Etiqueta: Política

  • Boric tacha de inaceptable la «guerra de agresión de Putin”

    Boric tacha de inaceptable la «guerra de agresión de Putin”

    Por segunda vez, desde el ataque e invasión de Rusia contra Ucrania, el presidente electo se refirió al conflicto bélico. En esta ocasión indicó que “como futuro Presidente de Chile recomiendo encarecidamente se tomen nueve minutos para ver este discurso del Presidente de Ucrania Volodimir Zelenski al pueblo de Rusia” y envió «solidaridad al pueblo ucraniano».

    Asimismo, Boric agregó que “desde América del Sur vaya nuestro abrazo y solidaridad al pueblo ucraniano ante la inaceptable guerra de agresión de Putin”. Una frase parecida a la publicada por el futuro mandatario el pasado 24 de febrero en la que condena la invasión a Ucrania. “Rusia ha optado por la guerra como medio para resolver conflictos. Nuestra solidaridad estará con las víctimas y nuestros humildes esfuerzos con la paz”, señaló.

  • El mensaje de Andriy Shevchenko tras ataques de Rusia sobre Ucrania

    El mensaje de Andriy Shevchenko tras ataques de Rusia sobre Ucrania

    “¡Ucrania es mi patria! ¡Siempre he estado orgulloso de mi gente y de mi país! ¡Hemos pasado por muchos momentos difíciles y en los últimos 30 años nos hemos formado como nación!”, escribió el ahora entrenador en la red social.

    Y en esa misma línea, agregó: “¡Una nación de ciudadanos sinceros, trabajadores y amantes de la libertad! ¡Este es nuestro activo más importante!”.

    Cabe destacar que, durante las últimas horas, se reportaron al menos 40 soldados y una docena de civiles fallecidos productos de los bombardeos.

  • Profesores y Apoderados critican protocolo del Mineduc para vuelta a clases

    Profesores y Apoderados critican protocolo del Mineduc para vuelta a clases

    Conocido el protocolo de medidas sanitarias y vigilancia epidemiológica elaborado por los ministerios de Salud y Educación, el Colegio de Profesores y la Asociación de Padres y Apoderados, formularon diversos reparos, uno porque las restricciones de aforo no estarán sujetas al plan Paso a Paso.

    El Mineduc ratificó que el retorno presencial y obligatorio será el próximo 2 de marzo. Se debe practicar el distanciamiento “en la medida de lo posible” y las escuelas deben tener espacios para aislar a los casos sospechosos de covid-19.

    El ministro subrogante de Educación, Jorge Poblete, indicó que el regreso a clases es seguro, gracias a la vacunación de niños, niñas y adolescentes.

    Las clases serán suspendidas si en un curso 3 alumnos arrojan resultados positivos y el colegio cesará sus clases, si hay 9 estudiantes con coronavirus en tres niveles distintos.

    El presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, catalogó el protocolo como irresponsable, por no establecer aforos, y sostuvo que la jornada completa podría poner en riesgo a la comunidad escolar.

    El presidente de la Asociación de Padres y Apoderados, Ricardo Salinas, subrayó en que hay personas que pertenecen a grupos de riesgo y advirtió que algunos apoderados y apoderadas preferirán no enviar a sus hijos o hijas a la escuela.

    Tanto el gremio docente como la asociación de apoderados, realizaron un llamado al Gobierno entrante a desarrollar un trabajo colaborativo con las comunidades educativas, para que la presencialidad sea segura, considerando el sostenido aumento de contagios y la eventual llegada de nuevas variantes del coronavirus.

  • Según la nueva ley de migraciones: ¿Por qué motivos se podrá expulsar a un extranjero?

    Según la nueva ley de migraciones: ¿Por qué motivos se podrá expulsar a un extranjero?

    El Diario Oficial publicó este sábado 12 de febrero el reglamento de la nueva Ley de Migraciones y Extranjería, N°21.325, lo que permite su entrada en vigencia justo en el momento en que la crisis migratoria en el norte del país está en momentos críticos tras la muerte del camionero Byron Castillo.

    A pesar de que la ley fue promulgada en abril del año pasado, era necesario su reglamento para su funcionamiento. 

    Este reglamento, que consta de 182 artículos, explica infracciones, sanciones, expulsiones y también tópicos de protección para migrantes. 

    El director del Servicio Nacional de Migraciones, Álvaro Bellolio, aseguró que «sigue siendo responsabilidad de Carabineros y de la subsecretaría del Interior, el control fronterizo«.

    «Ahora se crea la figura de la reconducción. La gran mayoría de los extranjeros que vienen no llegan desde su país de origen. La reconducción permite que cuando intentan entrar al país, se devuelvan al país de donde estaban«, agregó. 

    «Ahí se genera una prohibición de ingreso por seis meses«

    El deber del Estado en la Ley de Migraciones

    Dentro de las especificaciones de la normativa, se especifica que el Estado tendrá que «promover una migración regular y ordenada, orientada a que los extranjeros cuenten con las autorizaciones y permisos de residencia o permanencia necesarios para su estadía en el país, y para el desarrollo de sus actividades y el ejercicio de sus derechos, de conformidad con la Constitución Política de la República, la ley y los tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes».

    En esa misma línea, agrega que «el Estado debe instar por una migración segura, manifestada en las acciones tendientes a prevenir, reprimir y sancionar el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, y velará a su vez por la persecución de quienes cometan estos delitos, en conformidad con la legislación y los tratados internacionales ratificados por Chile sobre la materia y que se encuentren vigentes».

    Por lo tanto, entrega un rol más activo y de responsabilidades al Estado en la situación migratoria.

    Prioridades de la Ley de Migraciones

    Sobre la disposición que el Estado tendrá en esta nueva normativa, la Ley consagra que esta «se orientará siempre a asegurar el pleno ejercicio y goce de los derechos de los niños, niñas y adolescentes«.

    Todo enmarcado dentro del «respeto y la protección hacia la mujer extranjera». Además, podrán recibir un permiso de para regular su permanencia en el país, con especial consideración con las mujeres embarazadas, las víctimas de violencia de género o intrafamiliar, y de trata de personas.

    Otro punto clave es que señala que «la entrada de personas al territorio nacional y la salida desde aquel deberá efectuarse por pasos habilitados, con documentos de viaje idóneos y siempre que no existan prohibiciones legales a su respecto«

    En ese sentido, entrega tres tipos de permisos que se podrían adquirir dependiendo del escenario: el permiso de permanencia transitoria, la residencia temporal y la residencia definitiva.

    Sanciones y posibles expulsiones en la Ley de Migraciones

    El artículo 117 establece los procesos de sanciones a los que podría verse enfrentado un migrante en caso de no cumplir la normativa. 

    En tal escenario, se notificará de manera personal o mediante una carta al domicilio, «en la cual se ponga en su conocimiento las circunstancias de hecho y de derecho de la infracción que se le imputa». Una vez notificado, el extranjero infractor tendrá 10 días hábiles para la defensa.  

    Por otra parte, el artículo 134 explica el concepto en que se podría aplicar una expulsión. «La medida impuesta por la autoridad competente consistente en decretar la salida forzada del país del extranjero que incurriere en alguna de las causales previstas en la ley para su procedencia«. Todo dependerá entonces de la gravedad de la falta. 

    En ese caso, y tal como indica el Reglamento publicado en el Diario Oficial, para los extranjeros con un permiso de permanencia transitoria y para quienes no tengan un permiso que los habilite para permanecer válidamente en el país, podrán enfrentar una expulsión si:

    1.- Ingresar al país no obstante configurarse a su respecto una causal de prohibición imperativa de ingreso de las señaladas en el artículo 32 de la ley Nº 21.325. Excepcionalmente, podrá no dar inicio al procedimiento de expulsión, en aquellos casos en que concurran los supuestos regulados en el párrafo segundo del Título Segundo del presente Reglamento.

    2.- Incurrir durante su permanencia en el país en alguna de las causales del artículo 32 de la ley Nº 21.325, con excepción de la señalada en el número 2 de dicho artículo.

    3.- No haber dado cumplimiento a la orden de abandono del país señalada en el Párrafo sexto del Título Tercero del presente reglamento, dentro del plazo fijado por resolución del Director Nacional del Servicio.

    4.- Encontrarse en Chile no obstante haber vencido su permiso de permanencia transitoria.

    5.- Reincidir en la conducta de ejercer actividades remuneradas sin tener autorización o estar habilitado para ello, recogida en el artículo 128 del presente reglamento, en relación con el artículo 109 de la ley Nº 21.325. Se entenderá como reincidencia para estos efectos, el que el extranjero de que se trate haya sido sancionado previamente por esta misma conducta, mediante un acto administrativo firme.

    6.- Efectuar declaraciones falsas, adulteración o falsificación en cualquier clase de documento al efectuar cualquier gestión ante las autoridades chilenas o para obtener un beneficio migratorio para sí o para un tercero

    Si algún extranjero es sorprendido en un delito flagrante, «o bien sean requeridos o deban permanecer en el país por orden de los tribunales de justicia chilenos, deberán ser puestos inmediatamente a disposición de éstos«.

    Para extranjeros con permiso titular de residencia en Chile, la expulsión correría en caso de que «hayan sido condenados, se encuentren procesados, imputados, acusados o perseguidos judicialmente en el extranjero, por pertenecer o financiar a movimientos o grupos terroristas o se encuentren registrados en la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL), o la organización que la reemplace o suceda por cualquiera de los hechos señalados anteriormente. También, respecto a aquellas personas que ejecuten o hayan ejecutado hechos que las leyes chilenas califiquen de delito contra la seguridad exterior, la soberanía nacional o la seguridad interior», entre otras situaciones relacionadas al mismo punto. 

    Las expulsiones deben ser evaluadas de manera individual, no castigando a un grupo familiar completo. 

    Reembarcos y reconducciones de la Ley de Migraciones

    El Ministro del Interior, Rodrigo Delgado, aseguró durante esta mañana que «una de las herramientas para nosotros más importantes tal vez en la frontera, que es lo que le preocupa a mucha gente, es la posibilidad de hacer reconducción. Nosotros hemos explicado que en ese procedimiento ya hemos capacitado a las policías en las regiones de Arica y de Tarapacá. Hoy día también damos el vamos en la Región de Antofagasta». 

    «Esperamos en los próximos días ya estar mostrando cómo es la reconducción en la frontera. Una herramienta nueva, además de los visados que también generan un ordenamiento a las personas que vienen a Chile, que sinceran a qué vienen y que no opten por la informalidad«, añadió.

    El artículo 152 del Reglamento de la Ley de Migraciones señala que los extranjeros que ingresen al país estando vigente su orden de expulsión, tendrán que ser reembarcados de inmediato o devueltos a su país de origen o procendencia «en el más breve plazo, y sin necesidad que a su respecto se dicte una nueva resolución«.

    El reembarco se aplicará también a quienes intenten ingresar o sean capturados eludiendo controles migratorios, ya sean pasos habilitados o no. Además de quienes falsifiquen documentos o intenten falsear su identidad. 

    Sin embargo, tal como se mencionó anteriormente, esta Ley de Migraciones buscará proteger a personas en situaciones vulnerables. Por lo tanto, «no se reembarcará a las personas que presenten indicios de ser víctimas de trata de personas, secuestro o cualquiera otro delito que ponga en riesgo su vida«.

  • Teresa Marinovic expresa duros epítetos contra sus compañeros de la Convención

    Teresa Marinovic expresa duros epítetos contra sus compañeros de la Convención

    En una prueba de audio antes de una conferencia de prensa en el ex congreso nacional, la convencional Teresa Marinovic lanzó duros epítetos contra la Convención Constitucional y contra sus compañeros constituyentes. La situación ocurrió debido a que la convencional y sus compañeras en la conferencia pensaban que las cámaras se encontraban apagadas.

    La situación fue difundida por la web senal.mediabanco.com en su cuenta de Twitter. La puedes ver a continuación.

  • Servel establece la disolución del PRO por no lograr representación mínima en el Congreso

    Servel establece la disolución del PRO por no lograr representación mínima en el Congreso

    La colectividad, que tuvo en Marco Enríquez-Ominami a su último candidato presidencial, fue disuelta por el Servicio Electoral, al no alcanzar el porcentaje mínimo de representación en la última elección de diputados. “Es necesario enfocarnos en la defensa de la Constituyente para empujar grandes transformaciones”, señaló el exabanderado.

    “El Partido Progresista ha dejado de existir legalmente desde hoy -señaló MEO en un video desde Paris, donde está finalizando el rodaje de par de documentales a estrenar durante este año-. Las ideas que nos convocaron eran básicamente tres; combatir la desigualdad y la pobreza, terminar con el duopolio político (…) también nos propusimos un proceso constituyente, y ganamos, por tanto el Partido Progresista cumplió un ciclo”.

  • Estas son las 78 iniciativas populares que superaron los 15 mil patrocinios y serán debatidas en la CC

    Estas son las 78 iniciativas populares que superaron los 15 mil patrocinios y serán debatidas en la CC

    El proceso contó con 2.496 propuestas que fueron presentadas en la Plataforma Digital de Participación Ciudadana.

    El martes 1 de febrero venció el plazo para patrocinar las iniciativas populares de normas constitucionales (IPN) presentadas por la ciudadanía ante la Convención Constitucional.

    El proceso contó con el respaldo de 980.332 personas, las cuales apoyaron alguna de las 2.456 iniciativas disponibles en la Plataforma Digital de Participación Ciudadana, mientras que fueron 2.809.751 las firmas registradas a las distintas propuestas en poco más de dos meses. De esta cifra, 415.693 apoyos se registraron durante las últimas 24 horas.

    De todas las propuestas presentadas, 78 iniciativas superaron los 15 mil patrocinios necesarios para que puedan ser discutidas en las comisiones correspondientes de la Convención.

    De ahí, 46 IPN irán a la comisión de Derechos fundamentales, 15 a la comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico, y 5 a Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía; siendo estas las tres primeras mayorías temáticas.

    En aquellas instancias deberán alcanzar un quorum de mayoría simple para llevar el debate al pleno de la Constituyente, donde deberán ser aprobadas por dos tercios para dar paso a su inclusión en la nueva Constitución.

    Entre las IPN que recibieron mayor apoyo están: “Con mi plata no, defiende tus ahorros previsionales”, con 60.850 firmas; “Libre derecho sobre la propiedad privada”, con 47.892 apoyos; “Cannabis a la Constitución Ahora”, con 44.330 patrocinios; “Será Ley: Iniciativa popular de apoyo al aborto”, con 38.200 respaldos; y “Banco Central Autónomo”, con 37.603.

    ¿Cuáles son las propuestas que superaron los 15 mil patrocinios?

    • “Con mi plata no: Defiende tus ahorros previsionales” – 60.850 apoyos
    • “Libre derecho sobre la propiedad privada” – 47.892 apoyos
    • “Cannabis a la Constitución Ahora: Por el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la soberanía personal y el bienestar” – 44.330 apoyos
    • “Será Ley: Iniciativa popular de apoyo al aborto” – 38.200 apoyos
    • “Banco Central Autónomo” – 37.603 apoyos
    • “Derecho a la vida” – 31.209 apoyos
    • “Derecho a la Educación, Derecho y Deber Preferente de los Padres, y Libertad de Enseñanza” – 28.944 apoyos
    • “Confesiones religiosas quieren contribuir con la CC: proponen texto sobre la Libertad Religiosa y de conciencia en nueva Constitución” – 28.705 apoyos
    • “Por el Agua, los Derechos de la Naturaleza y los Glaciares” – 28.379 apoyos
    • “Iniciativa Popular por una Educación Libre y Diversa” – 27.517 apoyos
    • “Un Poder Legislativo en Chile de carácter bicameral” – 27.440 apoyos
    • “Primero las víctimas” – 26.050 apoyos
    • “No son muebles – Incorporación de los Animales en la Constitución” – 25.854 apoyos
    • “Por una minería sustentable para Chile” – 24.206 apoyos
    • “El Derecho a la Seguridad Social” – 24.110 apoyos
    • “Nacionalización de las Empresas de la Gran Minería del cobre, del litio y del oro” – 24.044 apoyos
    • “Protección de los animales. Reconocimiento de la sintiencia y respecto de las culturas rurales, afrodescendientes y pueblos originarios” – 23.652 apoyos
    • “Inhabilidad para ejercer cargos públicos para personas condenadas por corrupción” – 22.843 apoyos
    • “Por unas Fuerzas Armadas y de Orden que garanticen la democracia, la seguridad nacional y la defensa de la patria” – 22.561 apoyos
    • “Normativa por el respeto y la dignidad a los Bomberos(as) de Chile” – 22.126 apoyos
    • “Pobladoras y pobladores por el derecho a la vivienda digna” – 21.896 apoyos
    • “Modelo económico, libertad de Emprender y fomento de Mipymes” – 21.225 apoyos
    • “Salud mental gratuita y de calidad como derecho” – 20.591 apoyos
    • “Mapa de las tradiciones de Chile” – 20.454 apoyos
    • “Cárcel para Sebastián Piñera” – 20.443 apoyos
    • “Una Constitución Ecológica para enfrentar la crisis climática” – 20.130 apoyos
    • “Una Educación Feminista para Chile: Laica, pública y no sexista” – 19.931 apoyos
    • “Sistema Único de Salud, Universal, Plurinacional e Integrado para el nuevo Chile” – 19.852 apoyos
    • “Por el derecho a la educación, construyendo un sistema plurinacional de educación pública estatal-comunitaria” – 19.591 apoyos
    • “Derecho a la educación: pública, gratuita, laica y de calidad” – 19.528 apoyos
    • “Iniciativa Popular Feminista por una vida libre de violencia para mujeres, niñeces, diversidades y disidencias sexo genéricas” – 19.500 apoyos
    • “Protección del medio ambiente, cambio climático y fin a zonas de sacrificios” – 19.249 apoyos
    • “Sujetos, no objetos” – 19.137 apoyos
    • “Los primeros mil días: por el derecho a la protección de la primera infancia, la maternidad y la co-parentalidad” – 19.107 apoyos
    • “Derechos de niños, niñas y adolescentes reconocidos y consagrados en la nueva Constitución” – 18.949 apoyos
    • “Chile su cultura, costumbres y tradiciones” – 18.767 apoyos
    • “Emprende Libre” – 18.719 apoyos
    • “Derecho de toda persona autista a recibir terapias” – 18.473 apoyos
    • “Por una educación integral, de calidad, inclusiva, equitativa y gratuita” – 18.467 apoyos
    • “Transformación de zonas de sacrificio a zonas de restauración ambiental” – 18.427 apoyos
    • “Derecho fundamental a la libre circulación por autopistas y carreteras públicas” – 18.378 apoyos
    • “Derecho a la privacidad, protección de datos personales y ciberseguridad” – 18.282 apoyos
    • “Reconocimiento Constitucional para las Personas con Discapacidad” – 18.255 apoyos
    • “¡Aseguremos la Soberanía de los Pueblos en los Tratados de Libre Comercio!” – 18.141 apoyos
    • “Por el derecho a la movilidad segura y sustentable” – 18.065 apoyos
    • “Derecho a la identidad” – 18.058 apoyos
    • “Reconocimiento de comunidades y diversas formas de familia” – 18.051 apoyos
    • “Iniciativa popular de norma por el reconocimiento Constitucional al Trabajo Doméstico y de Cuidados” – 17.963 apoyos
    • “Iniciativa Popular de Norma por la Libertad de los presos políticos de la rebelión” – 17.955 apoyos
    • “Consentimiento médico informado” – 17.928 apoyos
    • “Estado laico no laicista” – 17.695 apoyos
    • “Una Constitución Política para las y los trabajadores de Chile” – 17.495 apoyos
    • “Renacionalización del cobre y bienes públicos estratégicos” – 17.461 apoyos
    • “Universidades estatales al servicio del desarrollo local, regional y del país” – 17.444 apoyos
    • “Salud para un Chile de Todas y Todos” – 17.294 apoyos
    • “Animales en la constitución” – 17.191 apoyos
    • “El fin del sistema de Sename” – 17.169 apoyos
    • “Por una libertad de conciencia y religiosa como derecho humano fundamental” – 17.087 apoyos
    • “Objeción de conciencia” – 17.001 apoyos
    • “Acceso al agua para toda la población” – 16.962 apoyos
    • “Es mi plata y punto” – 16.944 apoyos
    • “Educación superior inclusiva y diversa” – 16.891 apoyos
    • “Mi propuesta para que tu libertad de pensamiento, conciencia y religión quede bien protegida en la nueva constitución” – 16.828 apoyos
    • “Género y justicia” – 16.827 apoyos
    • “Derecho a la Muerte Digna” – 16.653 apoyos
    • “Derecho a la alimentación, un derecho fundamental e inalienable de los pueblos” – 16.641 apoyos
    • “Rescate y Protección de la Tradiciones de Chile” – 16.581 apoyos
    • “Garantizar el Derecho a la Educación Musical y Artística en la Nueva Constitución” – 16.469 apoyos
    • “Fenpruss y el Derecho a la Salud” – 16.460 apoyos
    • “Reconocimiento constitucional de la Educación Superior Técnico Profesional” – 16.460 apoyos
    • “Reconocimiento constitucional de las personas con discapacidad y sus derechos” – 16.445 apoyos
    • “Nuevas Regiones de Chiloé y Aconcagua” – 16.442 apoyos
    • “Servicios públicos universales y de calidad” – 16.388 apoyos
    • “Por el Reconocimiento y la Defensa de los Derechos de la Naturaleza” – 16.273 apoyos
    • “Derecho a ser Club y ser Hincha” – 16.155 apoyos
    • “Derecho a los cuidados” – 16.128 apoyos
    • “El derecho a la salud sexual y reproductiva con enfoque de género, feminista, interseccional y pluralista” – 15.558 apoyos
    • “Por el reconocimiento constitucional del pueblo tribal afrodescendiente chileno basado en el antirracismo” – 2.383 apoyos (*)

  • Procesarán a funcionaria judicial por adulterar una vieja causa de Gabriel Boric

    Procesarán a funcionaria judicial por adulterar una vieja causa de Gabriel Boric

    Carolina Roldán Berríos habría realizado la acción en medio de la campaña presidencial previa a las elecciones de diciembre pasado.

    Una funcionaria judicial identificada como Carolina Roldán Berríos, será procesada por adulterar una antigua causa en la que estaba involucrado el futuro Presidente Gabriel Boric.

    La formalización de la funcionaria judicial fue determinada por la Fiscalía de Alta Complejidad de Zona Sur. El organismo pidió una audiencia para Roldán Berríos, y la solicitud ya tiene fecha aprobada.

    ¿Qué hizo la funcionaria judicial con la causa que involucraba a Gabriel Boric?

    Carolina Roldán Berríos está imputada de ingresar un escrito para lograr la reactivación de una investigación por hurto, causa en la estaba involucrado Gabriel Boric cuando tenía 19 años.

    Según información precisada por La Tercera, el Ministerio Público ya había archivado esa causa. Ahora, por la acción de la funcionaria judicial, el fiscal Milibor Bugueño solicitó la audiencia para formalizar a Roldán Berríos.

    En primera instancia, se creía que un hacker había introducido el escrito en la causa ya archivada que involucraba a Gabriel Boric. Sin embargo, el fiscal Héctor Barros dio un testimonio ya acreditado por el Ministerio Público.

    “El 27 de octubre del año 2021, a eso de las 22:05 la imputada Carolina Roldán Berríos, empleada pública, desempeñándose como funcionaria del Juzgado de Garantía de San Bernardo y utilizando el computador institucional del Poder Judicial asignado accedió indebidamente a la base de datos del sistema informático. Con la intención de conocer la causa del Juzgado de Garantía de Punta Arenas seguida por el delito de hurto en contra del sr. Gabriel Boric, la que se encontraba en estado de terminada, causa a la cual no le estaba permitido el ingreso. A las 22:14 horas alteró maliciosamente los datos contenidos en dicha causa“, aseguró el fiscal Barros.

  • Presidente electo anunció su primer gabinete con mayoría de mujeres

    Presidente electo anunció su primer gabinete con mayoría de mujeres

    Siches asume como ministra del Interior y Marcel en Hacienda

    Twitter: @gabrielboric

    Camila Vallejo del Partido Comunista estará a cargo de las vocerías. Mientras que Giorgio Jackson estará en la secretaria General de la Presidencia. Férnandez y Montes (PS) asumieron en Defensa Nacional y Vivienda y Urbanismo, respectivamente.

    Desde el Museo Nacional de Historia Natural el Presidente electo, Gabriel Boric, anuncia a sus 24 ministros que lo acompañará en su futuro Gobierno. Se trata de 14 mujeres y 10 hombres, cuyo promedio de edad ronda los 49 años.

    En Interior asumió Izkia Siches, haciendo historia al convertirse en la primera mujer en ocupar este cargo. Es independiente que fue clave durante la campaña de segunda vuelta de Boric y que durante el inicio de la pandemia se desempeñó como presidenta del Colegio Médico. Es Médica Internista en la Unidad de Infectología del Hospital San José de Dios.

    Antonia Urrejola, abogada, asumió el Ministerio de Relaciones Exteriores, es independiente y cercana al Partido Socialista. Integró la Comisión Interamericana de Derechos Humanos entre 2018 y 2021, presidiéndola en 2021.

    La bióloga y diputada en ejercicio del Partido Socialista, Maya Fernández será la nueva ministra de Defensa. Fue Presidenta de la Cámara de Diputados entre 2018 y 2019 y ex presidenta de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados.

    En el Ministerio de Hacienda asumió Mario Marcel, Ingeniero Comercial y M. Phil. en Economía de la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Ex Director de Presupuestos, Subdirector de Gobernanza y Desarrollo Territorial de la OCDE y Director Senior de la Práctica de Buen Gobierno del Banco Mundial. Hasta ahora se desempeñaba como presidente del Banco Central.

    La secretaria General de la Presidencia será mandatado por Giorgio Jackson, ingeniero civil, dirigente estudiantil, y primer parlamentario del partido político Revolución Democrática (RD). Diputado de la República desde 2014.

    En la Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo del Partido Comunista estará a cargo de las vocerías. Geógrafa. Diputada de la República desde 2014. Ex dirigente estudiantil. Expresidenta de la Federación de estudiantes de la Universidad de Chile (2010-2011).

    Nicolás Grau, Ingeniero Comercial, Magíster y Doctor en Economía. Profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Chile será el nuevo ministro de Economía.

    En Desarrollo Social asumirá Jeanette vega, exsubsecretaria de Salud del primer gobierno de Michelle Bachelet, que también se desempeñó como directora de Fonasa.

    Una de las sorpresas fue Marco Antonio Ávila, el primer profesor que ocupará la cartera de Educación. Es profesor de Castellano. Magíster en Educación e innovación. Ex director de establecimiento educacional. Ex coordinador Nacional de Educación Media del Ministerio de Educación (2015-2018).

    Marcela Ríos Tobar, socióloga y doctora se hará cargo de la cartera de Justicia.Jeannette Jara del Partido Comunista asumió como Titular de Trabajo. Mientras que en el Ministerio de Obras Públicas asumirá Juan Carlos García, arquitecto.María Begoña Yarza, será la nueva ministra de Salud. Es médico, independiente y cercana a Izkia Siches.

    Un nombre que ya sonaba era el del actual senador del Partido Socialista Carlos Montes quien asumirá como ministro de Vivienda y Urbanismo.

    En Agricultura, la cartera estará liderada por el periodista y cientista político Esteban Valenzuela, quien también fue alcalde de Rancagua.

    Desde el Partido Radical, Marcela Hernando fue nombrada como titular de Minería. Médico cirujano , fue diputada por el distrito 3 de la Región de Antofagasta y anteriormente parlamentaria por el distrito 4 de la misma zona. Entre 2008 y 2021 se desempeñó como alcaldesa de Antofagasta.

    El académico de la Universidad Católica, Juan Carlos Muñoz ocupará e Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

    Javiera Toro, abogada e investigadora, primera presidenta del Parido Comunes ocupará el ministerio de Bienes Nacionales