Etiqueta: Seguridad

  • Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú crean red de seguridad para enfrentar al crimen trasnacional

    Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú crean red de seguridad para enfrentar al crimen trasnacional

    Los países miembros de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) acordaron este domingo crear una Red Andina de Seguridad 24/7, con el objetivo de compartir información sobre las actividades de agrupaciones delictivas.

    FUENTE: RADIO BIO BIO

    El acuerdo fue uno de los principales puntos de un extenso Plan de Acción Resolutivo (PAR) que aprobaron los ministros de Relaciones Exteriores y de seguridad de los países del organismo, que se reunieron en Lima.

    La Red Andina de Seguridad 24/7 contará con un punto de contacto titular y uno alterno designado por cada país para garantizar la atención de esta información durante las 24 horas del días y los 7 días de la semana, según precisó el documento.

    El organismo proporcionará y recibirá información “sobre la actividad de agrupaciones delictivas que tengan, o pudieren llegar a tener, operatividad transnacional y realicen actividades que atenten contra la seguridad pública en los territorios de dos o más países miembros participantes o en sus pasos de frontera”.

    Además, se alertará, de manera inmediata, “sobre actos relevantes perpetrados por agrupaciones delictivas transnacionales”, incluso si han sido cometidos al interior de un solo país participante.

    La Red Andina también permitirá que las autoridades y agentes policiales, militares y de seguridad nacional, de acuerdo con la normativa de cada país participante, cuenten con información sobre las agrupaciones delictivas trasnacionales.

    Los países determinaron que las actividades de esta red “deberán respetar las leyes y políticas nacionales de cada país participante, por lo que los puntos de contacto designados deben estar debidamente capacitados en las normativas correspondientes para la aplicación de esta medida en el marco de la ley”.

    El PAR estableció que la Red Andina de Seguridad 24/7 iniciará sus funciones a partir del primer trimestre de este año.

    El Plan de Acción Resolutivo se aprobó durante la XXIV Reunión Extraordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, convocada para buscar acuerdos “concretos y efectivos” para luchar de manera conjunta contra el crimen organizado y la delincuencia trasnacional en la región.

    El encuentro fue acordado la semana pasada tras la ola de violencia que se desató en Ecuador.

    En la reunión participaron por Bolivia el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo, y el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, mientras que por Colombia acudieron los viceministros de Relaciones Exteriores, Francisco Coy, así como de Políticas de Defensa y Seguridad del Ministerio de Defensa, Daniela Gómez.

    Por Ecuador asistieron los ministros de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld; de Gobierno, Mónica Palencia, y de Defensa Nacional, Gian Carlo Loffredo.

    Por Perú, los ministros de Relaciones Exteriores, Javier González-Olaechea; de Defensa, Jorge Chávez, y del Interior, Víctor Torres, mientras que por la CAN estuvo presente su secretario general, Gonzalo Gutiérrez, y su director general, Diego Caicedo.

  • Funcionarios del Instituto de Seguridad Laboral propician protegerse ante ataques de usuarios descontrolados

    Funcionarios del Instituto de Seguridad Laboral propician protegerse ante ataques de usuarios descontrolados

    La preocupación por la defensa de sus funcionarios ante ataques de personas descontroladas es un foco fundamental que los trabajadores del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) han expuesto a las autoridades de la entidad, por lo cual impulsan, en conjunto, una serie de medidas preventivas de tales situaciones a lo largo del país.

    Es sabido que el mundo moderno, con la aceleración de la percepción del tiempo, propicia cuadros de ansiedad, estrés, intolerancia, falta de paciencia e incluso trastornos sicológicos. Tales factores, o la presencia de enfermedades que afectan emocionalmente, pueden ser síntomas de cuadros complejos que suelen estar tras un ataque de ira, como los que se sufren en oficinas públicas de atención de usuarios donde las víctimas son los funcionarios.

    Así se ha visto en casos en el Registro Civil y con mayor frecuencia en lugares de atención de salud, donde las condiciones de pacientes hacen más vulnerable la acción de los trabajadores públicos.

    El ISL tiene oficinas en las 16 regiones del país, en las cuales recibe los requerimientos de sus adheridos: trabajadores beneficiarios del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Se trata de personas, generalmente, afectadas por situaciones que les provocan una tensión.

    En la atención de público del ISL trabajan 92 funcionarios de manera presencial y, al igual que todos los empleados públicos, ellos están protegidos por la ley. Cabe recordar que en el artículo 90 del D.F.L. Nº 29, de 2005, de la Ley Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo, se asevera que:

    “Los funcionarios tendrán derecho, además, a ser defendidos y a exigir que la institución a que pertenezcan persiga la responsabilidad civil y criminal de las personas que atenten contra su vida o su integridad corporal, con motivo del desempeño de sus funciones, o que, por dicho motivo, los injurien o calumnien en cualquier forma.

    La denuncia será hecha ante el respectivo Tribunal por el jefe superior de la institución, a solicitud escrita del funcionario, y cuando el afectado fuere dicho jefe superior, la denuncia la hará el Ministro de Estado que corresponda”.

    Este es un tema relevante, sostuvo María Teresa Martínez, presidenta de la Asociación de Funcionarios del ISL (Anatisel), quien anunció que reactivarán la solicitud de un protocolo conjunto para la defensa de los funcionarios (algunos de los cuales han sido incluso amenazados en regiones).

    “Queremos que el protocolo se complemente con una campaña de difusión de deberes y derechos de los usuarios y de capacitación de nuestros trabajadores en temas como manejo de crisis, para saber qué hacer en caso de ataque físico o verbal, y apoyo psicosocial, porque cuando una persona tiene un ataque de furia deja a nuestros funcionarios muy afectados sicológicamente”, subrayó.

    Los casos registrados hasta ahora mantienen alerta a la institución, pues desde la dirección nacional se advierte que no sólo es un asunto que afecta a los funcionarios, sino también a quienes vayan a las oficinas por un trámite y se vean impedidos de realizarlo por el escándalo de una persona con furia. Asimismo, se adelantan a las acciones vía redes sociales que también han sufrido con ataques y denostaciones injuriosas.

    La tecnología y el uso de las redes sociales son, de hecho, una fuente fácil para amenazas y otras acciones que podrían ir en desmedro de quienes solo buscan entregar un servicio público. Estas plataformas, pueden ser utilizadas en busca de un beneficio, por ejemplo, pecuniario, a través de campañas tendientes a sumar a otros a la causa y así generar el “ruido” que les favorezca.

    Entre los factores que se presentan en estos comportamientos alterados se visualiza también el desconocimiento que muchos usuarios y usuarias tienen del alcance y restricciones de los beneficios que rige la ley 16.744, por lo que solicitan servicios que van más al

    lá de los legales o, lisa y llanamente, en algunos casos, demuestran que quieren aprovechar tales frutos sin respetar la legislación.

    Todas esas materias se analizan en el ISL para proteger a sus funcionarios y usuarios, recopilando además de la legislación existente, las experiencias de otras reparticiones como una posible plataforma del servicio público en general.