Año: 2025

  • Universidad de Chile tumbó al campeón de América en su debut: ¿Qué viene ahora?

    Universidad de Chile tumbó al campeón de América en su debut: ¿Qué viene ahora?

    Con un gol de Lucas Di Yorio, Universidad de Chile venció 1-0 a Botafogo en su regreso a la Copa Libertadores. El equipo azul enfrentará a Estudiantes en Argentina en su próximo desafío internacional.


    Universidad de Chile dio el golpe en la Copa Libertadores 2025. En su regreso al torneo continental, el equipo dirigido por Gustavo Álvarez derrotó por 1-0 a Botafogo, vigente campeón de América, en un repleto Estadio Nacional. El gol del triunfo lo anotó Lucas Di Yorio a los 59 minutos, luego de una gran jugada colectiva.

    Con esta victoria, la U sumó sus primeros tres puntos en el Grupo A y dejó una fuerte señal para sus próximos rivales. Además de Botafogo, la zona la completan Estudiantes de La Plata y Carabobo. El equipo argentino también ganó en su debut, por lo que lidera junto a los azules con mejor diferencia de goles.

    ¿Qué viene ahora para la U?

    Antes de volver a la competencia internacional, Universidad de Chile tendrá acción local. Este sábado 5 de abril enfrentará a Magallanes por la Copa Chile, desde las 17:30 horas en el Estadio Bicentenario Lucio Fariña.

    El próximo desafío en la Libertadores será clave.

    El martes 8 de abril, el conjunto laico visitará a Estudiantes de La Plata en Argentina, en un duelo que podría marcar la lucha por el liderato del grupo. El encuentro está programado para las 20:30 horas en el Estadio Jorge Luis Hirschi.

    El calendario completo de la U en la fase de grupos:

    • Martes 8 de abril: Estudiantes (A) vs. U. de Chile – 20:30 hrs.
    • Martes 22 de abril: Carabobo (V) vs. U. de Chile – 18:00 hrs.
    • Miércoles 7 de mayo: U. de Chile vs. Estudiantes (L) – 20:30 hrs.
    • Martes 13 de mayo: U. de Chile vs. Carabobo (L) – 20:30 hrs.
    • Martes 27 de mayo: Botafogo (V) vs. U. de Chile – 20:30 hrs.
  • “Aprendió de geopolítica y economía en TikTok”: Diputados Kaiser y Winter se enfrentan tras críticas de Boric a Trump

    “Aprendió de geopolítica y economía en TikTok”: Diputados Kaiser y Winter se enfrentan tras críticas de Boric a Trump

    El candidato presidencial del PSC habría abierto el debate, luego de criticar irónicamente la postura del mandatario chileno, sugiriendo que insultar a Trump antes de que tome medidas económicas podría ser perjudicial para Chile. Mientras que el militante del Frente Amplio arremetió en su contra por su «geopolítica de TikTok».


    Este miércoles, los diputados Johannes Kaiser (Partido Social Cristiano) y Gonzalo Winter (Frente Amplio) protagonizaron una discusión a través de redes sociales a raíz de los dichos del Presidente Gabriel Boric, asegurando que Donald Trump “pareciera pretender ser un nuevo emperador”.

    El mandatario emitió estos dichos en el marco de su gira presidencial a India, previo a la imposición de nuevos aranceles a varios países por parte de Estados Unidos, en lo que Trump catalogó como el “día de la liberación”.

    A través de sui cuenta de X, el candidato presidencial del PSC cuestionó la actitud del jefe de Estado chileno, indicando irónicamente: “Seguro que es una buena idea insultar al presidente de los EE. UU. antes que tome medidas que pueden afectar profundamente nuestra economía”.



    Cállese, mejor señor presidente…”, añadió Kaiser.

    A esa publicación respondió posteriormente Winter, expresando que “Argentina, después de los múltiples y humillantes actos de genuflexión y servilismo, obtiene el mismo resultado de Chile”.

    Parece que usted aprendió de geopolítica y economía en la misma cuenta de TikTok, donde aprendió sobre vacunas y energías renovables”, arremetió el frenteamplista.

    Tras esto, Kaiser respondió su compañero congresista asegurando que “es bueno desasnarse colega. Lea”, escribió, agregando el link de una nota sobre el discurso de Boric emplazando a Trump.

  • “Paz, amor y Rock & Roll”: Scorpions regresa a Chile con su legado de rock y un mensaje de paz

    “Paz, amor y Rock & Roll”: Scorpions regresa a Chile con su legado de rock y un mensaje de paz

    La legendaria banda alemana celebra 60 años de carrera con un show en Masters of Rock, donde prometen clásicos y sorpresas de su vasto catálogo. Klaus Meine y Rudolf Schenker hablan de su conexión con Latinoamérica y el futuro de la música.


    “Paz, amor y rock and roll”. Con esa frase, Klaus Meine, vocalista de Scorpions, resume el espíritu que guía a la banda en su sexta visita a Chile, donde se presentarán los días 23 y 24 de noviembre en el Movistar Arena como parte del festival Masters of Rock. Tras siete meses sin tocar en vivo, el regreso en Ciudad de México frente a 80.000 fans los llenó de energía. “Fue fantástico volver. Ahora estamos calentados para Latinoamérica”, confiesa Meine en entrevista con CNN Chile.

    El retorno también marcó el debut de Marcus Delaouglou, hijo del baterista Mikkey Dee, quien relevó a su padre en la batería durante el show. “Es un joven talentoso, pero tocar para 80.000 personas es un desafío. Mikkey (baterista original) está feliz de verlo crecer”, destacó Rudolf Schenker, guitarrista de la banda, quien también conversó con nosotros.

    La salud del veterano músico, quien sufrió problemas médicos en 2023, es prioridad: “No queremos riesgos. Esta gira es celebrar que seguimos vivos”, añadieron los legendarios músicos.

    60 años de rock sin fronteras

    Desde su debut en 1965, Scorpions ha sido un puente entre culturas. “En Rusia, Ucrania o Chile, la gente canta nuestras canciones con la misma pasión”, reflexiona Meine. Para él, el secreto de su longevidad es simple: “Amistad, creatividad y hacer lo que amas”. Rudolf añade: “Inspiramos a Metallica sin hablar inglés perfecto. La música trasciende idiomas”.

    Esa filosofía explica por qué “Rock Believer” (2022), su último álbum tras siete años de pausa, mantiene su esencia. Aunque no anuncian nuevo material, Schenker adelanta: “Reflexionaremos estas seis décadas en canciones. La creatividad llegará cuando deba”. Mientras, el setlist en Chile mezclará hits como “Wind of Change” con joyas de los 70. “Queremos un viaje por nuestra historia”, promete Meine.

    El poder del rock en vivo

    Ambos músicos destacan la conexión única con el público chileno. “Vemos montañas, rascacielos… y fans que nos hacen sentir en casa”, describe Schenker. Meine agradece el cariño de generaciones que descubren su música en plataformas digitales: “Los jóvenes llegan a YouTube y dicen: ‘Quiero verlos en vivo’. Eso nos mantiene vigentes”.

    Con un mensaje para las nuevas bandas, Schenker es claro: “Si sientes talento, sigue tu corazón. El éxito requiere paciencia, pero el sueño es posible”. Scorpions, esos “abuelos del rock” que aún encienden multitudes, prueban que la música —su “alimento para el alma”— sigue siendo un lenguaje universal.

    FUENTE: CNN

  • Presidente Boric afirma que «Chile se anticipó» a efectos de aranceles y pide «unión política interna»

    Presidente Boric afirma que «Chile se anticipó» a efectos de aranceles y pide «unión política interna»

    El Presidente Gabriel Boric se refirió este jueves a los aranceles del 10% impuestos por Estados Unidos a productos chilenos durante la mesa redonda con empresarios y autoridades en Mumbai, India.

    En un discurso previo a los temas agroalimentarios, el Mandatario sostuvo que el Gobierno preparó “comités interministeriales durante meses” para evaluar impactos y diseñar alternativas que “minimicen efectos o tomen oportunidades” derivadas de la medida del presidente Donald Trump.

    “Lamento esta decisión unilateral”, declaró Boric, enfatizando que el gravamen afecta a 97 países y no está dirigido específicamente contra Chile. Además, destacó que productos clave como el cobre y la madera quedaron excluidos “al menos por ahora”, gracias a un Executive Order previo.

    El jefe de Estado detalló que equipos de Hacienda, Cancillería, Agricultura y Minería analizan los efectos concretos de la medida. Sin embargo, subrayó que Chile “se anticipó” al escenario.

    “Trabajamos en estrecha colaboración con el sector privado para preparar al país, priorizando la seguridad y certidumbre de las familias, pequeños agricultores y empresas exportadoras”, afirmó.

    En esa línea, Boric hizo un llamado a la unidad política. “Espero que quede claro también para la política interna, porque en estos temas debemos estar en Chile todos unidos y no buscando diferencias pequeñas”, manifestó.

    Agregó que la diversificación comercial —ejemplificada con su gira en India— es una “política de Estado” para reducir dependencia de decisiones unilaterales como la de EE.UU.

    India como eje estratégico para diversificar mercados

    Desde Mumbai, el Presidente Boric vinculó directamente los aranceles estadounidenses con la urgencia de ampliar alianzas comerciales.

    “Uno de mis mandatos a los equipos es profundizar la diversificación de exportaciones. Por eso estamos aquí: para que Chile no dependa de decisiones circunstanciales que tome determinado país”, declaró ante CEOs de Agroalimentos Chile-India y una delegación de parlamentarios.

    El Presidente ejemplificó el potencial de India con casos concretos, mencionó que encontró vinos chilenos en su habitación de hotel junto a botellas de Australia y Francia. “Detrás de esa botella hay trabajadores que sembraron viñedos en el Valle Central, temporeras que cosecharon uvas, cadenas logísticas y empresarios que invirtieron. Es un símbolo de lo que podemos lograr aquí”, sostuvo.

    Enfatizó que productos como salmón, frutos secos y carne de cerdo chilena —”que recomiendo a la parrilla, por cierto”— tienen espacio para crecer en el mercado indio. “Hay mucho más por explorar. Queremos que nuestros alimentos deleiten paladares aquí, así como los sabores indios conquistan Chile”, añadió, en un guiño a la gastronomía local.

  • Copesa en estado crítico: 35 cobranzas judiciales, solicitud de quiebra y cuentas sin fondos

    Copesa en estado crítico: 35 cobranzas judiciales, solicitud de quiebra y cuentas sin fondos

    Copesa —el consorcio periodístico que controla una decena de medios en Chile, entre ellos La Tercera y La Cuarta— pasó de demandar a ser demandado. Desde 2023 a la fecha, el holding familiar de Álvaro Saieh atraviesa un nudo financiero que le ha sido imposible de desatar: en tribunales civiles se tramitan 35 acciones judiciales y prejudiciales en su contra por deudas impagas. La sociedad ha debido enfrentar el embargo de sus cuentas e, incluso, uno de sus proveedores solicitó recientemente su quiebra por facturas impagas por más de $60 millones.

    Se trata de la empresa Sun Chemical Chile, quienes —a través de una presentación ingresada ante el 17° Juzgado Civil de Santiago— demandó la liquidación forzosa del conglomerado de medios. Mediante el documento de cuatro carillas, la firma denuncia el no pago de 12 facturas derivadas de la compra de insumos. Sun Chemical se presenta en su página web como uno de los productores de tintas y pigmentos de impresión más grandes del mundo.

    “El Grupo Copesa está realizando, al igual que otros medios de comunicación, importantes esfuerzos por mantener sus operaciones, en beneficio de la pluralidad de medios de comunicación que el país requiere”, se defienden desde el consorcio.

    Las facturas de Copesa

    De acuerdo a información recabada por BBCL Investiga, el origen del litigio con Sun Chemical se remonta a 2024, cuando Copesa cesó el pago de sus obligaciones.

    Esto derivó en dos medidas prejudiciales con la que la firma con sede central en EEUU buscaba notificar las facturas adeudas.

    Los documentos tributarios datan de entre abril a octubre del año pasado y promedian los $5 millones cada una.

    Según se desprende del libelo, al no obtener respuesta, la transnacional decidió solicitar la quiebra de Copesa a través de una demanda ingresada el pasado 19 de marzo.

    “En cuanto a la acción judicial del proveedor Sun Chemical Chile S.A., efectivamente se trata de una deuda de alrededor de 60 millones de pesos, respecto a la cual se está llegando a un acuerdo de pago mediante una transacción, que pondrá término a esa acción judicial”, indicaron desde el consorcio ante las consultas de BBCL Investiga.

    Hasta el cierre de esta edición, la causa aún se encontraba en tramitación.

    El embargo

    La presentación de Sun Chemical encuentra al consorcio del empresario chileno Álvaro Saieh Bendeck en una delicada situación.

    Una revisión de BBCL Investiga a expedientes judiciales en tribunales capitalinos develan que este no es el único proveedor que debió recurrir a la justicia para que Copesa pagara sus obligaciones. Desde 2023, la empresa ha ido acumulando 35 acciones judiciales y prejudiciales en los 30 juzgados civiles dependientes de la Corte de Apelaciones de Santiago.

    Aquí figuran, entre otros, su proveedor de limpieza, Servicios Industriales; la distribuidora de noticias internacional, Agence France-Presse; y la empresa de seguridad, Eulen.

    De acuerdo a documentación tenida a la vista por este medio, esta última compañía incluso logró embargar las cuentas bancarias de Copesa. Ocurrió el 6 de noviembre de 2023, cuando un receptor judicial se plantó a las 12:39 horas en las oficinas de la Fiscalía del Banco Itaú, en calle Apoquindo, Las Condes.

    Por orden judicial, la misión del receptor era recuperar $13,2 millones de la cuenta de Copesa para remitirla a Eulen, quienes reclamaban el pago de una deuda total de 10 cuotas impagas que se empinaban por sobre los $132 millones.

    Sin embargo, al llegar, el funcionario se encontró con que la cuenta contaba con menos del dinero que debía ser embargado.

    ¿El total? $4,6 millones que fueron rescatados en el acto.

    “Respecto a la demanda y solicitud de embargo de la empresa Eulen, también se está gestionando un acuerdo entre las partes para el pago íntegro de esa obligación”, afirman desde el holding.

    La otra sociedad

    La falta de fondos en la cuenta del consorcio levanta suspicacias entre conocedores de los procesos judiciales que pesan sobre éste.

    “Tienen que estar vaciando Copesa”, dice uno de los consultados, aludiendo a la demanda que presentó Marcela Ceruti, ex alta ejecutiva del conglomerado. Se trata de la otrora gerenta de Marketing, quien denunció que la compañía de Saieh está desviando dineros frescos a Comercializadora GC, una segunda sociedad del holding que no arrastra problemas financieros, reveló Interferencia.

    Según el libelo, la movida de Copesa corresponde a una “maquinación societaria” para “consolidar las utilidades del negocio en otra razón social, manteniéndolos a resguardo de los riesgos que enfrenta Copesa”.

    “Esta es una de las más claras y evidentes manifestaciones del fenómeno de la unidad empresarial, en la cual, se busca desviar todo o parte de los recursos de una sociedad en riesgo económico, a una o varias sociedades sanas financieramente, intentando mitigar el riesgo de que estas se vean afectadas por eventuales acciones de parte de acreedores”, reza la denuncia. Tras acciones judiciales cruzadas, La Tercera terminó pagando $73 millones a su ex trabajadora, según el citado medio.

    El mismo artículo de Interferencia develó que, según Datos Abiertos de Mercado Público, “durante todo 2025, Copesa figura con $0 en contratos, a instancias que en 2024 sumó $25 millones y en 2023 $252 millones”.

    “En tanto, la nueva sociedad Comercializadora GC (antes conocida como HPV S.A.) figura con contratos por $199 millones en 2024 y $4,8 millones en lo que va de 2025”, cierra la pieza periodística.

    Copesa: “No tiene el objetivo de eludir nuestras obligaciones”

    Todo ello ocurre justo cuando el principal medio del conglomerado, La Tercera, ha tenido dificultades para pagar a tiempo los sueldos de sus trabajadores. La situación ha derivado en amenazas de huelga al interior de las filas del periódico. El último episodio ocurrió febrero cuando pagaron las remuneraciones de manera parcelada y fuera de plazo.

    “Queremos dejar categóricamente aclarado que las empresas filiales de Grupo Copesa han sido establecidas con el único propósito de hacer operativamente más eficiente su estructura organizacional. Bajo ninguna circunstancia esta orgánica ha tenido ni tiene por objetivo eludir el cumplimiento de nuestras obligaciones laborales, previsionales y comerciales, lo que ha quedado de manifiesto con los acuerdos alcanzados en los casos por los que hemos sido consultados”, sostienen en la empresa.

    “El Grupo Copesa está realizando, al igual que otros medios de comunicación, importantes esfuerzos por mantener sus operaciones, en beneficio de la pluralidad de medios de comunicación que el país requiere”, sentencian.

  • Murió Val Kilmer, el carismático actor de ‘Top Gun’ y ‘Batman Forever’ que conquistó Hollywood

    Murió Val Kilmer, el carismático actor de ‘Top Gun’ y ‘Batman Forever’ que conquistó Hollywood

    La estrella estadounidense, cuya carrera abarcó cuatro décadas e incluyó papeles icónicos como “Iceman” y “Jim Morrison” falleció a los 65 años producto de una neumonía, según confirmó su hija, Mercedes Kilmer, al diario The New York Times

    El actor estadounidense Val Kilmer, conocido por sus papeles en películas como Top GunBatman Forever y The Doorsmurió a los 65 años, según informó The New York Times. Su hija, Mercedes Kilmer, confirmó al diario que la causa de muerte fue neumonía, y recordó que el actor fue diagnosticado con cáncer de garganta en 2014, enfermedad de la que más tarde se recuperó.

    Kilmer, nacido en California, inició su carrera como actor teatral y fue el estudiante más joven admitido en la escuela Juilliard de Nueva York. Su debut en el cine se produjo en 1984 con la comedia satírica Top Secret!, una parodia de la Guerra Fría.

    En 1986 alcanzó notoriedad internacional al interpretar al piloto Tom “Iceman” Kazansky en Top Gun, como rival directo del personaje de Tom Cruise, Maverick. El rol lo consolidó como estrella de Hollywood y lo catapultó a una carrera en ascenso.

     comienzos de los años noventa, protagonizó una serie de filmes de alto perfil. En 1991 dio vida al músico Jim Morrison en The Doors, dirigida por Oliver Stone, en una actuación que recibió elogios por su intensidad y transformación. En 1995 interpretó al multimillonario Bruce Wayne/Batman en Batman Forever, sucediendo a Michael Keaton en la franquicia cinematográfica del superhéroe.

    Pese a su formación clásica y su aspiración de realizar cine serio, Kilmer entró en una etapa de producciones irregulares y fracasos comerciales en los años 2000. Esto lo llevó a actuar en películas independientes y de bajo presupuesto durante más de una década.

    En 2021, su trayectoria fue retratada en el documental Val, presentado en el Festival de Cannes, que incluía grabaciones personales y mostraba las secuelas físicas del tratamiento, como dificultades respiratorias y la pérdida de su voz original, tras haber sido sometido a una traqueotomía.

    Ese mismo año, regresó brevemente al cine con un cameo como Iceman en Top Gun: Maverick, secuela de la cinta de 1986. Fue su última aparición en la gran pantalla y generó reacciones positivas por la carga emocional del reencuentro con el personaje.

    En los años 2010 preparaba su regreso con un proyecto personal sobre Mark Twain, una obra de teatro que aspiraba a adaptar al cine. Su interpretación fue bien recibida en el circuito teatral, pero el diagnóstico de cáncerA lo largo de su carrera, Kilmer fue reconocido por su talento y versatilidad, pero también fue conocido por sus conflictos en los rodajes. El director de Batman ForeverJoel Schumacher, llegó a declarar: “Rezo por no volver a trabajar con [Kilmer]… Tuvimos dos semanas en las que no me dirigió la palabra, pero fue una bendición”.

    En el rodaje de La isla del Dr. Moreau, su coprotagonista Marlon Brando supuestamente le dijo: “Estás confundiendo tu talento con el tamaño de tu sueldo”, mientras que el director John Frankenheimer aseguró: “No me gusta Val Kilmer, no me gusta su ética de trabajo y no quiero que me asocien con él nunca más”.

    A pesar de las fricciones, su capacidad actoral era valorada incluso por quienes tuvieron desacuerdos con él. El propio Schumacher afirmó después que Kilmer había sido “el mejor Batman”. El director Irwin Winkler, con quien trabajó en A primera vista, lo describió como “una experiencia maravillosa” y añadió: “Val tiene muchísimas ideas geniales y hay que escucharlo”.

    El miércoles, el actor Josh Brolin lo despidió públicamente: “Nos vemos, amigo”, escribió en Instagram. “Te voy a extrañar. Eras un genio inteligente, desafiante, valiente y súper creativo. Ya no queda mucho de eso. Espero verte allá arriba en el cielo cuando finalmente llegue”.interrumpió sus planes.

    En sus últimos años, Kilmer mostró interés en la política. En 2009 declaró que consideraba postularse como gobernador de Nuevo México, estado donde residía. En 2008 participó en actos de campaña del entonces candidato presidencial Ralph Nader, y en 2013 abogó por exenciones religiosas al Obamacare.

  • Y llegó el «Día de la Liberación» de Trump: La guerra comercial que podría sacudir la economía global

    Y llegó el «Día de la Liberación» de Trump: La guerra comercial que podría sacudir la economía global

    El presidente estadounidense, Donald Trump, planea anunciar hoy miércoles 2 de abril (jornada que ha bautizado como “Día de la Liberación”) nuevos aranceles contra varios países, en una medida que podría sacudir el sistema económico global como no se ha visto en décadas.

    El anuncio tendrá lugar a las 16:00 hora local en un gran evento llamado ‘Make America Wealthy Again’ (“Hacer a EEUU rico de nuevo”), que se celebrará en la Rosaleda de la Casa Blanca y al que acudirán todos los miembros de su gabinete.

    Una vez que Trump haga el anuncio, los aranceles entrarán en vigor inmediatamente, según detalló la Casa Blanca.

    Todavía, sin embargo, se desconocen muchos detalles sobre cómo se implementarán esos “aranceles recíprocos”, dirigidos contra aquellos países que imponen barreras a los productos y servicios estadounidenses, una medida que podría afectar especialmente a la Unión Europea (UE).

    El objetivo de Trump y eventuales consecuencias

    La idea es simple: Washington elevará sus aranceles sobre bienes y servicios extranjeros para igualar las barreras comerciales y fiscales -como el IVA europeo- que otras naciones imponen a los productos estadounidenses.

    “Si ellos nos cobran, nosotros les cobramos”, ha repetido Trump en varias ocasiones.

    Esos aranceles recíprocos podrían adoptar distintas formas. Por ejemplo, podrían establecerse diferentes gravámenes dependiendo del producto y su país de origen, o bien fijar un arancel para todas las importaciones de un país, calculando el promedio de lo que esa nación grava a productos estadounidenses.

    Una de las opciones que Trump tiene sobre la mesa es la imposición de aranceles generalizados del 20% sobre la mayoría de las importaciones que llegan a Estados Unidos, algo que podría provocar fuertes turbulencias en los mercados financieros y desencadenar represalias de sus socios comerciales.

    La Casa Blanca ha adelantado que impondrá aranceles contra Brasil, la India, Corea del Sur y la Unión Europea, aunque no ha aclarado si sancionará a la UE como bloque o si evaluará a cada país por separado.

    Lo que sí ha dejado claro es que “por ahora, no habrá exenciones”.

    Un 25% para los países que compran petróleo de Venezuela

    También este miércoles Trump podría anunciar aranceles destinados a aislar económicamente aún más a Venezuela, aunque la Casa Blanca no ha confirmado si formarán parte del paquete.

    En concreto, la idea de esos aranceles -que Trump adelantó a finales de marzo- es imponer gravámenes del 25% a los países que compren petróleo o gas venezolano.Esta decisión supondría un golpe directo a China, principal destino del crudo venezolano, con compras de unos 500.000 barriles diarios.

    Más presión sobre México y Canadá

    Aunque la Casa Blanca tampoco lo ha confirmado, este miércoles Trump también podría anunciar aranceles adicionales a México y Canadá, los principales socios comerciales de Estados Unidos.

    Ya el 4 de marzo, Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México, pero estableció una moratoria de un mes para los productos de esos dos países cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC, que incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.De esa forma, a partir de ahora, podrían empezar a aplicarse aranceles sobre esos productos, lo que en la práctica supondría la muerte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    No obstante, aún no está claro si estos aranceles se implementarán finalmente, ya que el mandatario no ha hecho comentarios al respecto en los últimos días, y en ocasiones anteriores ya ha pospuesto su entrada en vigor.

  • Tohá asegura que no «puede obligar» al PS a apoyar su candidatura presidencial

    Tohá asegura que no «puede obligar» al PS a apoyar su candidatura presidencial

    La exministra del Interior, Carolina Tohá (PPD), se refirió al apoyo que ha recibido desde que anunció que se sumará al desafío presidencial.

    En conversación con ADN Radio, la exautoridad de Gobierno señaló que “cada partido tiene que ser muy honesto de decir en qué cree, y yo espero que el Socialismo Democrático tenga fuerza en esta vuelta para hacerle un planteamiento al país”.

    Esto, en referencia al poco respaldo que ha tenido de parte del Partido Socialista (PS), desde donde está analizando la posibilidad de contar con un abanderado propio.

    Tras esto, la candidata del PPD comentó que el “PS lo hace apoyando esta propuesta o levantando una distinta, es una decisión de ellos, yo no lo puedo obligar ni puedo opinar”.

    “Por cierto, yo preferiría que sea apoyando esta, y creo que hemos trabajado fielmente para eso”, completó.

    Por última, fue enfática en indicar que es “partidaria de una alianza política amplia. Amarillos no sé en qué está. Demócratas está volcado más bien a Chile Vamos, pero a mí me gustaría mucho que estuviera de vuelta acá”.

    “Yo soy partidaria de buscar una amplitud, creo que hay que tener una mayoría de centro-izquierda en Chile“, concluyó.

    Lee también…

  • TVN reporta considerables cifras rojas y justifica que las pérdidas «se ajustan a lo proyectado»

    TVN reporta considerables cifras rojas y justifica que las pérdidas «se ajustan a lo proyectado»

    Televisión Nacional de Chile (TVN) nuevamente reportó pérdidas y justificó que esos malos resultados de 2024 “se ajustan a lo proyectado”.

    En un comunicado, afirmó en paralelo que en el primer trimestre 2025 hay “claros indicios de recuperación de audiencia” y que ha mejorado “considerablemente” su bloque matinal, la tarde, el bloque informativo y el horario estelar durante el primer trimestre del año.

    TVN reporta pérdidas

    TVN comunicó que las pérdidas reportadas en 2024 “se alinean con las proyecciones del año anterior, considerando -$15.065 millones al 31 de diciembre de 2024”.

    Dijo que, “para comprender las cifras en comparación con 2023, es importante destacar que enfrenta dificultades para autofinanciarse según el mandato de la Ley 19.132 de 1992, debido a su alta estructura de costos públicos, financieros y de producción de contenidos, además del contexto del mercado”.

    En 2024, los ingresos de TVN disminuyeron un 9,9%, principalmente debido a la reducción de la inversión publicitaria en televisión abierta y a los bajos resultados en algunas franjas horarias.

    Por otra parte, los costos de venta “aumentaron un 8,2%, principalmente debido a un incremento en la producción en las franjas Access (19:00 a 21:00) y Prime (21:00 a 00:00), con el fin de mitigar las pérdidas causadas por la programación en esos horarios”.

    El año pasado, sostuvo el canal estatal, “se lograron ahorros en producción, personal y servicios por $1.079 millones, aportando a la contención del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que alcanzó un 4,5% durante el periodo. Mientras que los gastos operativos y administrativos disminuyeron en términos reales un 4,4%”.

    Respecto al resultado No Operacional, “existen $933 millones menos debido a menores ingresos por depósitos a plazo y -$477 millones por diferencias de tipo de cambio e inflación”.

    Adicionalmente, informó, “debido a recomendaciones de buenas prácticas contables, se decidió dejar de reconocer impuestos diferidos en los estados financieros a partir de junio de 2023, lo que impacta en el resultado del 2024 en $1.864 millones”.

    Añadió que también hubo un aumento en los costos de depreciación por $343 millones, principalmente debido a la activación del proyecto de Televisión Digital Terrestre (TDT) en junio de 2024.

    “Para entender el alcance de las pérdidas, es fundamental destacar la estructura de costos del canal y sus obligaciones de carácter público”, justificó.

    Por ese concepto, en 2024 los costos fueron por -MM$5.287 a diciembre de 2024, la cual considera la red de centros regionales, TV Chile (señal internacional), el centro de documentación y archivo, y la cobertura de las zonas extremas del país (de Visviri a la Antártica Chilena, abarcando 238 concesiones).

    La señal infantil y cultural NTV, que si bien se financia con recursos públicos, estos ingresaron a la empresa vía aporte de capital, por lo que generan un efecto contable que se refleja en una pérdida de MM$3.470 a diciembre de 2024.

    “Recuperación de audiencias”

    En todo este contexto, TVN señaló que está ejecutando un plan estratégico que impulsó desde su core business -la creación de contenidos- renovando sus producciones con foco en contenidos “que acompañen la idiosincrasia chilena, con optimismo, entretención y servicio social, donde las familias se puedan reunir y por supuesto con una propuesta informativa diferenciadora”.

    En horario Prime, con el programa de talentos “Mi Nombre Es”, le permitió crecer “un 90% en rating hogar y un 120% en rating comercial comparado con la audiencia de los meses anteriores al estreno de 2024 en ese horario”; senda que continúa ahora “The Floor” Chile, apuntó el canal.

    El presente año, agregó, renovó su franja matinal (“Buenos Días a Todos” y “El Medio Día”) lo que permitió que la sintonía del bloque matinal creciera “en más de un 20%; en su oferta de tarde- compuesta por “Carmen Gloria a tu servicio” y “Ahora Caigo”- TVN reportó “el segundo lugar de audiencia durante marzo”.

    Menos noticias policiales

    En su comunicado, el canal estatal comentó que ha apostado por “una oferta más positiva”, con “más noticias de índole cultural y deportiva, además con un sello regional, aportando a la descentralización (el doble que otros canales), con una disminución en los minutos de cobertura policial”.

    Por ello, aseveró que “’24 Horas Central’ ha logrado mejorar su sintonía en más de un 20% respecto al 2023”.

    Por último, comprometió que la administración actual seguirá trabajando “en producir contenidos innovadores de manera eficiente en todas sus plataformas, contener los costos y buscar nuevas fórmulas para la generación de ingresos, que permitan asegurar la sostenibilidad” en el tiempo.

  • Gobierno de Frei ayudó a Pinochet a fingir enfermedad mental en Londres, según alto funcionario

    Gobierno de Frei ayudó a Pinochet a fingir enfermedad mental en Londres, según alto funcionario

    El Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle ayudó al exdictador Augusto Pinochet Ugarte a fingir una enfermedad mental para así zafar de ser extraditado a España y poner fin a su arresto en Londres, según atestiguó un alto funcionario de aquella administración.

    Así consta en el testimonio que Cristián Toloza Castillo, en ese entonces asesor de Frei y que formó parte del grupo encargado de que Pinochet volviera a Chile, entregó al investigador británico Philippe Sands.

    Pinochet era senador vitalicio cuando fue detenido en la capital inglesa el 16 de octubre de 1998. El motivo de su arresto fue una orden de captura internacional decretada por el juez español Baltasar Garzón, que pedía su extradición a España para ser juzgado por crímenes contra la humanidad.

    Sin embargo, el 2 de marzo del 2000 el ministro del Interior británico, Jack Straw, anunció que finalmente no lo enviaría a la nación ibérica por “razones humanitarias”, argumentando que sufría de demencia senil.

    Al día siguiente, tras aterrizar su avión en el Grupo Nº10 de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), Pinochet fue sacado de la aeronave en una silla de ruedas por una rampa. Apenas alcanzó la losa del aeropuerto, se levantó a abrazar al comandante en jefe del Ejército, Ricardo Izurieta.

    “Tenía que decir que había pensado suicidarse y cosas irracionales y absurdas”

    “Creo que la cuestión médica la plantearon los británicos. Sabían que, legalmente, podían abortar el proceso de extradición por cuestiones de salud”, asevera Cristián Toloza en el nuevo libro de Sands, Calle Londres 38.

    El gobierno laborista de Tony Blair quería deshacerse del general en retiro, pero no había muchas alternativas legales a mediados de 1999, después de la tercera sentencia de la Cámara de los Lores y la segunda autorización del ministro Straw a la extradición a España.

    Así, se negoció un acuerdo en el que los problemas de salud de Pinochet impedirían la extradición, por lo que regresaría a Chile, donde perdería su fuero y sería juzgado, según rememora Toloza. No obstante, Straw pidió que se lo sometiera a un reconocimiento médico independiente.

    De acuerdo con Toloza, el Gobierno de Eduardo Frei elaboró un documento para que Pinochet pudiera simular los síntomas, el que fue entregado a Izurieta.

    “Se indicaba cómo debía fingir Pinochet que estaba deprimido”, declara el asesor.

    Según detalla, el dossier tenía cerca de diez páginas y “describía cómo debía ‘actuar’ Pinochet: tenía que decir que había pensado suicidarse, que tenía problemas de memoria, cosas irracionales y absurdas”.

    Consultado por Sands sobre si el informe había llegado a manos de Pinochet, Toloza dijo que suponía que sí: “Izurieta fue a Londres y se vieron”, contestó.

    El viaje con evidencia de la Caravana de La Muerte

    De acuerdo con el libro, el presidente Eduardo Frei temía un nuevo golpe de Estado, o que la detención de Pinochet derivara en violencia y muertes. Y es que tras la aprehensión del dictador se produjeron múltiples protestas en Chile y en Reino Unido.

    “(Si Pinochet muere en Gran Bretaña), lo convertirán ustedes en un mártir y en un santo. ¿Es lo que quieren?”, recuerda Toloza que manifestó a Jonathan Powell, jefe de gabinete de Tony Blair, en una reunión en junio de 1999.

    Pero los británicos querían una garantía de que Pinochet sería procesado en Chile. Por ello, Toloza viajó a Londres con un registro secreto por encargo del ministro del Interior Raúl Troncoso, quien lideraba el grupo que buscaba el regreso al país del exdictador.

    Se trataba de la fotocopia de un documento que habría sido facilitado por el mismo Ejército, que mostraba que Pinochet dio la autorización para la Operación Caravana de La Muerte los días inmediatamente posteriores al golpe de Estado.

    Con aquel papel en mano, Toloza le dijo a Powell que tenían la “base legal para juzgarlo en Chile”. Asimismo, le aseguró que el Gobierno había comunicado “al Poder Judicial que tiene luz verde para proceder contra Pinochet”.

    “No recuerdo los detalles, pero no tengo motivos para dudar de que ocurriera así”, comentó por su parte Jonathan Powell a Philippe Sands.

    Toloza: “Todo está en el libro”

    La Unidad de Investigación de BioBioChile se comunicó con Toloza, quien actualmente es el jefe del Departamento de Europa, África y Medio Oriente de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales. Al respecto, el funcionario dijo que no tenía más que agregar.

    “Entiendo que todo está en el libro”, se limitó a comentar Toloza, quien también se ha desempeñado en el directorio de la Fundación Frei.

    Por otro lado, BBCL Investiga consultó al ministro de Defensa de la época, Edmundo Pérez Yoma, si había tenido noticias del informe entregado a Izurieta.

    El exsecretario de Estado explicó que cuando él asumió en junio de 1999, “ya estaba empezando la Mesa de Diálogo” por las desapariciones forzadas durante la dictadura, a lo que se vio abocado. “No conozco ni conocí ese documento”, aseveró.

    Augusto Pinochet fue procesado en 2001 por el magistrado Juan Guzmán por el Caso Caravana de La Muerte. Sin embargo, la Corte Suprema determinó que no estaba en condiciones mentales para ser juzgado por aquella causa.

    La Unidad de Investigación de BioBioChile intentó conversar con el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, pero desde su entorno explicaron que se encuentra fuera del país y que, además, no está concediendo entrevistas.