Etiqueta: Proceso Constituyente

  • Gobierno descarta impulsar un tercer proceso constituyente en caso de un nuevo fracaso

    Gobierno descarta impulsar un tercer proceso constituyente en caso de un nuevo fracaso

    De cara al plebiscito del 17 de diciembre, los partidos políticos comienzan a definir su voto ante la propuesta de nueva Carta Fundamental que emanará del Consejo Constitucional. Desde La Moneda, en tanto, afirmaron que cumplirán un rol meramente informativo y descartaron que -en caso de un nuevo fracaso- se impulse un tercer proceso.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Pocos días quedan para que se presente el texto oficial que emanará del Consejo Constitucional y que se plebiscitará el 17 de diciembre como propuesta de nueva Constitución para Chile, en medio de la advertencia del Gobierno que no impulsará un tercer proceso constituyente.

    Los distintos partidos y coaliciones políticas están realizando reuniones para dar inicio a las campañas y definir postura en contra o a favor de la propuesta.

    De momento, quienes ya se han manifestado a favor -todas fuerzas de oposición- han utilizado el argumento de que el texto entrega garantías y es una muestra razonable y moderada de avance, tesis contraria a los personeros oficialistas, quienes apuntan a que el escrito representa un retroceso histórico, que reduce derechos sociales y de las mujeres, entre otros.

    En el Partido Republicano, que es mayoría en el Consejo, ya explicitaron su postura a favor. Mientras que en Chile Vamos, en tanto, aún no terminan de definirse por completo.

    Renovación Nacional ratificaría el “a favor” en el Consejo General que se realizará esta jornada, tras sus consejos regionales y el comité político, que se hizo ayer lunes.

    La comisión política de la UDI ya definió la postura a favor del texto, contrario a lo que ha manifestado su presidenciable, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, quien ha cuestionado, sobre todo, los retrocesos en materia de derechos de las mujeres.

    El presidente de la UDI, el senador Javier Macaya, afirmó que el texto muestra mesura y avance. Además, dijo que La Moneda debe explicitar su postura y dar celeridad a la campaña informativa.

    Al respecto, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, le replicó asegurando que La Moneda tiene prescindencia, e informó que ya están adjudicados los recursos para la campaña informativa y las licitaciones -que están listas- se publicaron en el portal de Chile Compra.

    Junto con esto, descartó la posibilidad de que en esta administración se realice un tercer proceso.“Difícilmente habría condiciones para que en este Gobierno podamos iniciar empujar un nuevo proceso”, sentenció Vallejo.

    En sectores del centro político están complicados con las definiciones. Esto, porque habrían sido contactados por el oficialismo y oposición para dar a conocer sus posturas y ver de qué lado se pliegan en esta ocasión.

    La presidenta de Demócratas, la senadora Ximena Rincón, dijo que la polarización que ha concitado el proceso no ayuda a que el país avance y apuntó a que -ante un eventual fracaso- se debe dar por cerrada la cuestión constitucional.

    Los partidos de Gobierno están en una posición muy compleja, ya que solo representan el 32% del Consejo Constitucional. Por lo mismo, han asegurado que el Partido Republicano no ha tendido los puentes de diálogo necesarios para llegar a un texto de consenso.

    Es por ello, junto con acusar errores técnicos y una serie de regresiones que tiene la propuesta, la mayoría estaría por manifestarse “en contra”.

    Al igual que en la oposición, han realizado consejos, asambleas y reuniones para tomar una determinación y dentro de los próximos días u horas se comenzarían a conocer las definiciones.

    En representación del Socialismo Democrático, el presidente del Partido Liberal, Juan Carlos Urzúa, afirmó que aún no toman posición, pero las críticas son mayúsculas y, debido a ello, definirán en una instancia de partido.

    Fuentes de La Radio informaron que este jueves las y los consejeros del oficialismo junto con organizaciones de la sociedad civil realizarán un acto, una especie de “cuenta pública ciudadana”, en la cual darán a conocer parte del trabajo realizado y expondrán las razones por las cuales votarán en contra.

  • UDI espera que Matthei haga campaña «A Favor» de nueva Constitución

    UDI espera que Matthei haga campaña «A Favor» de nueva Constitución

    En su última pronunciación sobre el Proceso Constituyente, la alcaldesa advirtió que «si las cosas siguen así, no pondré mi capital político».

    FUENTE: 24 HRS

    Quedan menos de dos meses para que se lleve a cabo el plebiscito de salida, y los partidos políticos ya han empezado a explicitar su posición frente a la propuesta de nueva Constitución que será el resultado del trabajo del Consejo Constitucional y la Comisión Experta. 

    Un ejemplo de aquello es que la UDI y RN anunciaron que votarán «A Favor» del texto. Sin embargo, algunas figuras importantes del sector de momento se restaron de la discusión. Tal es el caso de Evelyn Matthei

    A finales de septiembre se concretó la última pronunciación de la alcaldesa de Providencia sobre el Proceso Constituyente. En la oportunidad advirtió que «si las cosas siguen así, no pondré mi capital político» y aseguró que el trabajo del Consejo «iba directo al fracaso» en caso de que «continuara por la misma senda».

    Lo anterior generó molestia en algunas figuras e incluso se acusó a la jefa comunal de querer desmarcarse del proceso para encaminarse por la carrera presidencial. 

    Sin embargo, y según publicó El Mercurio, los líderes de la UDI estarían presionando a Matthei para que se pronuncie y haga campaña «A Favor» de la propuesta de nueva Constitución. 

    Así lo dijo el timonel del partido, Javier Macaya«Todos los liderazgos tienen que poner su capital al servicio de esta causa, esto incluye por supuesto a Evelyn». 

    En la misma línea, el senador David Sandoval planteó que «la gente espera que sus liderazgos, sus referentes, hagan con claridad sus planteamientos desde el punto de vista político. Este es el minuto para pronunciarse, ya hay un texto definido, detalles que evidentemente serán objeto de revisiones, pero ya hay un texto estructurado». 

    «No le conviene»

    Muy por el contrario, hay quienes aseguraron que a la alcaldesa «no le conviene» pronunciarse aún para así mantener «ventaja» de haberse mostrado crítica al proceso si es que llegara a culminar con un nuevo rechazo en diciembre. 

    El diputado Juan Antonio Coloma manifestó que «lo que planteó al alcaldesa Matthei fue un llamado urgente a la búsqueda de acuerdos para lograr un texto que represente al alma de Chile, y gracias a ese llamado hemos visto un esfuerzo para poder cerrar este ciclo». 

    «No tiene sentido adelantar definiciones hasta que concluya esta etapa final, cuestión para la que quedan sólo un par de días», cerró el parlamentario. 

    Cabe recordar que el 6 de noviembre el texto final tendrá que ser ratificado por el pleno del órgano redactor con el 3/5 de los votos a su favor y posteriormente entregado al Presidente Gabriel Boric para que convoque a un plebiscito.

  • Sólo el 43% del votante de José Antonio Kast de segunda vuelta votaría a favor, en cambio el 72% del votante de Gabriel Boric vota en contra

    Sólo el 43% del votante de José Antonio Kast de segunda vuelta votaría a favor, en cambio el 72% del votante de Gabriel Boric vota en contra

    Además, 7 de cada 10 votantes de la opción apruebo en el plebiscito de salida votarían hoy en contra. En tanto, 35% del voto rechazo votaría a favor y 46% en contra.  

    En este contexto, 28% dice que votará a favor en diciembre y 53% que rechazará, sin cambios respecto a la medición anterior.

    Sólo 37% cree que este es el momento de dar por cerrado el proceso y que es mejor que se apruebe y 36% considera que este proceso ha sido mucho mejor que el anterior. A su vez, el 53% cree que este proceso sólo ha exacerbado la polarización y el conflicto en Chile y el 40% lo ve como lejano o no le interesa.

    Por su parte, en la segunda semana de octubre, 32% (-2pts) aprueba y 61% desaprueba la gestión del presidente, sin cambios significativos. En relación al gabinete, la única novedad es que el canciller Alberto van Klaveren alcanza 40% de conocimiento y 53% de aprobación.

    En otro tema, el 53% cree que el conflicto entre Israel y Hamas puede afectar mucho o bastante a Chile, el 50% identifica a Hamas como el principal responsable, el 80% cree que Hamas es un grupo terrorista y el 71% considera que Israel tiene el derecho a defender a sus ciudadanos.

    Proceso Constitucional

    • Esta semana 28% dice que votaría a favor de la nueva Constitución en diciembre y 53% la rechazaría. 19% no sabe o no responde.
    • Entre quienes rechazarían en diciembre, 55% son hombres, 57% jóvenes entre 18 y 34 años, 61% pertenece a sectores medios, 58% son habitantes de Santiago, 77% se identifican con la izquierda, 72% votó por el Presidente Boric y 73% votó apruebo el 4 de septiembre del año pasado.
    • En tanto, quienes votaron por José Antonio Kast en segunda vuelta presidencial se dividen en partes iguales entre votar a favor o en contra y sólo 35% del voto rechazo del plebiscito de salida votaría hoy a favor, mientras 46% rechazaría.
    • En ese contexto, sólo 37% cree que este es el momento de dar por cerrado el proceso y que es mejor que se apruebe, 36% considera que este proceso ha sido mucho mejor que el anterior y apenas el 33% cree que la propuesta de nueva Constitución está en sintonía con sus principios y valores.
    • Asimismo, el 53% cree que este proceso sólo ha exacerbado la polarización y el conflicto en Chile, el 40% lo ve como lejano o no le interesa y el 36% piensa que votar en contra es votar contra todos los políticos
    • 48% (+2pts) preferiría la Constitución actual frente a 35% (-7pts) que prefiere la propuesta que se discute en el Consejo.
    • Por último, 68% no cree que el Consejo logrará proponerle a Chile una Constitución que sea votada a favor, el nivel más alto desde que comenzó esta medición en el mes de enero.

     Evaluación del equipo de gobierno

    • Jaime Pizarro es el ministro mejor evaluado, con 73% (-3pts) de aprobación, seguido por Manuel Monsalve (60%, +1pto) y Carolina Arredondo (58%, +8pts).
    • Luego se ubican Maya Fernández (55%, +1pto), Mario Marcel (54%, +2pts), Álvaro Elizalde (54%), Alberto van Klaveren (53%), Carolina Tohá (53%, -3pts), Jeanette Jara (52%, -2pts), Ximena Aguilera (52%, +1pto) y Luis Cordero (51%, -6pts).
    • Con menos de 50% de aprobación se encuentran Nicolás Cataldo (46%, -5pts), Camila Vallejo (44%), Carlos Montes (43%, -4pts) y Nicolás Grau (43%).

    Conflicto en Medio Oriente

    • 33% cree que el conflicto entre Israel y Hamas es el principal conflicto a nivel mundial y 38% está muy o bastante informado sobre él.
    • En tanto 36% está poco o nada informado y 26% está algo informado.
    • Además, el 53% cree que el conflicto entre Israel y Hamas puede afectar mucho o bastante a Chile, el 50% identifica a Hamas como el principal responsable, 64% no apoya a uno ni al otro y el 80% cree que Hamas es un grupo terrorista.
    • Por último, 71% considera que Israel tiene el derecho a defender a sus ciudadanos, 49% considera que Israel usó la fuerza bélica en forma desmedida en la Franja de Gaza y 69% opina que esa acción militar se justifica.
  • «Le dije que no»: Bachelet revela llamado de Piñera para retomar su proceso constituyente tras 18/O

    «Le dije que no»: Bachelet revela llamado de Piñera para retomar su proceso constituyente tras 18/O

    La expresidenta expuso ante el Consejo Constitucional, donde además de recordar al anecdota con Piñera, se puso del lado de la legislación actual en cuanto a derechos sexuales y reproductivos, y se manifestó a favor de la paridad.

    Este lunes, la expresidenta Michelle Bachelet tuvo la oportunidad de hablar ante el Consejo Constitucional, instancia en la que reveló el llamado que le hizo el también expresidente Sebastián Piñera en el contexto del estallido social de 2019, también conocido como 18/O.

    La exmandataria comenzó a responder la ronda de preguntas realizadas por los consejeros, cuando se refirió respecto del proceso constitucional que lideró en su segundo gobierno, en 2017, el que involucró a casi 300 mil personas a nivel nacional, y que tuvo como por objeto también enseñar a las personas qué es una constituciónb.

    Lo que nosotros hicimos fue explicarle a la gente qué era materia constitucional y qué no, porque la gente tendía a que todos los temas que le preocupaban a ellos, incluirlos en estas discusiones. Hicimos un proceso de aprendizaje, además sacamos un librito que era muy simpático”, comentó Michelle Bachelet.

    Acto seguido, recordó que Sebastián Piñera la llamó mientras el país estaba en las calles, solicitando reformas y cambios estructurales en salud, educación, seguridad, entre otros.

    El presidente Piñera, cuando estaba el tema del estallido, me llamó y me preguntó que el estaba pensando en retomar (el proyecto iniciado por Michelle Bachelet), y yo le dije que no, que ese era otro momento político, era otro modelo, y eso no resuelve el problema, no vaya por ahí”, recordó la expresidenta, agregando que “si hubiera salido el proyecto de ley a lo mejor no hubieran pasado un montón de cosas, pero ya había pasado aquello”.

    Pero ese no fue el único tema que tocó Michelle Bachelet ante el ente encargado de redactar la propuesta de nueva Constitución para el país, ya que también defendió la paridad para los diferentes órganos donde se tomen decisiones en el país.

    “Haber tenido comisionados y consejeros paritarios, y después cambiar en la constitución para el resto de los órganos de representación, creo que sería visto como retroceso, señalado por un dedo como tal”, dijo la ex alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y agregó “lo que necesitamos es seguir, mejorar respecto de lo que es la mujer en el rol de toma de decisiones”.

    De igual manera, se puso del lado de la legislación actual en cuanto a derechos sexuales y reproductivos, asegurando que “las mujeres deben ser quienes deben tomar las decisiones en base a suys propios principios, valores, creencias, etc.”.

    https://531c4b9b04663a36027c95afaf19a66e.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    “Creo que para las muiejres también sería un retroceso algunas de las enmiendas, ya que mal que mal de cualquioer elemento que les guste o no de la legislación actual, la verdad es que para muchas mujeres ha sido importante”, dijo Michelle Bachelet en relación a la actual ley que permite el aborto en tres causales.