Año: 2025

  • Cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco ya tiene fecha: comenzará el 7 de mayo

    Cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco ya tiene fecha: comenzará el 7 de mayo

    El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco comenzará el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina, tras la decisión adoptada este lunes por los cardenales en la quinta congregación general, confirmó el portavoz vaticano, Matteo Bruni.

    La más de 180 cardenales presentes en la reunión, más de un centenar de electores, decidieron la fecha tras un encuentro que duró en torna dos horas y en la que tras la oración inicial prestaron juramento los purpurados que no lo habían hecho.

    Durante la congregación han intervenido 20 cardenales, que han hablado de la Iglesia, su relación con el mundo, además de las características que debe tener el nuevo papa ante esos retos, indicó el portavoz.

    Entre los que se dirigieron al resto de purpurados figuran el alemán Reinhard Marx, arzobispo de Múnich y Freising; el filipino Luis Antonio Tagle, Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, y el francés Dominique Mamberti, Prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica.

    En la mañana del 7 de mayo los cardenales celebrará la misa “Pro eligiendo pontífice” y por la tarde se irán a la Capilla Sixtina para proceder al juramento de los cardenales y comenzar la elección

    En la reunión se abordó el tema, aunque no se tomó ninguna decisión, de la posible participación o no del cardenal Angelo Becciu, a quien Francisco quitó los privilegios de purpurado por su implicación en un escándalo financiero porque el que ha sido condenado, pero él insiste en que conserva las prerrogativas de entrar en el cónclave.

  • Andy Bell de Erasure lanza nuevo single con Debbie Harry: escucha «Heart’s a Liar»

    Andy Bell de Erasure lanza nuevo single con Debbie Harry: escucha «Heart’s a Liar»

    Andy Bell de Erasure lanza un nuevo single con Debbie Harry de Blondie, «Heart’s a Liar», adelanto de su álbum solista «Ten Crowns».

    Fuente: Radio Concierto

    Andy Bell, la voz inconfundible de Erasure, está de regreso con un nuevo capítulo en su carrera solista.

    El cantante británico acaba de lanzar Heart’s a Liar, una colaboración con Debbie Harry, vocalista de Blondie, que sirve como adelanto de su próximo disco, Ten Crowns, disponible desde el 2 de mayo bajo su sello Crown Recordings.

    La canción es una reinvención de un tema de la cantautora anglo-italiana Luciana y combina un ritmo pop ochentero con una producción moderna.

    Bell explicó que Debbie Harry «le da una gran seriedad y coquetería a la canción y sigue teniendo el control. Grabó su voz en el estudio durante el Orgullo Gay y cuando la escuché sabía que podría confiar en ella», recoge Warp.

    Nuevo disco y una gira internacional de Andy Bell

    Ten Crowns es el tercer trabajo en solitario de Bell y fue producido en Nashville por su colaborador habitual, Dave Audé. El álbum mezcla elementos de pop, gospel y electrónica, con un mensaje centrado en el amor propio, la resiliencia y el orgullo.

    Este lanzamiento incluye también los temas ya conocidos Breaking Thru the Interstellar, Don’t Cha Know y Dance For Mercy. Bell ha señalado que este nuevo trabajo representa una faceta distinta a lo que ha hecho con Erasure, alejándose del sonido clásico de sintetizadores junto a Vince Clarke.

    La promoción de Ten Crowns incluirá una gira que comenzará en Estados Unidos el 3 de octubre en Nashville y que recorrerá ciudades como Nueva York, Toronto, Los Ángeles y varias capitales europeas. Las entradas están en preventa y la venta general comienza el 25 de abril.

    Heart’s a Liar ya está disponible en plataformas digitales y marca una colaboración inesperada entre dos íconos del pop que siguen apostando por la innovación. «Debbie le dio ese toque coqueto, pero muy firme», comentó Bell sobre el trabajo en estudio con la estrella de Blondie.

  • Meteorólogo advierte que las bajas temperaturas tardarán en llegar este 2025: «todavía va a costar que tengamos frío real»

    Meteorólogo advierte que las bajas temperaturas tardarán en llegar este 2025: «todavía va a costar que tengamos frío real»

    El meteorólogo Gianfranco Marcone evaluó de forma negativa la presencia de bajas temperaturas durante este año.

    Aunque el sistema frontal afectó con fuerza a la zona sur del país, dejando incluso a algunos sectores con cortes de energía y daños en infraestructura, en Santiago aún no se ha manifestado con la misma intensidad.

    Este 25 de abril, las precipitaciones se hicieron sentir antes del mediodía en Santiago y cesaron durante la tarde, dando paso a un viento intenso.

    Tres sistemas frontales

    En conversación con La Comunidad Contrataca, el meteorólogo, Gianfranco Marcone, comentó que lo que se vivió hoy fue la presencia de un tercer sistema frontal. «Empezó la semana con uno, mitad de semana hubo otro que dejó la grande en Pucón y el de hoy más fortalecido en intensidad de viento que en precipitaciones«.

    Luego, explicó: «El tercer frente ya está terminando hoy día, mañana a lo más podría dejar algo en Puerto Montt. Dejó 125 km por hora anoche en San Juan de la Costa, cerca de 80 km por hora en Puerto Montt, como también en Valdivia».

    ¿Llegará el frío a Santiago?

    El experto entregó una proyección negativa para los amantes de las bajas temperaturas. «Yo creo que todavía va a costar que tengamos frío real. Mañana y el domingo va a bajar el termómetro hasta los 5° en la mañana y vamos a tener 21° y el domingo 25°, pero todavía son temperatura bastante altas». 

    Por último, señaló: «Va a costar, al menos la primera quincena de mayo, para que baje más el termómetro. Yo creo que este año en general no va a ser un año frío lamentablemente no se va a ver como el 2024 o el 2o23, que fueron bastante lluviosos, al menos en la zona central». 

  • Cadem: Matthei consigue despegarse 8 puntos de su más cercano perseguidor en la carrera presidencial

    Cadem: Matthei consigue despegarse 8 puntos de su más cercano perseguidor en la carrera presidencial

    La exalcaldesa de Providencia y actual candidata a La Moneda, Evelyn Matthei, le está sacando 8 puntos porcentuales de ventaja a su más cercano perseguidor en la denominada carrera presidencial, según datos publicados en la Encuesta Plaza Pública de Cadem.

    La abanderada de Chile Vamos se quedó con el 20% (+3 puntos) de las preferencias espontáneas entre las 704 personas que participaron del sondeo, seguida por el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast. En efecto, el exdiputado fue mencionado por el 12% (-1 punto) de los encuestados como su carta favorita para que llegue a La Moneda.

    En tercer lugar, con 11% (-1 punto) de las menciones, se mantiene el aspirante presidencial del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter (4%), Jeannette Jara (4%), Michelle Bachelet (2%) y Franco Parisi (2%).

    Un 35%, en tanto, no sabía o no respondió a la pregunta sobre quién le gustaría que fuera el próximo presidente de Chile.

  • «Que aclare sus dichos a la brevedad»: Isabel Allende emplaza a Crispi por mención en llamada filtrada

    «Que aclare sus dichos a la brevedad»: Isabel Allende emplaza a Crispi por mención en llamada filtrada

    FUENTE: BIO BIO

    La exsenadora Isabel Allende, destituida tras la fallida venta de la casa de su padre, Salvador Allende, emplazó al exjefe de asesores de La Moneda, Miguel Crispi, quien la apuntó como responsable de la transacción en una conversación que fue filtrada este viernes.

    “Llamó hasta al portero del ministerio (de Bienes Nacionales). Hueveando, hueveando, hueveando, que se haga, que se haga así…”, le dijo Crispi a su madre, Claudia Serrano, según la transcripción de la llamada publicada por La Tercera.

    La interceptación telefónica, ordenada por la Fiscalía y ejecutada por la Policía de Investigaciones (PDI), se realizó en el contexto de la indagatoria por el caso ProCultura.

    La PDI consideró este intercambio como un “hallazgo casual relevante” y lo remitió al fiscal jefe Eduardo Yáñez. El documento señala que, aunque el audio no estaba vinculado a ProCultura, contenía “indicios de una posible comisión de delitos”, específicamente tráfico de influencias.

    sabel Allende emplaza a Crispi

    Allende calificó este sábado como “falsas” las palabras de Crispi, asegurando que son una “falta de respeto” y lo emplazó a aclarar sus dichos “a la brevedad”.

    “Algunos medios de comunicación han dado a conocer la transcripción de una llamada personal entre el señor Crispi y su madre. Lo dicho por el señor Crispi en ese llamado es falso y constituye una falta de respeto a mi familia”, señaló a través de un comunicado.

    “No intervine de ninguna manera en la venta de la casa de mi padre”, sostuvo, y agregó que “como hemos reiterado, seguimos las instrucciones del gobierno”.

    Finalmente, la expresidenta del Senado exigió “que el señor Crispi explique sus dichos a la brevedad”.

  • Hijo de Lorene Prieto confirmó que se hirió él mismo: pasó 16 horas sin atención médica

    Hijo de Lorene Prieto confirmó que se hirió él mismo: pasó 16 horas sin atención médica

    Durante las últimas horas se reveló que el hijo de la actriz Lorene Prieto, Santiago Ramírez (37), habría entregado un testimonio en el que señaló que él mismo se autolesionó, quedando con ambas manos amputadas, y que pasaron alrededor de 16 horas antes de recibir atención médica en el hospital, después de ser hallado por personal de Carabineros en un domicilio de Ñuñoa.

    Según informó The Clinic, la actriz le perdió el rastro a su hijo cerca de las 20:30 horas del miércoles 23 de abril. Esto causó de inmediato la preocupación de su madre, pues Santiago padece esquizofrenia paranoide.

    De acuerdo con la descripción de Mayo Clinic, “es una enfermedad mental grave que afecta el modo de pensar, sentir y comportarse de las personas. Puede dar lugar a una mezcla de alucinaciones, ideas delirantes y pensamientos y comportamientos desorganizados“.

    Denuncia por presunta desgracia

    Ante esta situación, acudió a la 33ª Comisaría de Carabineros de Ñuñoa, donde interpuso una denuncia por presunta desgracia.

    Fue precisamente en el marco de la activación de los protocolos de búsqueda cuando Lorene Prieto recordó que su hijo realizaba labores de remodelación en la casa de Ñuñoa, propiedad de un familiar y que está en venta.

    Por ello, personal policial acudió al inmueble junto a la madre de Santiago. Al llegar, encontraron la primera evidencia en el primer piso, junto con una sierra eléctrica. El hijo de Lorene Prieto fue hallado en el segundo nivel.

    “Lo que se sabe preliminarmente es que mantiene sus dos manos amputadas“, señaló el capitán Carlos Castillo Vega del Labocar. Esto fue dicho en el marco de la primera declaración oficial de Carabineros sobre el caso. En ese mismo contexto, Castillo agregó que, preliminarmente, “no existirían antecedentes de participación de terceros“.

    La declaración del hijo de Lorene Prieto tras ser hallado con sus manos amputadas

    El hombre de 37 años fue trasladado de inmediato por personal policial al Hospital del Salvador. Las diligencias del caso quedaron a cargo del Labocar y OS9 de Carabineros, por instrucción de la Fiscalía de Flagrancia Oriente.

    Ya en el recinto hospitalario, según información a la que accedió el citado medio, el mismo Santiago declaró al personal médico que él mismo se hirió. Incluso, según el relato, habrían pasado alrededor de 16 horas desde que se autoinfirió las lesiones hasta que llegó al hospital.

    El hijo de Lorene Prieto fue atendido y estabilizado en el Hospital del Salvador de Providencia. Posteriormente, la familia solicitó el traslado administrativo al Hospital del Trabajador Achs Salud, en la misma comuna, donde permanece internado.

  • Alcalde de Navidad en la cuerda floja: revelan sociedad con su pareja contradiciendo su defensa en el TER

    Alcalde de Navidad en la cuerda floja: revelan sociedad con su pareja contradiciendo su defensa en el TER

    La situación del alcalde de Navidad, Yanko Blumen Antivilo, se complica cada vez más. Cómo se ha informado, en diciembre cinco concejales en ejercicio en ese momento presentaron una denuncia por notable abandono de deberes ante el Tribunal Electoral Regional (TER), lo que podría desembocar en la destitución del jefe comunal.

    El conflicto se centra en una serie de decretos firmados por el propio alcalde que habrían favorecido directamente a su pareja, lo que constituiría un conflicto de interés y una grave falta al principio de probidad administrativa. La Contraloría, en un dictamen contundente, señaló que Blumen Antivilo debió haberse inhabilitado de tomar decisiones que involucraban a su compañera sentimental, lo cual no ocurrió.

    Pese a ello, el edil ha intentado defenderse asegurando que no mantenía una relación sentimental con la persona beneficiada al momento de su contratación: “Ellos sostienen que era mi polola, pero eso no es cierto”, declaró públicamente.

    Sin embargo, esta defensa ha comenzado a desmoronarse con la aparición de nuevos antecedentes. Documentos públicos revelan que el 15 de octubre de 2022, Yanko Blumen y su pareja constituyeron la sociedad “RomAnt SpA”, empresa que aún se encuentra vigente y donde la mujer figura como representante legal. La firma tiene un extenso giro que abarca desde servicios agrícolas e inmobiliarios hasta actividades en áreas como salud, educación, construcción, publicidad y gastronomía.

    Uno de los aspectos más llamativos del estatuto de la sociedad es el artículo décimo primero, que establece que cualquier conflicto entre los socios será resuelto por la madre del alcalde, suegra de la otra socia, lo que ha despertado aún más cuestionamientos por el carácter familiar del emprendimiento.

    Más grave aún es que uno de los decretos alcaldicios cuestionados por los demandantes, que oficializó la contratación de la pareja del alcalde, fue emitido el 15 de junio de 2023, es decir, varios meses después de la constitución de la sociedad en común. Para los abogados que presentaron la denuncia, esto constituye una prueba clave que demostraría que Blumen favoreció a su socia y pareja en una decisión administrativa, infringiendo directamente los principios que rigen la función pública.

    «La relación sentimental recién se gestó a fines de 2023», dice en su defensa el alcalde Blumen, lo que se contradice con la existencia de esta sociedad que sugiere un fuerte vínculo previo.

  • «Call Me»: cómo Blondie convirtió una propuesta rechazada en un éxito global

    «Call Me»: cómo Blondie convirtió una propuesta rechazada en un éxito global

    El 26 de abril de 1980, Blondie alcanzó el primer lugar en Reino Unido con «Call Me», tema central de «American Gigolo» y uno de los mayores éxitos del pop de los años 80.

    FUENTE: CONCIERTO

    • Un 26 de abril, pero de 1980, Blondie alcanzó el primer lugar en el ranking de singles del Reino Unido con Call Me, tema compuesto por Debbie Harry junto al productor Giorgio Moroder.

    La canción se creó para la banda sonora de la película American Gigolo, protagonizada por Richard Gere y Lauren Hutton.

    La historia detrás del sencillo comienza con una propuesta de Moroder a Stevie Nicks y Fleetwood Mac, quienes originalmente habían sido considerados para interpretarla.

    Sin embargo, Nicks rechazó la oferta debido a restricciones contractuales. Así fue como Moroder se acercó a Debbie Harry, quien en cuestión de horas escribió la letra y la melodía sobre una pista instrumental llamada Hombre-Máquina.

    El resultado fue un éxito rotundo que lideró los rankings no solo en Reino Unido, sino también en Estados Unidos y otros países. En el puente del tema, se puede escuchar a Harry decir Call Me en italiano (Amore, chiamami) y francés (Mon chéri, appelle-moi), un detalle que subrayaba el carácter internacional del proyecto.

    Una canción que cambió el rumbo de Blondie

    Antes de Call Me, Blondie era considerada una banda destacada dentro de la escena punk neoyorquina.

    El éxito de esta canción marcó un punto de inflexión: el grupo se consolidó como referente global del pop ochentero y siguió acumulando éxitos con temas como RaptureThe Tide is High y Heart of Glass.

    Call Me se considera como una de las mejores canciones de los años 80 por múltiples publicaciones musicales. Y su impacto en la cultura pop sigue vigente.

    La canción también se destacó por su innovador videoclip, que ayudó a aumentar su rotación en radio y televisión. Además de su versión original, Call Mese publicó en distintas ediciones: una versión en español titulada Llámame, pensada para el público de España y América Latina, y una remezcla del DJ Ben Liebrand en 1988 para el álbum Once More Into the Bleach.

    En 2010, el tema volvió a sonar gracias a una versión disco a dúo entre Samantha Fox y Sabrina Salerno. Incluso en 2008, la cantante Fergie de Black Eyed Peas interpretó la canción en vivo junto a Debbie Harry durante los Fashion Rocks.

  • Papa Francisco fue enterrado en la basílica de Santa María la Mayor

    Papa Francisco fue enterrado en la basílica de Santa María la Mayor

    Unas 250.000 personas asistieron este sábado al funeral de Francisco en la plaza de San Pedro y aledaños para despedir al papa, según cifras actualizadas del Vaticano.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    La ceremonia concluyó pasadas las 12.00 hora local (10.00 GMT), con la participación de miles de fieles que colmaron la plaza, cuya capacidad máxima es de 40.000 personas, y se extendieron por las zonas adyacentes, especialmente a lo largo de la Vía de la Conciliación, la gran avenida que conduce a la plaza vaticana.

    El cortejo recorrió 6 kilómetros por el centro de la capital italiana, por zonas como los Foros Imperiales, el Coliseo o la Plaza Venecia.

    El féretro se trasladó en un papamóvil adaptado especialmente para esta ceremonia, el mismo vehículo utilizado por Francisco durante uno de sus viajes apostólicos, que encabezará el cortejo fúnebre por las calles de Roma hasta su lugar de descanso final.

    Transmisión del funeral de Francisco a través del canal oficial del Vaticano, puedes ingresar en este enlace.

    Homilía destacó importancia de los migrantes en pontificado de Francisco

    El decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, destacó este sábado en la homilía del funeral del papa Francisco la importancia de los migrantes en su pontificado, con alusiones a la misa que celebró en la frontera entre Estados Unidos y México y a su primer viaje oficial, a la isla de Lampedusa.

    Francisco se afanó en “construir puentes y no muros”, una frase que repitió a lo largo de su pontificado, tal y como se recordó en la homilía de su funeral, en presencia del presidente de EEUU, Donald Trump, y otros muchos líderes mundiales.

    Se blindó Roma

    Roma amaneció blindada este sábado por el funeral de Francisco, con 4.000 agentes del orden y otros 4.000 voluntarios de Protección Civil en los alrededores de San Pedro en el Vaticano y en otros puntos de la ciudad, así como también se desplegaron francotiradores a lo largo del recorrido por el que pasaron las delegaciones.

    Se dispuso asimismo de escuadrones antiexplosivos, unidades caninas y agentes de policía que también patrullaron el río Tiber, mientras que los bomberos desplegó unidades contra “amenazas nucleares, bacteriológicas, químicas y radiológicas”.

    Además, Defensa desplegó sistemas antidrones, cazas Eurofighter y un destructor frente a las costas de Fiumicino; y los agentes también se equiparon con ‘bazucas antidrones’.

    El féretro del papa Francisco llegó a la basílica de Santa María la Mayor

    El féretro del papa Francisco, llevado en papamóvil por las calles de Roma desde la basílica de San Pedro tras el funeral, llegó a Santa María la Mayor para su entierro, como dejó escrito en su testamento.Cardenales y obispos acompañaron en procesión al féretro hasta uno de los laterales de la basílica, donde Francisco indicó que quería su tumba.

    Cuatro niños depositaron cestas con las flores blancas que habían llevado los desfavorecidos en la Capilla Paolina, donde se exhibe ese icono mariano, donde el papa acudía a rezar antes y después de cada viaje internacional o en momentos como la pandemia del covid o a la salida del hospital.

    La imagen del féretro frente al icono de la Virgen fue la última retransmitida del funeral.

    La tumba se encuentra entre la Capilla Paolina, donde se exhibe ese icono mariano y la de la familia Sforza, y será sencilla, en la tierra, con una lápida de mármol blanco con la inscripción ‘FRANCISCUS’, su nombre papal, y una reproducción ampliada de su cruz pectoral en plata.

    El entierro tenía agendado ser privado y sólo en la mañana del domingo los fieles podrán visitar la tumba para rendir homenaje.

  • Un legado inmenso: los mejores libros de Mario Vargas Llosa según críticos y escritores

    Un legado inmenso: los mejores libros de Mario Vargas Llosa según críticos y escritores

    “Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace, un escritor de esa potencia”, dijo Javier Cercas, quizá el mejor epitafio del escritor peruano fallecido el domingo en Lima. Acá, escritores y críticos eligen sus seis mejores libros dentro de una obra inmensa, que seguirá siendo leída el próximo siglo.

    Conversación en la Catedral (1969)

    El propio autor dijo que si tuviera que salvar una obra suya del fuego sería esta. Para David Gallagher, autor de “Modern Latin American Literature” (1973), es “una magna novela sinfónica en que se confunden varios relatos entrelazados. La novela se sitúa en la dictadura de Manuel Odría (1948-56) en el Perú, y su estructura compleja tiene el efecto de sumirnos en una suerte de laberinto de abuso de poder, corrupción, sexualidad perversa y política inoperante”.

    “Pero en ese laberinto el maestro sinfónico que es Vargas Llosa recoge cada hilo. No hay detalle en vano. La lógica de la sinfonía se va entendiendo a medida que la novela avanza. Una novela difícil, pero de las mejores que se han escrito en español”, dice Gallagher.

    El crítico Héctor Soto, comenta: “No he vuelto a leerla y aunque no me emocionó del mismo modo que otras novelas suyas, creo que de pocos libros me llevé un asombro igual, sobre todo por la maestría de su construcción, por sus diálogos entrecruzados, por sus traslapes temporales y por su mirada desoladora del Perú de la dictadura de Odría”.

    El director de la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales, Álvaro Bisama, no duda en elegir esta novela: “Una obra maestra, total, cuya ambición de describir al Perú es capaz de cruzar a Balzac con un policial más callejero. Es su mejor libro: contradictorio, irrepetible, brutal, tan desaforado como absorbente”.

    El escritor y guionista Simón Soto señala que “es de una perfección narrativa bastante excelsa. No hay nada al azar ahí. Está todo calibrado. Vargas Llosa ha llevado la forma de la novela hacia un estadio nuevo de complejidad, excelencia”.

    El escritor Roberto Ampuero, añade: “Fue la primera vez que empecé a entender América Latina, la violencia, la traición, el racismo, el clasismo, la influencia de la cultura indígena, el poder. Era muy joven y me atreví con su lectura, creí que nunca la iba a terminar y no me di cuenta como la novela se me fue de las manos”.

    La ciudad y los perros (1963)

    Esta novela fue como un misil que impactó al mundo literario en los años 60. Un jovencísimo escritor peruano publicaba una novela deslumbrante, como si fuera el mejor alumno de Flaubert. El boom latinoamericano en su mejor expresión encandiló a los lectores del planeta, al igual que “Rayuela” de Cortázar, publicada el mismo año.

    La historia transcurre en un colegio militar, de disciplina férrea, con el fondo de una ciudad sumida en la neblina. Para el lector los protagonistas se hacen inolvidables y la trama, construida de forma impecable, deja al descubierto la hipocresía y la violencia que esconde el Perú.

    Para el crítico Héctor Soto, “fue la novela que destapó los cráteres de imaginación, rebeldía y buena literatura del boom latinoamericano. Fue una gran novela de crecimiento y desilusión. Fue la obra que nos enseñó que para tener éxito en sociedades como las nuestras debíamos mentir, engañar y traicionar”.

    Según el escritor Simón Soto, autor de La pesadilla del mundo, “es la obra de un prodigio, de alguien poseído por el genio. Vargas Llosa la escribe a los 24 y la publica a los 26”.

    El pez en el agua (1993)

    La muerte de Vargas Llosa, como era de esperar, desató controversias en las redes sociales. Aunque nadie criticó su estatura artística, no faltaron los que cuestionaron sus posiciones políticas, que pasaron del marxismo en su juventud a un liberalismo en su adultez. Buena parte de la izquierda aún no le perdona su “conversión”, que tuvo su mayor expresión en su candidatura a la presidencia de Perú en 1990, cuando perdió ante Fujimori. Este proceso está magníficamente retratado en “El pez en el agua”.

    Héctor Soto dice que “El pez en el agua, aparte de dar cuenta de la aventura que fue su campaña presidencial en el Perú, es el libro donde Vargas Llosa mejor entreabre las puertas de su intimidad. Es la historia, se diría que de contornos épicos, de cómo se convirtió en escritor”.

    “Siempre quedará la duda si fue bueno que no ganara”, reflexiona Héctor Soto. “Creo que sí. Como alguien dijo, se perdió un presidente, pero se retuvo a un gran escritor. ¿Cómo habría quedado para la posteridad un Vargas Llosa presidente? ¿Hay en América Latina muchos presidentes que hayan terminado bien?”.

    El escritor y crítico de cine Ernesto Ayala, añade: “Por la franqueza, el candor y la agudeza con que cuenta los días en que se inició como escritor. Por cómo esos capítulos, diáfanos, atravesados por el ímpetu de la juventud, contrastan con la política dura, áspera, enrevesada de una campaña presidencial en el Perú”.

    Historia de Mayta (1984)

    Habitualmente ajena a las listas de las mejores obras de Vargas Llosa, pero entre sus lectores esta novela ocupa un lugar especial. Para algunos se trata del mejor retrato del izquierdismo afiebrado que contaminó algunas mentes latinoamericanas.

    Álvaro Bisama comenta: “Tristísima, en esta novela se traza el perfil de un revolucionario perdido y que a veces parece una memoria de una ciudad y de un mundo desaparecido. Cogiendo las esquirlas de la política y en medio de su proceso de viraje al neoliberalismo, Mario Vargas Llosa busca a Mayta, héroe oscuro, para en realidad toparse con su propia imagen trizada mientras hace de la política una forma de la melancolía”.

    Por su parte Simón Soto dice que es una novela “muy abierta en muchos sentidos. Nuevamente Vargas Llosa inventa una estructura, una dinámica, una arquitectura y una forma de lenguaje para poder narrar lo que quiere narrar”.

    Explica: “Me parece también muy valiente políticamente, porque es una sátira o una ironía bastante triste pero lucidísima y ácida de la figura de la izquierda, en un tiempo donde habían compromisos bastante escandalosos de la izquierda, con Cuba, etc”.

    De acuerdo a Simón Soto, “el retrato que hace de esa figura del revolucionario es muy adelantada a su época. Fue casi como un oráculo. Predijo no solo las aberraciones sino que también la inconsistencia de la izquierda y la izquierda extremista”.

    La fiesta del chivo (2000)

    Para cierta crítica esta fue la última obra maestra del autor peruano. De acuerdo a David Gallagher, se trata de “una gran novela de dictadura, en que el dictador esta vez es Rafael Leonidas Trujillo en la Republica Dominicana. La novela es magnífica. Es escrita con una pasión inusual”

    “Me imagino que detrás de esa pasión hay algo de la rabia que Vargas Llosa le tenía a la dictadura de Fujimori desde que hizo su autogolpe en 1992. Hay descripciones terribles de cómo el poder de Trujillo se mete en la vida privada -hasta en la cama- de sus súbditos y súbditas, que no pueden hacer nada para detenerlo. Aun después de asesinarlo en 1961 le siguen teniendo susto”, comenta Gallagher.

    La tía Julia y el escribidor (1977)

    Esta novela con rasgos autobiográficos, que narra la relación de un aprendiz de escritor con su tía 14 años mayor, es una de las favoritas de los lectores de Vargas Llosa. Porque demostró, tanto como en Pantaleón y las visitadoras (1973), que podía ser tan inteligente como divertido.

    Ernesto Ayala la elige “por su humor. Por la energía que trasmite por la vida: es como si todo lo que cuenta vibrara. Por la mezcla que se arma entre los capítulos realistas, autobiográficos, en primera persona, y las historias de guionista radial, cada vez más demente, cada vez más desatado”.