usto cuando se conoció sobre su posible nuevo romance, la modelo Tonka Tomicic supo de una dura noticia financiera en su contra.
Según detaca La Tercera, el Banco Santader solicitó la quiebra de Tonka Tomicic por una deuda de más de $91 millones, lo que se suma a una acción presentada por el Banco de Chile por una suma de $90 millones.
«La deudora no presentó bienes suficientes para responder a las prestaciones adeudadas y sus costas dentro de los cuatro días siguientes al respectivo requerimiento», explicó al diario José Antonio Morales, abogado responsable de la acción judicial a nombre del banco.
Sobre el detalle de la deuda, Morales indicó que «Existen en contra de doña Tonka Tomicic Petric: dos títulos ejecutivos vencidos, provenientes de obligaciones diversas, estando iniciadas dos ejecuciones».
En noviembre pasado el 17° Juzgado Civil de Santiago dictaminó una orden de embargo contra la exanimadora, pero según el informe de la receptora judicial «se opuso al procedimiento, no efectuó el pago y se excusó de firmar».
«La utilización no es antojadiza ni arbitraria, sino que obedece a un procedimiento determinado y a una solicitud formal», analizó el general director Marcelo Araya.
Las críticas a este actuar se dan porque fue utilizado para un motivo personal: viajar a la Región del Biobío para contarle a su familia sobre la denuncia por violación y abuso sexual en su contra y luego regresar a Santiago.
El general director de Carabineros, Marcelo Araya, explicó ante la comisión los detalles del bullado traslado, entre ellos que el costo que tuvo fue de 3.083.000 pesos y que se dio conforme a la normativa vigente.
«La utilización de una aeronave no es antojadiza ni arbitraria, sino que obedece a un procedimiento determinado y a una solicitud formal«, aseguró el líder de la policía uniformada.
En esta línea, dio cuenta que «la utilización de la aeronave institucional por parte del exsubsecretario del Interior se efectuó conforme a la normativa vigente, tratándose de una autoridad de Gobierno en ejercicio, con la cual habitualmente trabaja Carabineros y principalmente la Dirección Nacional de Orden y Seguridad con la finalidad de retornarlo a sus funciones».
Asimismo, afirmó que, en ese caso, Monsalve «requería premura (en el traslado) para encontrarse precisamente en este Congreso Nacional por las funciones propias de su cargo».
Los otros invitados a esta sesión fueron el jefe subrogante de inteligencia de la PDI, Juan Carlos Bustos; y el funcionario de inteligencia electrónica de la PDI, el subprefecto Adolfo Domínguez.
La exjefa de inteligencia de la Policía de Investigaciones (PDI) Cristina Vilches –destituida en octubre– estaba citada, pero se excusó de participar, justificando que su actuación en el caso Monsalve ya está siendo investigada por el Ministerio Público.
El gobierno no logró concretar la compra por el rol de la ministra de Defensa como una de las herederas de la propiedad.
Fuente: La Tercera
Una casa museo para preservar el legado y patrimonio del expresidente Salvador Allende era el proyecto que anunció el gobierno, sin embargo, el intento por adquirir la vivienda ubicada en Guardia Vieja fue truncado por los cuestionamientos de incostitucionalidad. En concreto, la cartera de Bienes Nacionales ignoró el rol de la ministra de Defensa, Maya Fernández, quien figura como la heredera principal de la Moneda Chica, apodada así por las múltiples reuniones que allí sostenían los miembros de la Unidad Popular (UP).
La Constitución señala que “durante el ejercicio de su cargo, los ministros estarán sujetos a la prohibición de celebrar o caucionar contratos con el Estado, actuar como abogados o mandatarios en cualquier clase de juicio o como procurador o agente en gestiones particulares de carácter administrativo, ser director de bancos o de alguna sociedad anónima y ejercer cargos de similar importancia en estas actividades”. Esto aplicaría para el caso de la secretaria de Estado.
En la vivienda del expresidente derrocado por la dictadura militar vivieron su esposa, Hortensia Bussi, y sus tres hijas a partir de 1953. Además de ver crecer a la familia del líder de la UP, entre palmeras y abundante vegetación escondida en Providencia, también fue sede de las tres campañas presidenciales del médico. En 1970, finalmente logró la elección y en ese entonces, pasó a ser el cuartel de encuentro entre los miembros del gabinete.
El interior de la residencia se mantiene encapsulado en el tiempo: sillones, fotografías, oficinas y libros permanecen de la misma forma a como estaban cuando albergó bajo su techo a los Allende. Las paredes de la vivienda fueron testigos del triunfo presidencial; el comedor fue el centro de las citas informales con el gabinete, y el escritorio el lugar clave para reuniones especiales y la ideación de programas políticos.
La familia vivió en Guardia Vieja hasta 1971, fecha en que el Estado compró la propiedad ubicada en Tomas Moro 200, en Las Condes, que se transformó en la residencia oficial, dos años más tarde fue bombardeada por militares durante el Golpe de Estado del 11 de septiembre.
Actualmente la propiedad es utilizada por la senadora y hija del exmandatario, Isabel Allende, quien en mayo recalcó a La Tercera el valor sentimental que tiene la casa y su voluntad para salvaguardar el legado de su padre.El interior de la residencia se mantiene encapsulado en el tiempo: sillones, fotografías, oficinas y libros permanecen de la misma forma a como estaban cuando albergó bajo su techo a los Allende. Las paredes de la vivienda fueron testigos del triunfo presidencial; el comedor fue el centro de las citas informales con el gabinete, y el escritorio el lugar clave para reuniones especiales y la ideación de programas políticos.
La familia vivió en Guardia Vieja hasta 1971, fecha en que el Estado compró la propiedad ubicada en Tomas Moro 200, en Las Condes, que se transformó en la residencia oficial, dos años más tarde fue bombardeada por militares durante el Golpe de Estado del 11 de septiembre.
Actualmente la propiedad es utilizada por la senadora y hija del exmandatario, Isabel Allende, quien en mayo recalcó a La Tercera el valor sentimental que tiene la casa y su voluntad para salvaguardar el legado de su padre.
En el marco del Plan Regional 2024-2025, que incluye a más de 80 efectivos de Carabineros distribuidos en los distintos destacamentos en el borde costero, Lago Rapel y en las Termas del Flaco.
Pichilemu, 30 de diciembre 2024.- Destacando el despliegue de funcionarios de Carabineros y la implementación de unidades operativas en distintos balnearios costeros de la región de O’Higgins, el Delegado Presidencial Fabio López Aguilera, junto a autoridades de Carabineros, alcalde de Pichilemu, Delegada Provincial de Cardenal Caro, Coordinador Seguridad Pública y parlamentarios, realizó el lanzamiento regional del Plan Verano Seguro 2024-2025.
En pleno borde costero de Pichilemu, el Delegado indicó que este plan busca reforzar la seguridad en los destinos turísticos y zonas de alta afluencia durante el periodo estival, mediante la implementación de un despliegue estratégico de personal policial y unidades operativas temporales. “Ello es parte del compromiso del Gobierno, tal como lo indicó el Presidente Gabriel Boric en el lanzamiento de este plan a nivel nacional, busca reforzar la seguridad y confianza, para que nuestros vecinos, vecinas y también los turistas, disfruten de las bondades de nuestras playas y distintos sectores turísticos, sin temor a actos delictuales, en especial en estas fechas donde aumenta significativamente la población flotante”, resaltó Fabio López.
La autoridad regional agregó que “estamos en presencia de un trabajo coordinado con distintas instituciones para asegurar el orden público y dar tranquilidad a quienes viven en estas zonas, y a quienes nos visitan, priorizando la prevención de delitos, y par ello, más de 80 efectivos de Carabineros van a estar en los distintos destacamentos, distribuidos en el borde costero, Lago Rapel y en las Termas del Flaco. Por lo mismo, quiero agradecer el esfuerzo que están realizando nuestros carabineros porque esto no solamente apunta a dar mayor seguridad a los veraneantes sino que también a aumentar la sensación de seguridad para los emprendedores que se encuentran a lo largo de nuestra región”.
Respecto a ello, el Jefe de Zona O’Higgins, General Max Jiménez Fleming, señaló que “como Carabineros siempre mantenemos una presencia activa y permanente en la región y el Plan Verano nos permite reforzar y potenciar con recurso humano y medios logísticos los servicios para entregar mayor seguridad a residentes, comerciantes y a los miles de turistas que llegan cada año a disfrutar de sus vacaciones en Pichilemu y sus alrededores”. El General Jiménez además hizo un llamado a la ciudadanía al autocuidado, a cuidar a su familia, a sus hijos, a que no se expongan de forma innecesaria a situaciones de riesgo, especialmente cuando la autoridad emite una alerta, por ejemplo de marejadas o alerta de incendio forestal. “Esperamos -dijo el General- que este sea un período estival tranquilo. Los Carabineros estaremos desplegados para brindar prevención y seguridad a la comunidad como siempre y trabajando de forma mancomunadamente junto a municipios, bomberos, Conaf y a todas las instituciones de seguridad para dar tranquilidad a los veraneantes”. Cabe indicar que el Plan Verano Seguro se divide en dos etapas, la primera se extiende hasta fines de enero y la segunda es para enfrentar el mes de febrero, con la llegada de Carabineros que son distribuidos estratégicamente en los lugares más concurridos. Es así que en esta oportunidad, son destinados a: 3° Comisaría de Pichilemu; Tenencia temporal de Paredones, Tenencia El Manzano, Tenencia de Navidad, y para ello, vienen Carabineros desde la Dirección de Educación, Doctrina e Historia, siendo algunos de ellos de la Escuela de Suboficiales de Carabineros y de la Academia de Ciencias Policiales.
Por su parte, el alcalde de Pichilemu, Roberto Córdova, comentó la importancia que tiene este lanzamiento, ya que “es una acción fundamental para la Comuna de Pichilemu, dado que nos permite generar una sensación de tranquilidad previa a la llegada del verano, y esto va a permanecer durante los meses de temporada, que es lo que la gente espera y quiere. La comunidad nos exige a las autoridades locales que realicemos las articulaciones necesarias para contar con mayor seguridad, y eso se ve reflejado en este Plan del Verano Seguro, y tal como decía el Delegado Presidencial, estamos en presencia de una buena articulación de todos los servicios públicos, para que el verano sea seguro”.
Añadió el alcalde que “estamos disponibles para liderar todos los esfuerzos necesarios a nivel comunal para dar tranquilidad a nuestra comunidad y, por supuesto, a toda la gente que prefiere nuestra querida comuna para pasar sus vacaciones”.
Finalmente durante el lanzamiento, se destacó el trabajo coordinado con CONAF, bomberos, las distintas oficinas de seguridad de los municipios y la policía marítima de la Armada de Chile
El pasado 2 de enero, el Tribunal Electoral Regional declaró “téngase por contestado el reclamo” en el caso “Meléndez y otros con Yanko Blumen Antivilo”, donde se busca la remoción del alcalde de Navidad, Blumen, por notable abandono de deberes. En un escrito de contestación, el abogado Gabriel Osorio Vargas, representante del edil, expuso los argumentos de defensa frente a las acusaciones que se han presentado en su contra.
En uno de los puntos de la presentación de Osorio, busca justificar el actuar de Blumen escudándose en la gestión del exalcalde Horacio Maldonado Mondaca. En su argumentación, Osorio Vargas señaló que hay más de 100 decretos firmados por Maldonado, que involucraban a su hija, y que “no constituyeron responsabilidad administrativa en su momento”, y por lo tanto, no deberían influir en la situación actual del alcalde Blumen.
“Si consideramos el periodo de ingreso y permanencia en el municipio de cada uno de ellos, actos de los cuales, el ente contralor tuvo conocimiento y sobre los cuales se pronunció, resolviendo que el Alcalde debía, en lo sucesivo, abstenerse de participar en decisiones relacionadas con su hija, sin determinar la existencia de responsabilidad administrativa”, dice el ex integrante del fallido proceso constitucional de 2023.
“S.S. Iltma, debe tener presente que el juicio de la Contraloría ha variado sustancial, discriminatoria y arbitrariamente, si a partir de hechos de mucha menor entidad, envergadura y gravedad, se determinó la existencia de responsabilidad administrativa del sr. Alcalde (Blumen) por no haberse abstenido de suscribir 6 decretos, en un periodo de meses y no de años, respecto de una persona con la cual a la fecha de la firma de aquellos no tenía relación sentimental alguna, y menos un hijo en común, lo cual bajo ninguna circunstancia puede ser calificado como un notable abandono de deberes ni menos una falta a la probidad administrativa, en tanto se trata de conducta muy distinta a la del anterior edil de la comuna (Maldonado), respecto de los actos que aquél firmó y que aprobaron modificaciones de contrato y beneficios a su hija”, agrega Osorio, aunque sin aclarar que los decretos firmados por el exalcalde Maldonado eran meramente administrativos.
Respondió algunos de los cargos señalando que el uso de vehículos municipales y maquinaria para actividades familiares o fines políticos no debe ser considerado como motivos suficientes para una remoción. Osorio sostuvo que el requerimiento de tres exconcejales y un edil aún en ejercicio es infundado y temerario, basado en una interpretación antojadiza y desordenada de 7 cargos extraídos del Informe Final N° 405/2023 de la Contraloría Regional de O’Higgins. Critica que los cargos carecen de precisión, claridad y conexión con normas infringidas, lo que afecta el derecho a la defensa.
Expone que los cargos no cumplen requisitos básicos de formulación, como descripción precisa de hechos, normas vulneradas y relación entre conductas y sanciones. Argumenta que no se demuestra cómo las conductas atribuidas constituyen notable abandono de deberes o faltas graves a la probidad. Señala que los concejales requirentes no presentaron antecedentes sólidos y usaron fragmentos de informes de la Contraloría sin sustento jurídico.
Finalmente, concluye que el requerimiento debe ser desechado íntegramente con condena en costas, y que el primer cargo relacionado con supuesta infracción al deber de abstención carece de fundamento, ya que la relación sentimental mencionada entre Blumen y Alexsandra Jiménez Román (con quien es padre de un hijo, Kai, nacido en febrero pasado) inició después del ingreso de la funcionaria en cuestión. “A fines de 2023”, dice Osorio.
“Los concejales requirentes no especifican desde cuando mi representado mantendría una relación sentimental con la sra. Jiménez Román, y generalizan asegurando que esta tendría una data anterior a la realmente efectiva y que data de diciembre de 2023”. Sin embargo, un simple cálculo de fechas (nueve meses antes del nacimiento del primogénito) pondría el inicio de la relación al menos en mayo de 2023.
“En el presente requerimiento reina la desesperación, al intentar remover a un alcalde recientemente electo democráticamente para un segundo periodo, elección que goza de total y absoluta legitimidad, frente a la manifiesta falta de fundamento de cargos que se intenta engrosar artificiosamente, con el fin de impresionar a un lector no conocedor de la regulación de la responsabilidad administrativa de un alcalde, pero que a la lectura de una persona conocedora del derecho, no puede sino concluirse la manifiesta falta de fundamento en el presente requerimiento. La sola señal de la mala formulación de 7 cargos es concluyente, en el presente caso no hay antecedentes, no hay indicios si quiera de infracciones que acarreen la responsabilidad administrativa. Por ello, se intenta multiplicar, engrosar y hacer creer que existen hechos graves, cuando en realidad no son tales”, dice el defensor de Blumen.
El caso ha generado un amplio debate en la comunidad de Navidad, dividida entre quienes apoyan la gestión del alcalde y quienes consideran que los hechos señalados constituyen un abuso de los recursos municipales y una falta de cumplimiento de sus obligaciones.
Este caso no solo involucra el futuro político del alcalde Blumen, sino también la percepción pública sobre la transparencia en la gestión municipal. El Tribunal, en los próximos meses, deberá emitir su pronunciamiento y aún faltan varias etapas en este proceso. El debate sigue abierto.
Según el medio digital CIPER, el Ministerio Público habría confirmado que el empresario Eduardo Macaya, padre del senador por O’Higgins y ex presidente de la UDI, Javier Macaya, enfrenta una nueva acusación.
El medio digital CIPER Chile asegura que una nueva acusación por abuso sexual de menores habría sido interpuesta ante el Ministerio Público en contra de Eduardo Macaya Zanelli. Según información que habría sido confirmada por el departamento de comunicaciones de la Fiscalía Regional de O’Higgins, la denuncia habría sido presentada por representantes del establecimiento educacional en que la víctima sería alumna regular.
El medio investigativo capitalino habría recopilado antecedentes recopilados, que darían cuenta de que tras hacerse público que Macaya estaba siendo investigado por delitos sexuales en contra de menores, educadores de la menor se dieron cuenta que ella también podría haber sido abusada. Así fue como, tras realizar evaluaciones internas y acorde a protocolos determinados por la Superintendencia de Educación, el colegio habría decidido interponer la denuncia.
Fuentes citadas en la investigación de CIPER habrían indicado que la acusación fue ingresada hace varios meses atrás. De hecho, según el medio digital, se esperaba que la menor entregara su testimonio ante el Ministerio Público una vez que terminara el periodo de clases, sin embargo, ello no habría ocurrido aún. En su publicación, CIPER señala que “no revelará ni la identidad ni el tipo de vínculo entre la menor y Macaya Zanelli, para no dar indicios que permitan individualizar a la denunciante. Tampoco los antecedentes sobre el establecimiento educacional que resolvió presentar el caso a la justicia”. Según el medio capitalino, desde la Fiscalía Regional de O´Higgins se habría confirmado que la denuncia contra Macaya se encuentra bajo reserva, y se estarían desarrollando diligencias en la investigación.
La condena de Eduardo Macaya
El empresario y padre del senador Javier Macaya ya está condenado a seis años de presidio efectivo como autor de cuatro delitos de abuso sexual contra víctimas que tenían menos de 14 años de edad.
El veredicto condenatorio se conoció el 10 de julio y la sentencia el 19 de julio. Desde entonces, el caso precipitó una serie de hechos políticos y judiciales: entre ellos, la renuncia de Javier Macaya a la presidencia de la UDI tras reconocer que cometió un error al criticar públicamente, en televisión, algunas de las pruebas aceptadas por el tribunal.
Además, se abrió un sumario en Gendarmería y una investigación de la Fiscalía para determinar si, en medio de la primera prisión preventiva que se le decretó -tras la lectura de la sentencia-, y en la que estuvo apenas tres días, el empresario agrícola recibió o no un «trato privilegiado», debido a que estuvo recluido en una unidad médica del penal de Rancagua.
La Segunda Sala de la Corte Suprema desestimó las siete causales de nulidad alegadas por la defensa, en un recurso ulterior dando cuenta que no se advirtió «en ello algún vicio de los que invoca el recurrente» y agregó que «se rechaza el recurso de nulidad deducido por la defensa del sentenciado Eduardo Juan Macaya Zentelli, en contra de la sentencia dictada el diecinueve de julio de dos mil veinticuatro».
La “Ley Macaya”
El revuelo del caso fue tal que diputadas oficialistas ingresaron a la Cámara Baja un proyecto para eliminar la posibilidad de que un juez conceda la libertad bajo fianza a imputados por abusos sexualescontra menores de edad, estimando que ello beneficia sólo a quienes tienen el capital para eludir la cárcel.
La parlamentaria impulsora y representante del distrito 15 de la Región de O’Higgins, Marcela Riquelme, denominó la propuesta como «Ley Macaya» a propósito del caso de Eduardo Macaya Zentilli. Después de pasar poco más de un mes en prisión preventiva, Macaya fue excarcelado en julio del año 2024, cuando la Corte de Apelaciones de Rancagua determinó aplicarle la cautelar de arresto domiciliario total, previo pago de una caución de 150 millones de pesos.
La Primera Sala del Tribunal de Penalidades de la ANFP decidió, en fallo dividido, desafiliar a Deportes Melipilla del fútbol profesional chileno.
En la resolución, a la que tuvo acceso BioBioChile, se confirmó que por cinco votos a dos el cuadro de los ‘Potros’ fue castigado con su desafiliación del balompié criollo.
El elenco metropolitano, vale recordar, fue denunciado por Deportes Concepción por entrega de documentos falsos a la Unidad de Control Financiero.
Entre los papeles adulterados, según pudo averiguar este medio, estaban los Certificados de Antecedentes Laborales y Previsionales (F-30) de buena parte del plantel de los ‘Potros’.
Lo anterior viola el artículo 84° del reglamento del ente rector del fútbol nacional, que prohíbe -y castiga- la presentación de documentos falsificados a la Asociación.
Vale recordar que Deportes Melipilla se coronó campeón de Segunda División tras vencer en la final a Deportes Concepción, por lo que la resolución respecto al título y el ascenso a Primera B ahora quedan en vilo.
Por otro lado, corresponde señalar que el fallo de la Primera Sala puede ser apelado por los ‘Potros’ en la Segunda instancia del Tribunal de Penalidades de la ANFP.
Las autoridades creen que los fuegos artificiales, los tanques de gas y el combustible para acampar estaban conectados a un sistema de detonación controlado por el conductor de una Cybertruck de Tesla que explotó afuera de un Hotel Trump en Las Vegas el miércoles por la mañana.
El FBI está trabajando para determinar si el incidente fue un acto terrorista, dijo el miércoles Jeremy Schwartz, agente especial interino a cargo de la oficina del FBI en Las Vegas. La agencia cree que fue un incidente aislado y que no hay más peligro para el público, señaló Schwartz.
Se informó de un incendio en un vehículo en el hotel poco después de las 8:40 a. m. y los equipos llegaron para encontrar un Cybertruck 2024 envuelto en llamas, dijo el sheriff de Las Vegas, Kevin McMahill, durante una conferencia de prensa.
“Hay una persona fallecida dentro de la Cybertruck y no sé si es un hombre o una mujer en este momento”, dijo McMahill.
Otras siete víctimas sufrieron lo que McMahill describió como lesiones “menores” como resultado de la explosión.
El vehículo fue alquilado en Colorado y llegó a Las Vegas a las 7:30 am del miércoles por la mañana, dijo McMahill.
Un video compartido en las redes sociales parece mostrar el auto envuelto en humo mientras lo limpian con una manguera.
Jeremy Schwartz, agente especial interino a cargo del FBI en Las Vegas, también confirmó que su equipo está involucrado en la investigación.
Aproximadamente una hora después, después de recorrer Las Vegas Boulevard, el camión se detuvo frente al Hotel Trump y explotó, dijeron las autoridades el miércoles por la noche.
Un video de vigilancia muestra a un conductor pasando por el Hotel Trump en Las Vegas aproximadamente una hora antes de que el auto explote, y luego dando vueltas cerca del final de esa hora y deteniéndose frente al hotel, donde el auto explota varios segundos después, según un funcionario policial informado sobre la investigación.
Un video compartido por la Policía durante una conferencia de prensa muestra botes de gasolina carbonizados y morteros pirotécnicos en la parte trasera del camión gravemente quemado.
La Policía dijo que saben quién alquiló el camión, pero las autoridades no están preparadas para revelar un nombre mientras trabajan para identificar positivamente a la persona en el vehículo.
“El hecho de que se tratara de un Cybertruck realmente limitó el daño que se produjo en el interior del valet, porque la mayor parte de la explosión se produjo a través del camión y hacia el exterior”, dijo McMahill. Señaló que las puertas de cristal de entrada al hotel no se rompieron durante la explosión.
“Tengo que agradecerle específicamente a Elon Musk”, agregó, y señaló que Musk les dio a las autoridades “bastante información adicional”, incluido el envío directo de videos desde las estaciones de carga de Tesla para ayudarlos con sus esfuerzos por rastrear al conductor.
El vehículo fue alquilado a través de la empresa de alquiler de automóviles Turo, según un funcionario policial informado sobre la investigación. McMahill dijo que fue una “coincidencia” que el camión utilizado para embestir a una multitud en Nueva Orleans también fuera alquilado a través de Turo, y que las autoridades están investigando. CNN se ha comunicado con la empresa.
“Estamos desconsolados por la violencia perpetrada en Nueva Orleans y Las Vegas, y nuestras oraciones están con las víctimas y sus familias”, dijo un portavoz de Turo, quien agregó que la compañía está “colaborando activamente” con las fuerzas del orden.
“No creemos que ninguno de los inquilinos implicados en los ataques de Las Vegas y Nueva Orleans tuviera antecedentes penales que los identificaran como una amenaza para la seguridad”, afirmó el portavoz. “Seguimos comprometidos con mantener los más altos estándares en gestión de riesgos, gracias a nuestras tecnologías de confianza y seguridad de clase mundial y a nuestros equipos que incluyen a exprofesionales experimentados de las fuerzas del orden”.
Las autoridades no han determinado ninguna conexión entre los dos incidentes hasta el momento.
El gobernador de Nevada, Joe Lombardo, escribió en X que su oficina está coordinando con las autoridades y se asegurará de que tengan todos los recursos necesarios disponibles.
En una publicación en X, Elon Musk escribió que Tesla está investigando el asunto.
“Ahora hemos confirmado que la explosión fue causada por fuegos artificiales de gran tamaño y/o una bomba transportada en la parte trasera del Cybertruck alquilado y no está relacionada con el vehículo en sí”, escribió Musk.
“Esos idiotas malvados eligieron el vehículo equivocado”, añadió Musk, señalando que el Cybertruck dirigió la explosión hacia arriba y ayudó a contenerla. “Ni siquiera las puertas de cristal del vestíbulo se rompieron”.
Eric Trump, vicepresidente ejecutivo de la organización Trump, también publicó en X que la “seguridad y el bienestar de nuestros huéspedes y personal siguen siendo nuestra principal prioridad”.
“Extendemos nuestro más sincero agradecimiento al Departamento de Bomberos de Las Vegas y a las fuerzas del orden locales por su rápida respuesta y profesionalismo”, escribió Trump.
Galit Ventura Rozen, quien se encontraba hospedada en el piso 62 del cercano Resorts World Las Vegas en el momento de la explosión, dijo que miró por la ventana y vio una nube de humo que se elevaba desde el área cercana al hotel Trump e inmediatamente comenzó a grabar.
“Vimos una enorme nube de humo… no sabíamos qué estaba pasando”, dijo. “Luego vi una fila de al menos tres ambulancias y un montón de coches de policía”.
Rozen dijo que luego filmó a una multitud de lo que parecían ser huéspedes del hotel Trump parados en un estacionamiento cercano.
McMahill dijo a los periodistas que la investigación del incidente está en curso y que su equipo también está “muy al tanto” del ataque en Nueva Orleans que mató al menos a 10 personas e hirió a docenas más.
Como resultado, el sheriff dijo que están buscando “dispositivos secundarios” para garantizar la seguridad de la comunidad.
“No parece haber ninguna otra amenaza para nuestra comunidad en este momento”, dijo McMahill.
“Pero, obviamente, el Cybertruck y el hotel Trump… hay muchas preguntas que debemos responder a medida que avanzamos”.
Con información de Jack Hannah y Lauren Mascarenhas de CNN
El Banco Central difundió este jueves que en noviembre de 2024, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció 2,1% en comparación con igual mes del año anterior, una cifra levemente superior a la que habían proyectado los analistas.
La serie desestacionalizada aumentó 0,3% respecto del mes precedente y creció 2,5% en doce meses.
El mes registró un día hábil menos que noviembre de 2023.
El instituto emisor explicó que el resultado del Imacec se debió al crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de los servicios.
En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados “fue incidido principalmente por el resultado de la industria”. El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 2,0%, mientras que en términos desestacionalizados creció 0,4% respecto del mes anterior.
Producción de bienes
La producción de bienes creció 2,7% en términos anuales, resultado que fue explicado, principalmente, por el resto de bienes y la minería.
En el resto de bienes destacó el desempeño de la actividad agropecuario silvícola, mientras que en la minería lo hizo la extracción de cobre.
“En menor medida, la industria también contribuyó al resultado, registrando un crecimiento de 1,2%”, agregó el Banco.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un aumento de 0,9% respecto del mes precedente, resultado que se explicó por el desempeño de la industria y del resto de bienes.
Comercio
La actividad comercial presentó un aumento de 4,8% en términos anuales.
“Todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando la contribución del comercio minorista y mayorista”, sostuvo el Banco Central.
El primero fue impulsado por las ventas realizadas en establecimientos especializados de vestuario, en grandes tiendas y a través de plataformas de venta online.
En tanto, en el comercio mayorista destacaron “las ventas de alimentos y enseres domésticos. El comercio automotor registró mayores ventas de vehículos”.
Las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 1,1% respecto del mes anterior, incidido principalmente por el comercio minorista y mayorista.
Servicios
Por último, los servicios aumentaron 1,4% en términos anuales, resultado que se explicó por los servicios personales, en particular, de salud y educación.
Por su parte, el transporte también contribuyó al desempeño de la actividad.
“Las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de una disminución de 0,2% respecto del mes precedente, resultado que fue incidido principalmente por los servicios empresariales”, puntualizó el instituto emisor.
El oficialismo defendió las cifras sobre migrantes irregulares publicadas por el Gobierno, luego que la oposición acusara que su incorporación en la estimación de población extranjera “normaliza la clandestinidad”.
Rodrigo Sandoval, exjefe de Migraciones de Michelle Bachelet, explicó que el dato permite al Estado “planificar adecuadamente” políticas públicas en materias como salud y educación.
A diciembre de 2023, en Chile residen 1.918.583 personas extranjeras, según la última estimación publicada por el Servicio Nacional de Migraciones y el INE.
De ellas, un 17,6% -lo que equivale a 336.984 personas– están en una situación irregular. La incorporación de esta cifra en la población total extranjera fue criticada por la oposición, la que acusó al Gobierno de “normalizar la clandestinidad”.
Sin embargo, el exjefe de Migraciones del segundo gobierno de Michelle Bachelet, Rodrigo Sandoval, explicó que tener dicho dato permite al Estado “planificar adecuadamente” políticas públicas para que nacionales no se vean afectados por migrantes en accesos a servicios como salud y educación.
En este sentido, la priorización de migrantes en el acceso a salud o educación por su condición de vulnerabilidad es un tema que se ha tomado el debate de la reforma miscelánea de migraciones que actualmente se tramita en el Senado.
A la diputada jefa de bancada independiente PPD, Camila Musante, de la comisión de Gobierno Interior, le pareció “rarísima” la crítica de la oposición.
Su par independiente ex Frente Amplio, Catalina Pérez, de la misma instancia legislativa, agradeció la “transparencia” sobre migrantes irregulares, señalando que “un país serio no elabora su política migratoria basándose en especulaciones o cifras imprecisas”.
De los 336.984 migrantes irregulares, un 75% son de nacionalidad venezolana, según informó el director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer.