Proyecto Música Ensamble Representa a Chile en el Primer Congreso Internacional de Educación Colaborativa

Los días 7 y 8 de octubre de 2024, se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Educación Colaborativa en Bogotá, un evento que reunió a destacados especialistas y profesionales de la educación de todo el mundo. Chile fue representado por Jéssica Báez Lehner, directora del proyecto Música Ensamble, y Nicolás Benítez Morales, director musical de la agrupación. Ambos presentaron un enfoque innovador y rupturista en la educación colaborativa a través de la música inclusiva, capturando la atención de la audiencia y generando una excelente acogida tanto por la organización como por el público asistente.

Música Ensamble, nacido en Quillota, Chile, ha sido pionero en la integración de personas con discapacidades en el ámbito musical, demostrando cómo el arte puede ser una herramienta poderosa para la transformación social. En su intervención, Jéssica y Nicolás compartieron los inicios del proyecto y cómo han promovido la música como un derecho fundamental accesible a todas las personas, especialmente en comunidades vulnerables. Este enfoque ha roto barreras, no solo en lo artístico, sino también en los paradigmas tradicionales de la educación.

El equipo de Música Ensamble está compuesto por un grupo de personas que creen firmemente en el poder transformador de la música. En este proyecto no solo se trabaja el ámbito artístico, sino también se pone un fuerte énfasis en la formación socioemocional, donde se busca que los jóvenes desarrollen habilidades integrales esenciales para una carrera musical profesional. Esto abre la posibilidad de no solo facilitar la inclusión social, sino también una inserción laboral efectiva en el ámbito musical. Además, el rol de las familias es clave para que este proceso sea exitoso, proporcionando apoyo constante para que los jóvenes superen desafíos y se conviertan en referentes para otros jóvenes con discapacidad, mostrando que es posible alcanzar grandes logros a través de la música.

La participación de los chilenos fue destacada en un congreso que incluyó a países como México, España, Perú, Cuba y Colombia. La organización del evento conoció a Música Ensamble en 2019, durante el III Congreso de Innovación en la Educación, y desde entonces han seguido su trayectoria. El público, compuesto por expertos en educación, felicitó a los representantes chilenos y realizó numerosas preguntas sobre cómo llevar este tipo de iniciativas a otras comunidades. «La audiencia se mantuvo muy atenta y nos comentaron sobre el tremendo impacto social que ha generado nuestro trabajo», destacó Nicolás Benítez.

Una de las noticias más emocionantes para el equipo de Música Ensamble fue la serie de invitaciones recibidas para compartir su experiencia en otros países. La posibilidad más prometedora es viajar junto a la banda completa, para que las audiencias internacionales puedan vivenciar de primera mano el poder transformador de la música inclusiva. «Es un sueño ver cómo lo que comenzamos en Quillota ahora es visto como un ejemplo de transformación social a nivel internacional», afirmó la directora.

Además, se han establecido lazos estrechos con España y Perú, lo que abre la puerta a futuras colaboraciones para el desarrollo de mejoras en la educación inclusiva y el fortalecimiento de una cultura inclusiva en la región. Este tipo de redes internacionales refuerzan la proyección global de Música Ensamble.

Como reconocimiento a su trabajo, se anunció que la historia de Jéssica Báez Lehner y de Música Ensamble ha sido publicada en un libro que recopila historias de maestros inspiradores de todo el mundo. Este libro, que será distribuido internacionalmente, posiciona al proyecto como un referente global en las prácticas educativas no formales, resaltando su contribución al acceso cultural y su impacto social en comunidades vulnerables.

El congreso concluyó con un fuerte compromiso para seguir promoviendo la educación colaborativa como una herramienta transformadora. Para Música Ensamble, esta participación no solo marca un hito en su trayectoria, sino que abre nuevas oportunidades de colaboración y expansión, demostrando que las iniciativas comunitarias pueden romper fronteras y transformar la sociedad a través del arte.

Música Ensamble no solo ha demostrado su capacidad para transformar vidas, sino que su impacto en la sociedad es inmenso. Según Jéssica Báez, directora del proyecto, este tipo de iniciativas merecen no solo ser destacadas, sino también recibir un apoyo concreto y permanente por parte del Estado. «El trabajo que realizamos tiene un tremendo impacto no sólo en la vida de los jóvenes sino también en toda la comunidad. Es fundamental que tanto el gobierno local como nacional se comprometan a fortalecer y financiar proyectos como este, que generan un cambio profundo y promueven una verdadera inclusión social a través del arte», afirmó.