Mes: noviembre 2024

  • Abogado de Gabriel Boric: «El presidente es víctima de una situación de acoso sistemático»

    Abogado de Gabriel Boric: «El presidente es víctima de una situación de acoso sistemático»

    El abogado del presidente Gabriel Boric, Jonatan Valenzuela, habló este martes para referirse a la acusación de acoso sexual denunciada contra el mandatario.

    El profesional del derecho señaló que “el presidente es víctima de una situación de acoso sistemático”.

    En específico, todo comenzó hace 11 años, en julio de 2013, y culminó en el mismo mes de 2014, cuando Boric realizaba su práctica profesional en Magallanes.

    Según Valenzuela, en esa época el presidente recibió numerosos correos electrónicos de una persona con la que no ha tenido contacto por 10 años y que este 2024 lo denunció por acoso sexual.

    Lee también…
    Denuncian por acoso sexual a Presidente Boric: defensa la tilda de infundada y que él es la víctima
    “Desde julio del año 2013 y hasta el año 2014, mi representado fue víctima de un envío de correos electrónicos, constitutivos de un acoso sistemático en su contra, el que ha tenido como nuevo episodio la presentación de una denuncia ante la Fiscalía Regional de Magallanes, el 6 de septiembre de 2024”, señaló.

    Fotos explícitas enviadas a Gabriel Boric
    Valenzuela relató que “se trata de envíos de correos electrónicos, 25 correos electrónicos cuyo contenido no voy a comentar en detalle. Sí puedo decirles que en uno de ellos se le hizo envío de imágenes de carácter explícito, no solicitadas y no consentidas por parte del presidente”.

    “Diez años después, porque no había ningún contacto entre ellos desde julio del año 2014. Diez años después, se ha presentado una denuncia a la Fiscalía Regional de Magallanes”, agregó.

    En dicha acusación, la denunciante aseguró que las fotos explícitas enviadas a Boric fueron divulgadas por el mandatario.

    “La misma remitente, la misma persona, desde diversas casillas de correo, ha hecho estos envíos con diversos contenidos, incluyendo el que ya comentaba.”, añadió.

    “El presidente ha sido víctima”

    Asimismo, el abogado señaló que el mandatario “rechaza y desmiente categóricamente el contenido de esta denuncia”.

    “Quiero ser yo muy enfático y claro en que este es un caso en que debe enfocarse globalmente. El presidente es víctima de una situación de acoso sistemático a través del envío de correos electrónicos que tiene como evento, este año, la presentación de esta denuncia”, declaró.

    Junto con ello, dijo que “estamos seguros de que la verdad del caso quedará perfectamente establecida en la instancia correspondiente”.

    “El presidente desde un primer momento ha estado a completa disposición del esclarecimiento más absoluto de estos hechos”, añadió.

    Más adelante, subrayó que “hay correos que permiten esclarecer perfectamente la calidad de víctima del presidente de estos hechos y ha sido, insisto, muy aclaratorio poder ponerlo a disposición de la Fiscalía”.

    Dichos mensajes, aseguró, fueron entregados al fiscal regional de Magallanes, Cristián Crisosto.

    Al ser consultado sobre cómo el mandatario supo de la acusación, el abogado dijo que “se entera a través de una revisión periódica que se realiza de eventos, hallazgos que pueden tener significación en diversos ámbitos públicos y aparece esta denuncia. Entonces, se toma contacto con la Fiscalía para conocer su contenido y actuar en consecuencia”.

    ¿Por qué se reveló ahora esta información?

    La prensa consultó por qué se revela ahora esta denuncia contra el mandatario y no en septiembre, cuando se presentó la acusación.

    Ante ello, Valenzuela dijo que “el consejo profesional ha indicado que lo que nosotros debíamos hacer es tomar conocimiento del contenido de esta denuncia”.

    “La última comunicación con la Fiscalía fue hace un mes, el 25 de octubre. A mí me pareció que el plazo de un mes, esto es al 25 de noviembre, fue un plazo prudente para ya hacer públicos estos hechos… No tenemos nada que esconder. El presidente ha sido víctima de una serie de actos que quedarán perfectamente establecidos”, especificó.

    Asimismo, Valenzuela insistió en que “muchas personas que tienen funciones públicas que se ven expuestas públicamente, lamentablemente son muchas veces objetos de este tipo de fijaciones, a veces persecuciones en diversos formatos. No todas esas circunstancias llegan a judicializarse o a manos de la Fiscalía”.

  • Día del Cine Chileno 2024: Conoce cómo ver películas gratis y a $1000 en todo el país

    Día del Cine Chileno 2024: Conoce cómo ver películas gratis y a $1000 en todo el país

    El Día del Cine Chileno, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ofrecerá preestrenos, reestrenos y funciones gratuitas.

    Este mes de noviembre se celebrará el Día del Cine Chileno 2024, una iniciativa organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que ofrecerá una amplia gama de actividades, como preestrenos, reestrenos exclusivos y funciones gratuitas o con entradas a solo $1.000.

    El evento, que se extenderá por seis días, se llevará a cabo desde el lunes 25 hasta el sábado 30 de noviembre. Este año, la programación incluye más de 20 títulos entre largometrajes y cortometrajes nacionales, con el objetivo de conectar con audiencias de diferentes territorios donde se exhibirán las películas.

    Además, el calendario contempla más de 100 actividades distribuidas por todo el país. Estas actividades están detalladas en la plataforma Chile Cultura.

    Las proyecciones tendrán lugar en los 15 espacios de la Red de Salas de Cine de Chile y en otros 14 espacios independientes ubicados en diversas comunas, con funciones gratuitas o entradas a $1.000, dependiendo del lugar.

    Películas destacadas de la programación

    Entre las obras que el público podrá disfrutar destacan:

    • Los hiperbóreos (preestreno) – Cristóbal León y Joaquín Cociña
    • Los afectos (preestreno) – Aníbal Jofré y Diego Ayala
    • Historia y geografía (2023) – Bernardo Quesney
    • Los Colonos (2023) – Felipe Gálvez
    • Fiebre (2023) – Elisa Eliash
    • Nahuel y el libro mágico (2020) – Germán Acuña
    • Papelucho y el marciano (2007) – Alejandro Rojas
    • La nana (2009) – Sebastián Silva

    ¿Por qué se conmemora el Día del Cine Chileno?

    El Día del Cine Chileno es una instancia para honrar la memoria de Jorge Müller y Carmen Bueno, una pareja de cineastas detenidos y desaparecidos el 29 de noviembre de 1974 por agentes de la DINA. Este homenaje busca no solo recordar su legado, sino también destacar la importancia del cine como parte de nuestra identidad cultural.

  • Mundaca y reelección en Valparaíso: Es una derrota de la UDI y de Matthei

    Mundaca y reelección en Valparaíso: Es una derrota de la UDI y de Matthei

    Publicado: Cooperativa.cl

    El gobernador reelecto afirmó que no sirvió el respaldo que María José Hoffmann recibió por parte de la candidata presidencial de Chile Vamos.

    En el Frente Amplio destacaron que haya «diez regiones que estén comandadas por algún tipo de progresismo de izquierda”.

    Mundaca y reelección en Valparaíso: Es una derrota de la UDI y de Matthei

    Foto: ATON

    De cara a próximas elecciones, la senadora Yasna Provoste (DC) indicó que «para avanzar se requiere de la unidad más amplia de la centroizquierda».

    El reelecto gobernador de la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, arremetió este lunes contra la UDI tras su contundente triunfo en las elecciones de este fin de semana, asegurando que el resultado es una «derrota» del partido de derecha y de su candidata presidencial, Evelyn Matthei.

    El balotaje de gobernador en Valparaíso dio como ganador a Mundaca, independiente con apoyo de partidos oficialistas, con un 62,51% de los votos, sacando una amplia ventaja a su rival María José Hoffmann (UDI-Chile Vamos), quien obtuvo solo el 37,49% de las preferencias.

    «La derrota de ayer en la región es una derrota de la UDI y de la candidata presidencial de la UDIEvelyn Matthei, quien además acompañó a la candidata (Hoffmann) no en una ocasión, sino que en varias ocasiones», afirmó la autoridad regional.

    Asimismo, dio cuenta que la abanderada de oposición «fue a cerrar la campaña de María José Hoffman en San Antonio dos días antes. ¿Saben cuál fue la votación que obtuvimos nosotros en San Antonio? 78,27%«.

    Frente Amplio destaca los resultados

    Desde el Frente Amplio, su presidenta, Constanza Martínez, valoró los resultados obtenidos por el progresismo en el balotaje este domingo, descartando también que se haya tratado de un «referéndum al Gobierno».

    «Lo que quedó claro y demostrado es que esa situación no se dio. Hay diez regiones que están comandadas por algún tipo de progresismo de izquierda y hay seis que quedan en el sector de la oposición. No fuimos nosotros los que instalamos esa idea», dijo la exdelegada presidencial metropolitana.

    Aunque reiteró que «no ha sido parte de lo que nosotros hemos establecido» el hablar de un referéndum al Ejecutivo, admitió que están «muy contentos de que ha podido avanzar una idea de cambios con certeza, donde también es muy importante poder defender ideas».

    «En eso estamos muy convencidos como Frente Amplio de seguir trabajando fuertemente», cerró Martínez.

    DC llama a la unidad de la centroizquierda

    En tanto, en la Democracia Cristiana (DC), la senadora Yasna Provoste indicó que los resultados demuestran que «para avanzar se requiere de la unidad más amplia de la centroizquierda y, por lo tanto, quienes no entiendan aquello, solo le pavimentan el camino para que sigamos estancados».

    «Nosotros esperamos en que podamos tener una lista única y ahí vamos a medir también la calidad de nuestros dirigentes, en donde seamos capaces de anteponer siempre al país, en garantizar las transformaciones que todavía son necesarias de poder realizar, y esto requiere de la máxima unidad social y política (del sector)», puntualizó la parlamentaria al abordar el escenario para las próximas elecciones.

  • Denuncian al Presidente Boric por acoso sexual: «Jamás ocurrió», dice su abogado

    Denuncian al Presidente Boric por acoso sexual: «Jamás ocurrió», dice su abogado

    La denuncia fue presentada en Punta Arenas el pasado 6 de septiembre.

    Según el abogado del Mandatario, ambos se conocieron hace más de una década y fue Boric quien sufrió acoso por parte de la denunciante.

    «Entregué todos los correos que la remitente envió y los antecedentes necesarios para el oportuno esclarecimiento de los hechos a la Fiscalía», confirmó la defensa del jefe de Estado, Jonatan Valenzuela.

    El Presidente Gabriel Boric enfrenta una denuncia por acoso sexual luego de que una mujer -que conoció hace más de una década- presentara el caso ante la justicia en Punta Arenas el pasado 6 de septiembre.

    A través de un comunicado, el abogado del Mandatario, Jonatan Valenzuela Saldías, acusó que entre julio de 2013 y julio de 2014 su representado fue «víctima de un acoso sistemático -vía correo electrónico- por parte de una mujer mayor de edad que conoció en el contexto de su práctica profesional en Punta Arenas«.

    «Se le enviaron 25 correos desde distintas direcciones de emails por parte de la misma persona, incluyendo en uno de ellos el envío no solicitado ni consentido de imágenes de carácter explícito«, detalló el jurista.

    Tras dar a conocer estos antecedentes, informó que «diez años después, la remitente de los correos presentó una denuncia sin fundamento alguno, contra el ya Presidente Gabriel Boric el 6 de septiembre de 2024″.

    «Desde julio de 2014 no existió ninguna clase de comunicación entre mi cliente y la remitente de esos correos. Mi representado jamás tuvo relación afectiva ni de amistad con ella y no han tenido comunicación desde julio de 2014«, aseguró el abogado Valenzuela.

    Respecto a la denuncia, el letrado precisó que «la denuncia fue ingresada a la Fiscalía Regional de Magallanes citando una supuesta difusión de registros de imágenes privadas y una falta de acoso sexual del artículo 494 del Código Penal, que jamás ocurrió».

    «La primera instrucción que recibí de mi representado fue la de entregar todos los correos que la remitente envió y los antecedentes necesarios para el oportuno esclarecimiento de los hechos a la Fiscalía», añadió el abogado quien remarcó que «el 22 de octubre de 2024, en Punta Arenas, hice entrega de todos los correos enviados a Gabriel Boric para demostrar la falsedad de los hechos denunciados y dar cuenta del acoso sufrido por mi representado al fiscal a cargo de la investigación, Cristián Crisosto Rifo».

    El comunicado cierra enfatizando que «el Presidente de la República rechaza y desmiente categóricamente la denuncia, y así quedará demostrado en la instancia correspondiente».

    El abogado hablará públicamente del caso este martes desde su oficina en Las Condes, tras lo cual tomará la vocería la ministra Camila Vallejo, indicaron en La Moneda.

    «Jamás ocurrió»

    Según detalló, la denuncia «fue ingresada a la fiscalía regional de Magallanes citando una supuesta difusión de registros de imágenes privadas y una falta de acoso sexual del artículo 494 del Código Penal, que jamás ocurrió«.

    «La primera instrucción que recibí de mi representado fue la de entregar todos los correos que la remitente envió y los antecedentes necesarios para el oportuno esclarecimiento de los hechos a la Fiscalía«, comentó el defensor del jefe de Estado.

    Además, dio cuenta que «el 22 de octubre de 2024, en Punta Arenas, hice entrega de todos los correos enviados a Gabriel Boric para demostrar la falsedad de los hechos denunciados y dar cuenta del acoso sufrido por mi representado al fiscal a cargo de la investigación, Cristián Crisosto Rifo«.

    «Hoy lunes 25 de noviembre, a un mes de la última comunicación con la Fiscalía de Magallanes, solicité una nueva entrevista con el fiscal a cargo para reiterar la total disposición con el esclarecimiento de los hechos. En virtud del tiempo transcurrido y la nueva entrevista solicitada, se consideró hacer pública esta información», reveló el jurista.

    Finalmente, comunicó que el Presidente Boric «rechaza y desmiente categóricamente la denuncia, y así quedará demostrado en la instancia correspondientes«.

    Fiscalía confirma investigación

    Tras conocerse esta información, el fiscal regional de Magallanes, Cristián Crisosto, planteó que «en torno al comunicado publicado por el abogado Jonatan Valenzuela Saldías, la Fiscalía Regional de Magallanes y la Antártica Chilena puede decir que efectivamente existe una causa penal relativa a los hechos que se indican y esta causa penal se encuentra en carácter de desformalizada, con diversas diligencias pendientes».

    «Estamos trabajando con un equipo especializado en la misma y por cierto la causa es de carácter reservado», precisó.

  • Cuatro de cada cinco chilenos cree que el mundo se volvió más peligroso durante el último año

    Cuatro de cada cinco chilenos cree que el mundo se volvió más peligroso durante el último año

    El estudio global revela que el 81% de los chilenos considera que el mundo es más inseguro que hace un año, mientras disminuye la esperanza en que las cosas estén mejorando.

    FUENTE

    La última encuesta global de Ipsos, “Asuntos Globales del Foro de Seguridad de Halifax 2024”, arroja resultados reveladores sobre las percepciones de los chilenos respecto a amenazas globales y su postura ante los conflictos internacionales. En el estudio, que abarcó 30 países y 23 mil encuestados, el 81% de los chilenos consideró que el mundo es más peligroso que hace un año, aunque esta cifra representa una disminución de seis puntos porcentuales respecto a 2023

    Sin embargo, la sensación de mejora en el mundo también se redujo: solo un 42% de los encuestados en Chile cree que “más cosas están mejorando que empeorando”, un descenso significativo respecto al 49% del año pasado. Según Nicolás Fritis, CEO de Ipsos Chile, esta contradicción refleja una posible desensibilización ante conflictos prolongados como la guerra en Ucrania o la tensión en Medio Oriente.

    Principales amenazas según los chilenos

    El temor a desastres naturales lidera las preocupaciones nacionales, con un 82% de menciones, seguido por el riesgo de ciberataques (75%), el uso de armas nucleares o químicas (72%) y la inseguridad personal (70%). En contraste, los chilenos temen mucho menos un ataque terrorista (46%) o un conflicto armado con otra nación (33%), cifras considerablemente inferiores al promedio mundial.

    Conflictos y globalización

    El 63% de los encuestados en Chile cree que podría ocurrir un conflicto global similar a las Guerras Mundiales en los próximos 25 años, mientras que el mismo porcentaje opina que Ucrania debe seguir luchando contra Rusia. No obstante, casi la mitad (49%) estima que Chile no debería involucrarse en dicho conflicto.

    En cuanto a la globalización, un 81% de los chilenos considera prioritario enfocarse en los problemas internos, superando levemente al promedio global (78%). Además, aunque un 68% percibe a Chile como un buen ejemplo de democracia, la disposición a liderar en asuntos globales sigue siendo baja: solo el 54% de los chilenos cree que el país debería asumir un rol moral internacional.

    Percepción sobre potencias y organismos internacionales

    En Chile, Canadá (79%), Alemania (73%) y Francia (68%) son las naciones mejor valoradas por su posible influencia positiva en el mundo durante la próxima década. Sin embargo, la confianza en organismos como la ONU y la OTAN cayó 9 y 13 puntos porcentuales respectivamente, ubicándose por debajo del promedio global.

  • Desencuentro entre Boric y Milei ensombreció acto en El Vaticano por los 40 años del tratado de paz

    Desencuentro entre Boric y Milei ensombreció acto en El Vaticano por los 40 años del tratado de paz

    FUENTE

    Con la presencia del canciller Alberto van Klaveren, pero sin su par trasandino Gerardo Werthein, se realizó un acto en el Vaticano, liderado por el Papa Francisco, para conmemorar los 40 años del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina, en homenaje a la mediación de la Santa Sede que evitó la guerra entre ambos países en el conflicto del Canal Beagle.

    Recordemos que el próximo viernes 29 de noviembre se cumplen 40 años desde que Chile y Argentina firmaron, en 1984, el Tratado de Paz y Amistad que puso fin al denominado conflicto del Canal Beagle.

    Un instrumento que fue motivado por una serie de acontecimientos. En 1977, un laudo de la corona británica le dio la razón a nuestro país y dictaminó que Chile tiene la soberanía de las islas Pincton, Nueva y Lennox, ubicadas al sur del Beagle.

    Acto seguido, la dictadura Argentina de la época lo declaró “insanablemente nulo”, por lo que en 1978 preparó la “operación soberanía”, que era en la práctica un plan de invasión a nuestro país.

    Pero el mal tiempo, un temporal, cambió la historia, y apenas Juan Pablo II asumió su papado ese mismo año, decidió ejercer una mediación para evitar la guerra fratricida y conseguir la paz entre ambos países. Para ese efecto designó al cardenal Antonio Samoré como su representante.

    Ese proceso de mediación exitoso se tradujo en la firma de este tratado, de paz y amistad que se conmemora este próximo viernes y que evitó la guerra entre ambos países.

    De esta forma, se trata del tratado más importante que ha firmado Chile en toda su historia, que es la piedra angular de la relación bilateral con Argentina, sentando las bases para un futuro de colaboración mutua y prosperidad; y que “terminó de una vez, y para siempre, las disputas territoriales que arrastraban Chile y Argentina”.

    Así lo estiman diplomáticos, políticos y autoridades, tanto de Chile, como de Argentina.

    No obstante, pese a la importancia, a nivel de cancilleres no lograron acordar una agenda en común para conmemorar estos 40 años del tratado. Algo que también se repitió a nivel de mandatarios.

    Según publicaron medios argentinos, el canciller de este país, Gerardo Weirthein, confirmó que no iba a participar en el acto que se realizó este lunes en el Vaticano.

    En remplazo, la delegación trasandina fue liderada por el embajador ante la Santa Sede, Luis Pablo Beltramino, y el embajador del mismo país en Roma, Marcelo Martín Guisto.

    A esto se suma que el presidente Gabriel Boric no sostendrá un encuentro de alto nivel con su par trasandino Javier Milei para conmemorar los 40 años del tratado.

    Según se indicó a nivel oficial, las agendas de ambos mandatarios no tenían espacio para un acto en conjunto.

    Las razones de Argentina para no enviar a canciller al Vaticano por los 40 años del Tratado de Paz y Amistad

    Mientras, el canciller argentino, Gerardo Werthein, explicó sus razones para no viajar a Roma, según señaló en una entrevista a Todo Noticias.

    “No voy a ir (al Vaticano). Tenemos un profundo respeto por el Papa y con el Vaticano, pero desafortunadamente a veces ocurren hechos dentro de las relaciones bilaterales que complican las cosas”, señaló el jefe de la diplomacia trasandina.

    “En el G20 tuvimos algunas circunstancias que aconsejaban que este no es el mejor momento para hacernos presentes personalmente”, expresó el ministro.

    Sin embargo, argumentó que el país estará presente a través de sus representantes diplomáticos ante Italia y la Santa Sede

    “La Argentina va a estar con un representante y nuestro embajador en Roma”, añadió el canciller Werthein.

    De todas formas, el ministro de Relaciones Exteriores argentino, anunció que a corto plazo se reunirá con el Papa Francisco. “A la brevedad, y cuando el santo padre lo disponga, yo voy a estar muy gustoso de ir a visitarlo, saludarlo y presentar mis respetos”, destacó.

    En ese sentido, sostuvo que Argentina, lejos de tener problemas, tiene una muy buena relación con El Vaticano. “La relación con el Papa está intacta”, agregó.

    En cuanto al lazo entre la Argentina y Chile tras el cruce entre el presidente Javier Milei y su par Gabriel Boric durante el G20, Werthein desmintió la existencia de problemas graves y también afirmó que la relación está “intacta”.

    “A veces los vínculos entre personas pueden tener ciertos tropiezos, pero sigue siendo un país hermano y vecino”, dijo.

    Respecto al desencuentro entre Chile y Argentina en el marco del G20, según trascendió en medios argentinos, se motivó luego que el presidente Gabriel Boric refutara el discurso del mandatario trasandino, Javier Milei, que había exaltado al neoliberalismo y criticado el rol de Estado para resolver las desigualdades.

  • Estos son todos los ganadores de las elecciones de gobernadores: qué porcentaje obtuvo cada uno

    Estos son todos los ganadores de las elecciones de gobernadores: qué porcentaje obtuvo cada uno

    Fuente: Bio Bio

    Tras el cierre de mesas y conteo de votos oficiales del Servel, ya puedes conocer quiénes son todos los candidatos ganadores de las elecciones de segunda vuelta de gobernadores regionales.

    Recordemos que si una región no obtenía un candidato con más del 40% de los votos en las elecciones de octubre pasado, las dos primeras mayorías debían competir en un balotaje, o segunda vuelta.

    Así, este domingo 24 de noviembre hubo elecciones para conocer el nuevo gobernador regional en 11 zonas de Chile: Arica, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule, O’Higgins, Bío Bío, La Araucanía y Los Ríos.

    Revisa los ganadores y nuevos gobernadores regionales

    De acuerdo a información oficial del Servel, estos son los candidatos ganadores en cada región y cuántos votos y porcentaje obtuvieron, con un 99,81% de las mesas escrutadas a nivel nacional:

    Arica y Parinacota:

    Ganador – Diego Paco Mamani (Renovación Nacional): 54,48% y 73.092 votos.
    Jorge Díaz Ibarra (Partido Demócrata Cristiano): 45,52% con 61.064 votos.

    Antofagasta:

    Ganador – Ricardo Heriberto Díaz Cortes (Independientes): 52,18% con 164.275 votos
    Marcela Ximena Hernando Pérez (Partido Radical): 47,82% con 150.543 votos.

    Atacama:

    Ganador – Miguel Vargas Correa (Independientes): 54,34% con 96.390 votos
    Nicolás Noman Garrido (UDI): 45,66% con 80.978 votos

    Coquimbo:

    Ganador – Cristóbal Juliá de la Vega (Independientes): 63,01% con 308.251 votos.
    Javier Andrés Vega Ortiz (Partido Comunista): 36,99% con 180.973 votos.

    Valparaíso:

    Ganador – Rodrigo Mundaca Cabrera (Independientes): 62,49% con 770.806 votos
    María Jose Hoffmann Opazo (UDI): 37,51% con 462.742 votos.

    Metropolitana:

    Ganador – Claudio Orrego Larraín (Independientes): 55,03% con 2.512.009 de votos.
    Francisco Orrego Gutiérrez (Renovación Nacional): 44,97% con 2.052.848 votos.

    O’Higgins:

    Ganador – Pablo Silva Amaya (Partido Socialista): 54,87% con 353.191 votos.
    Fernando Ugarte Tejeda (Partido Republicano): 45,13% con 290.530 votos.

    Maule:

    Ganador – Pedro Pablo Alvarez-Salamanca Ramirez (UDI): 51,73% con 388.154 votos.
    Cristina Bravo Castro (Partido Demócrata Cristiano): 48,27% con 362.136 votos.

    Bío Bío:

    Ganador – Sergio Giacaman García (Independientes): 72,65% con 751.308 votos.
    Alejandro Navarro Brain (Independientes): 27,35% con 282.829 votos.

    La Araucanía:

    Ganador – Rene Saffirio Espinoza (Independientes): 51,66% con 341.728 votos.
    Luciano Rivas Stepke (Independientes): 48,34% con 319.797 votos.

    Los Lagos:

    Ganador – Alejandro Santana Tirachini (Renovación Nacional): 51,87% con 258.091 votos.
    Claudia Elena Reyes Larenas (Partido Republicano): 48,13% con 239.481

    Lee también…

    Diego Paco (RN), Miguel Vargas (PS), Ricardo Díaz y Cristóbal Juliá (Evop) ganan en regiones del norte

    Los otros ganadores en las elecciones pasadas

    Como se explicó, los candidatos que obtuvieron más del 40% de los votos en las elecciones de octubre pasado, ya fueron electos como gobernador regional de su respectiva región:

    Estos fueron votos que obtuvieron y su porcentaje:

    Tarapacá:

    Jose Miguel Carvajal Gallardo (Independientes): 81.104 votos – 46,18%.
    Jorge Osvaldo Muñoz Oyarce (Partido Republicano): 36.099 votos – 20,56%.

    Ñuble:

    Óscar Crisóstomo Llanos (Partido Socialista): 136.280 votos – 41,22%.
    Ignacio Marin Abuín (Independientes): 47.119 votos – 14,25%.

    Los Ríos:

    Luis Cuvertino Gómez (Partido Socialista): 106.022 votos – 40,86%.
    Omar Sabat Guzman (Independientes): 85.043 votos – 32,77%.

    Aysén:

    >Marcelo Santana Vargas (UDI): 33.883 votos – 54,37%.
    Andrea Macias Palma (Partido Socialista): 20.871 votos – 33,49%.

    Magallanes:

    Jorge Mauricio Flies Anón (Independientes): 39.160 votos – 40,84%.
    Alejandro Gabriel Riquelme Ducci (Partido Republicano): 22.551 votos – 23,52%.

  • Garage rock latinoamericano: Instincktt actualiza el género con su single «Vi el futuro»

    Garage rock latinoamericano: Instincktt actualiza el género con su single «Vi el futuro»

    Los referentes de Instincktt que inspiraron al cantante en esta oportunidad son The Strokes, Los Bunkers y Twenty One Pilots.

    Un extenso abanico de emociones que estallan tras el fin de una relación amorosa significativa. Pero escrita y condensada en una pieza musical de pop rock, que se enriquece de elementos propios del rock estadounidense y latinoamericano, tal es la propuesta del artista chileno Instincktt con su esperado sencillo «VI EL FUTURO».

    El protagonista de la historia expresada en el single nos relata el como presentía el fin de su propia relación, de la cual era capaz de alguna forma de ver a futuro su término. Y en el momento que su predicción fue acertada, es invadido por un fuerte sentimiento de traición que lo intranquiliza y llena de frustración.

    Son las melodías energizadas y vocales desgarradoras y emocionales del artista que definen el single. El medio de transporte que transmite, segundo a segundo. La rabia y el resentimiento de su protagonista. Estas emociones impactan, y en ciertos momentos, acompañan a quienes estén viviendo o han vivido un desamor con desenlace similar.

    Instincktt entrega garage rock latino

    El sencillo causó conmoción y gran anhelo incluso antes de su lanzamiento oficial. Ya que fue presentada en vivo a través de un show en abril de 2024, para después en agosto subir el demo del primer verso a plataformas como TikTok y YouTube. Esto generó gran expectación en sus seguidores pidiéndole a través de sus redes sociales la publicación en completo de su sencillo, del cual ya es posible disfrutar.

    Los referentes artísticos que inspiraron al cantante en esta oportunidad no se quedan atrás. Ya que gracias a grupos, como The Strokes, Los Bunkers y Twenty One Pilots. Brindaron el toque enérgico y vivaz a la pieza, potenciando al máximo el carácter resonante de esta.

    «Vi el Futuro»

    «VI EL FUTURO» resulta ser una metáfora construida en sí misma, la cual fue inspirada a partir de la propia realidad del artista, quien atravesó por la misma situación retratada. Optando finalmente por convertir su experiencia en arte. Una vez llevado a los versos, junto con el apoyo del baterista José Farias. Del guitarrista Luis Jeldes y el productor de ese entonces, Patricio Álvarez, construyeron lo que es, actualmente, su más reciente lanzamiento.

    Es en el año 2021 el momento en el que Instincktt apuesta por su carrera como solista, quien a través de la red social TikTok alcanzó viralidad publicando su música. Al igual que en YouTube alcanzando más de 10 millones de reproducciones en la plataforma. Esto lo llevó, dos años más tarde. A dar sus primeros shows en vivo en el año 2023, agotando entradas para los 6 shows que estaban programados. Incluyendo uno en Lima, Perú.

    Su gran alcance a nivel nacional como latinoamericano. Revela el gran potencial y propuesta de valor musical que Instincktt tiene para ofrecer en el escenario musical chileno. Del cual ya es posible disfrutar en las respectivas plataformas digitales.

  • La izquierda regresa al poder en Uruguay: Yamandú Orsi ganó las elecciones presidenciales tras imponerse en la segunda vuelta

    La izquierda regresa al poder en Uruguay: Yamandú Orsi ganó las elecciones presidenciales tras imponerse en la segunda vuelta

    El candidato del oficialismo Álvaro Delgado reconoció la victoria de Orsi que fue anticipada por proyecciones de las encuestadoras.

    El candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, ganó las elecciones presidenciales en Uruguay tras vencer en la segunda vuelta al aspirante por el oficialismo, Álvaro Delgado.

    Fue el propio Delgado quien reconoció la victoria de Orsi, que fue anticipada por proyecciones de las encuestadoras.

    “Orsi tendrá las llaves para conseguir los acuerdos nacionales”, afirmó.

    Orsi recoge 49,0% de los votos frente al 46,6% de su rival, de acuerdo con Canal 10 con base en datos de Equipos Consultores.

    Para Canal 12, que citó a la encuestadora Cifra, Orsi obtiene 49,5% de los sufragios, contra 45,9% para Delgado.

    Bocinazos y gritos de euforia estallaron en la capital Montevideo, bastión del Frente Amplio en el país, al conocerse las proyecciones.

    Con Orsi, el Frente Amplio vuelve al gobierno que perdió en 2020 tras tres periodos consecutivos, uno de ellos bajo José Mujica (2010-2015).

    Este profesor de historia de 57 años sucederá el 1 de marzo al presidente Luis Lacalle Pou, con un nivel de aprobación cercano al 50% pero impedido constitucionalmente de una reelección inmediata.

    Orsi, exintendente del departamento de Canelones, llegó a contienda a la cabeza de todos los sondeos previos, pero seguido de cerca por Delgado, por una diferencia que se ubicaba dentro de los márgenes de error.

    En la primera vuelta del 27 de octubre, Orsi tuvo 17,2 puntos porcentuales más que Delgado, pero en el balotaje éste contaba con el respaldo de todos los partidos de la coalición oficialista, que juntos obtuvieron el 47,7%.

    Uruguay, la democracia más sólida de Latinoamérica, tiene un alto ingreso per cápita y menores niveles de pobreza y desigualdad frente al resto de la región.

    Pero el alto costo de vida y la delincuencia están en el centro de las preocupaciones de los votantes en este país agropecuario, con 3,4 millones de habitantes y 12 millones de cabezas de ganado.

    Más de 2,7 millones de uruguayos estaban habilitados para votar en un balotaje que se gana por mayoría simple. En Uruguay, el sufragio es obligatorio y no existe el voto consular.

  • Ninguna mujer liderará en las gobernaciones regionales: En 2021 ganaron en tres

    Ninguna mujer liderará en las gobernaciones regionales: En 2021 ganaron en tres

    Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Nacional/2024/11/24/1149441/ninguna-mujer-electa-gobernadoras.html

    Cristina Bravo de Maule y Andrea Macías de Aysén fueron a la reelección, pero fueron derrotadas.

    Uno de los datos que dejó la segunda vuelta de gobernadores, es que ninguna mujer se impuso en las 16 regiones del país. Es decir, todos los ganadores son hombres. Si se considera el 2021, hace tres años hubo tres ganadoras. Fueron Krist Naranjo en Coquimbo, Cristina Bravo en Maule y Andrea Macías en Aysén.

    La primera de ellas fue destituida por anomalías en su gestión. Mientras que Bravo y Macías fueron a la reelección. La carta de la DC del Maule pasó a segunda vuelta fue derrotada por Pedro Álvarez Salamanca (UDI). Mientras que la socialista en Aysén no pudo pasar al balotaje y se quedó en primera vuelta con 33,49%. Este año hubo 23 candidatas en 12 regiones. Solo 4 pasaron a segunda vuelta. Fueron Marcela Hernando (PR) en Antofagasta, cayendo ante Ricardo Díaz (PPD); María José Hoffmann (UDI), quien perdió en Valparaíso ante Rodrigo Mundaca (IND-FA); y las mencionadas Bravo y Macías.

    Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Nacional/2024/11/24/1149441/ninguna-mujer-electa-gobernadoras.html