Desde este mes, los aportes de los afiliados no cubrirán los costos asociados a sus atenciones: subsidios por licencias médicas, cirugías, procedimientos, consultas y exámenes, ya no tendrán financiamiento suficiente”, aseguraron desde la institución que reúne a las instituciones de salud privada.’

    Además, advirtieron que “el riesgo de una emergencia previsible, que nadie quiere y que afectará a prestadores y pacientes, públicos y privados, es evidente”.

    Ante esto, el Gobierno respondió, asegurando que la modificación de la tarifa GES “es en cumplimiento de una sentencia de la Corte Suprema que juzgó que las alzas aplicadas por este concepto fueron excesivas e injustificadas y exigió suspender estos cobros”.

    https://8596cf0d3efe558f368342f24aa45498.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    Además, enfatizaron en que los afiliados de isapres desde enero percibirán una reducción en sus tarifas producto de la aplicación de dicha sentencia”.

    A esto, agregaron que, como medida de mitigación se “ha propuesto el adelanto del reajuste de las tarifas por precio base de las isapre”.

    “El ejecutivo nunca ha planteado que sea suficiente, para ello se requiere aprobar la llamada ley corta, que considera mecanismos que permiten llegar al equilibrio financiero, pero exigiendo el compromiso de la industria en mejorar su eficiencia y que esperamos se apruebe prontamente”, aseguraron a través de un comunicado.

    Por último, desde Gobierno aseguraron que “continuaremos trabajando en lograr acuerdos que permitan cumplir las sentencias y dar estabilidad al sistema, sin olvidar cómo se generó el actual escenario”.

    Además, hicieron un llamado “a contribuir con altura de miras en la búsqueda de una solución que disminuya el riesgo para las personas, que son el centro de nuestra preocupación”.

  • Isapres: Ex autoridades solicitan al Congreso y Comité de Expertos asegurar la libertad de laspersonas a elegir sus prestaciones de salud

    Isapres: Ex autoridades solicitan al Congreso y Comité de Expertos asegurar la libertad de las
    personas a elegir sus prestaciones de salud

    Jaime Mañalich, Enrique Paris y Karla Rubilar, además de los ex subsecretarios Luis Castillo
    y Alberto Dougnac junto al ex Superintendente de Salud, Patricio Fernández, recomiendan
    a legisladores y al Comité de Expertos asegurar el acceso a las prestaciones de salud de las
    personas.

    A través de una carta al director publicada este martes en el diario El Mercurio los ex ministros de
    Salud, Dr. Jaime Mañalich y el actual presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián, Dr.
    Enrique Paris; además de la ex ministra Vocera de Gobierno y actual jefa de la unidad de Salud
    Pública de la Universidad Autónoma de Chile, Dra. Karla Rubilar; los ex subsecretarios de Redes
    Asistenciales, el actual decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae, Dr.
    Alberto Dougnac y el actual Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
    Autónoma de Chile, Dr. Luis Castillo; y el ex Superintendente de Salud, Patricio Fernandez,
    solicitaron al Congreso y al Comité de Expertos revisar el proyecto de ley corta del Ejecutivo
    velando por asegurar el acceso a las prestaciones de salud, y la libertad de elección, de las
    personas.
    En el texto, que se titula “Ley corta: una oportunidad”, las ex autoridades plantean que “se ha
    generado una gran controversia con relación al Dictamen de la Tercera Sala de la I. Corte Suprema,
    seguida de una larga espera para que, en el límite del tiempo, se haya enviado un proyecto de Ley
    que reconoce que la caída brusca del sistema asegurador y prestador privado generaría enormes
    consecuencias para la ciudadanía. Creemos que una necesaria reforma al sistema de salud de
    Chile, en la que diversos gobiernos han insistido desde hace 12 años, requiere reflexión, ciencia y
    evaluación cuidadosa de las consecuencias. Asimismo, nos asiste el convencimiento que esta
    reforma debe tramitarse por los colegisladores”.
    Al respecto agregan que “por ello, y dada la incertidumbre generada para los más frágiles y débiles
    de nuestra sociedad, los pacientes, es que nos inclinamos por sugerir respetuosamente al
    Parlamento que vea en la mencionada “ley corta” una oportunidad para hacer indicaciones que
    aseguren el acceso a las prestaciones de salud que beneficiarios de uno u otro seguro requieren.
    Asimismo, y considerando el ánimo refundacional que se mantiene en torno al derecho a la salud,
    sugerimos también al Consejo de Expertos para una nueva Constitución, que se garantice en el
    texto la libertad de elección para decidir dónde cotizar y dónde recibir atención”, concluye la
    misiva publicada este martes en el diario El Mercurio.

  • Polémica por iniciativa alternativa opositora que beneficia a las isapres

    Polémica por iniciativa alternativa opositora que beneficia a las isapres

    Moción implicaría reforma constitucional y promotores dicen que permitiría continuidad del sistema, pero el Gobierno señala que burlaría fallo

    FUENTE: PUBLIMETRO

    Como un balde de agua fría cayó ayer en el Gobierno una moción parlamentaria alternativa sobre las isapres, que fue aprobada por 3-2 en la Comisión de Constitución del Senado e implicaría una reforma constitucional.

    Presentada por Ximena Rincón, Matías Walker (ambos demócratas), Rodrigo Galilea, Francisco Chahuán (los dos de RN) y Javier Macaya (UDI), la iniciativa debe seguir su trámite en sala y llegar ahí a 4/7 para seguir, y autoriza a las aseguradoras privadas de salud a elevar los planes base mediante una disposición transitoria.

    La votación en la Comisión de Constitución de la Cámara Alta tuvo la aprobación de Luz Ebensperger (presidenta de dicha instancia, de la UDI), Matías Walker (en reemplazo del Evópoli Luciano Cruz-Coke) y Rodrigo Galilea, y el rechazo de Francisco Huenchumilla (DC) y de Juan Luis Castro (PS en reemplazo de su colega de partido Alfonso de Urresti).

    Según La Moneda, la moción va en abierta contraposición con lo que establece el proyecto de “ley corta” que el Ejecutivo presentó la semana pasada al Congreso para dar cuenta del fallo de la Tercera Sala de la Corte Supremadel 30 de noviembre de 2022, que en un plazo de medio año -que vencía a fines de mayo y fue diferido en seis meses más- obliga a las isapres a adecuarse a la tabla única de factores de la Superintendencia de Salud y a devolverles a un grupo importante de sus usuarios mil 400 millones de dólares por cobros excesivos desde abril de 2020.

    La intención de la moción es que es las isapres recalculen los precios bases de los planes suscritos antes de abril de 2020, para que el precio final por contrato se asemeje al valor que cada cotizante pagaba a la fecha de la sentencia de la Corte Suprema.

    Los patrocinadores de la moción sostienen que así se aplicaría la resolución de la justicia y al mismo tiempo se podría mantener funcionando al sistema privado de salud, dado que la Asociación de Isapres -que hoy desde las 9:30am participará de la Comisión de Salud del Senado que trabaja la “ley corta”- dice que sus integrantes quebrarán si deben pagar esos mil 400 millones de dólares.

    Así, los excedentes para restituir serían menores -y serían devueltos de forma gradual en dinero o bien como beneficios-, o incluso podrían desaparecer.

    “Aprobamos un proyecto de reforma constitucional que permite evitar que se ponga en riesgo la salud de todos los chilenos, del Fonasa y de las isapres, respetando el fallo de la Corte Suprema y la tabla de la Superintendencia. Nos estamos haciendo cargo del problema, pero eso no implica salvar a las isapres como se ha dicho erróneamente, sino que ponemos en el centro a las personas, tanto del seguro público como del privado”, dijo Matías Walker.

    RESPUESTAS DESDE EL GOBIERNO

    La ministra de Salud, Ximena Aguilera, estaba junto al Superintendente de Salud (Víctor Torres) y al director del Fonasa (Camilo Cid) en la Comisión de Salud para seguir exponiendo sobre la “ley corta”, pero se dio tiempo para referirse a la votación en la de Constitución.

    “Vamos a seguir con nuestra tramitación como hasta ahora, pues no nos parece que el camino a seguir sea a través de un reforma constitucional. Acá plantean (en la Comisión de Constitución) que para subsistir las isapres pueden seguir cobrando en exceso a 600 mil contratos, principalmente a mujeres, a los que la rebaja por table de factores se les subiría a través del precio base. Se mantendría así una condición que la Corte Suprema ya consideró que es injusta”, dijo la secretaria de Estado.

    Según la máxima responsable del Minsal“esta reforma anula toda adecuación a la baja de los precios de los planes de salud que la Corte Suprema ordenó de manera expresa por la aplicación de la tabla única de factores de la Superintendencia de Salud. Y como consecuencia, se anula también toda devolución por concepto de adecuación de la tabla de factores, manteniendo únicamente la que corresponde al cobro en exceso por los menores de dos años… Así es que es difícil apoyar esa iniciativa, dado que hay que respetar el orden institucional y lo que resolvió la Corte Suprema”.

    Y en La Moneda, tras el habitual Comité Político de los lunes, la vocera Camila Vallejo también habló sobre lo que pasó en la Comisión de Constitución.

    “Fue aprobada una reforma constitucional que busca anular los efectos del fallo de la Corte Suprema en materia de isapres. Esto es preocupante, porque ese es un proyecto que hace borrón y cuenta nueva, lamentablemente, en lo que establece otro poder del Estado, que es devolverles a muchos usuarios cobros indebidos hechos durante años por las isapres, en un modelo de negocios que se judicializó”.

    La ministra de la Segegob añadió que “esperamos que en la sala esto no avance, porque nuestros poderes no pueden estar buscando artilugios o fórmulas para anular la aplicación de un fallo tan contundente como el de la Corte Suprema… El camino más responsable es el plazo de seis meses ampliado y que el plan de pago contemple lo que estableció la justicia y no subir los precios de los planes”.

    judicial.