Año: 2025

  • Con la presencia del GOPE y patrullaje reforzado: Carabineros escoltará funeral de extremo riesgo de líder narco en Quilicura

    Con la presencia del GOPE y patrullaje reforzado: Carabineros escoltará funeral de extremo riesgo de líder narco en Quilicura

    Esta situación provocó que las clases en dos colegios de la comuna fueran suspendidas por tercer día consecutivo.

    Fuente: ADN RADIO

    Por tercer día consecutivo, las autoridades suspendieron las clases en dos colegios ubicados en la comuna de Quilicura, región Metropolitana, por la realización de un funeral de alto riesgo.

    En específico, se trata de la Escuela Pucará de Lasana y la Escuela Valle de la Luna. La comunidad educativa espera volver mañana a las aulas, pues hoy a las 09:00 horas esta programa la caravana que llevará los restos de Carlos Acevedo, alias “El Guatón Mutema”, hasta el Cementerio General.

    Revisa también

    ADN

    Ante el temor de los vecinos de la Villa Pucará, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, confirmó que se reforzaron los servicios policiales, ya que el funeral “ha sido calificado de extremo riesgo”.

    “Esos servicios policiales son de radiopatrullas, de Control de Orden Público, así como también del GOPE, y están focalizados. Hasta ahora no tenemos reporte de desórdenes”, dijo el secretario de Estado.

    Asimismo, las autoridades anunciaron que la caravana fúnebre será acompañada en todo momento por el contingente de Carabineros, para evitar riesgos durante el traslado.

  • Ruta 68: la ambiciosa banda de rock-pop del chef Sergi Arola con la que recorre el país

    Ruta 68 es el nuevo proyecto en Chile del chef español Sergi Arola, y el emprendimiento en nada se relaciona a su elogiada carrera gastronómica. Se trata de una banda de rock pop, que ya cuenta con tres canciones circulando.

    Fuente: Bio Bio

    El grupo acaba de presentar su tercer single, “Me Enamoro”, ya disponible en las principales plataformas de streaming. La canción, aseguran desde su agencia de representación, fue postulada “a un festival”, sin especificar cuál.

    La banda, oriunda de la región de Valparaíso y formada a mediados del año pasado, está compuesta, además de Arola (quien oficia como compositor y bajista), por la cantante Belén Robert y el productor musical Ricardo Bustos. Sus dos sencillos anteriores son “Aún en la distancia” (2024) y “Mucha Mujer” (2025).

    “‘Me Enamoro’ es una canción que Sergi tenía guardada desde hace un tiempo y que decide compartir compartir con nosotros al final de un ensayo en formato acústico”, contó la banda mediante un comunicado.

    Ruta 68: De gira con Sergi Arola

    “Al escucharla sentimos que tenía mucho potencial y de inmediato comenzamos a trabajar en los arreglos y sin darnos cuenta, en un par de ensayos ya la teníamos lista”, agregan.

    Por ahora, la agrupación se alista de cara a la publicación de su primer disco. “El resultado nos gustó mucho y sentimos que funciona muy bien ya que su sonido define lo que es Ruta 68”, señala el trío.

    Recientemente, Ruta 68 ha recorrido el centro y sur del país con fechas en Valparaíso, Coyhaique y Santiago. Escucha a continuación “Aún en la distancia”, el sencillo debut del trío:

  • Flanco abierto en el Ejército: acusan favoritismo y manipulación en compra de camiones

    Flanco abierto en el Ejército: acusan favoritismo y manipulación en compra de camiones

    La licitación de más de 98 millones de dólares para renovar la flota de camiones del Ejército quedó bajo sospecha tras acusaciones de presiones internas para favorecer a Kaufmann y sus vehículos Mercedes-Benz. Las empresas Tata y Salfa, que argumentan haber ofrecido mejores condiciones, fueron descalificadas por tecnicismos administrativos y presentaron recursos de reposición ante la institución. Fuentes comentan que la tensión interna ha provocado salidas de funcionarios, y la situación ha abierto la puerta a posibles acciones penales, mientras el Ejército anunció una auditoría para revisar el proceso.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Un pequeño silencio se sintió a principios de diciembre en la Brigada de Operaciones Especiales Lautaro cuando el camión militar marca Mercedes-Benz –favorito en la contienda en la que competía en una millonaria licitación del Ejército – no logró subir una colina con el peso mínimo requerido, prueba excluyente para participar de la compra.

    El fracaso pareció ser una sorpresa para todos los ahí presentes: una desagradable para el Ejército, según cuentan, que ha expresado una preferencia por aquella marca de vehículos ofrecidos por el grupo chileno Kaufmann; y una agradable para Tata Advanced System Limited, empresa india con la que competía ese camión. Al haber superado todas las pruebas, Tata ya pensaba en destapar las champañas por la millonaria licitación.

    Sin embargo, esto no fue así, y el pasado 25 de marzo recibieron una resolución del comandante de la División de Adquisiciones del Ejército (DIVAE) en la que se comunicó que se declaró inadmisible la oferta de Tata por haberse evidenciado “una situación particular”: uno de los antecedentes presentados y que ya había pasado el chequeo administrativo, se encontraba sin su traducción al español. Un error fácilmente subsanable y no excluyente, de acuerdo a las bases, pero que sin embargo se utilizó para dejar fuera de competencia a Tata. Al mismo tiempo que llegaba esa resolución, Gabriel Boric se encontraba en India reunido con altos ejecutivos de Tata, invitándolos a invertir y participar en negocios en Chile.

    Situación similar le ocurrió a la empresa automotriz chilena Salinas y Fabres S.A. (Salfa) que competía en otra línea de la misma licitación. En la misma resolución, también se declaró inadmisible su oferta por un documento faltante a pesar que este no era excluyente y que ya había aprobado la fase de revisión administrativa, sin oportunidad de solucionarlo.

    A raíz de esto ambas empresas presentaron recursos de reposición en contra de la resolución que los dejó afuera de la competencia afirmando que no se les debió excluir del proceso por aquella falencia y que en su lugar se debió solicitar una aclaración de los supuestos defectos.

    En el documento presentado por Tata, se acusó que la decisión atentaba contra la razonabilidad, la objetividad y la confianza legítima: “Perder una licitación por las reglas es parte del juego. Descalificar infundadamente a un oferente, definitivamente no es parte de la regulación”, apuntó.

    Según fuentes internas que hablaron con reserva a Radio Bío Bío, la explicación es clara: desde lo más alto de la cúpula de la institución vendría la orden de que las licitaciones las debe ganar Kaufmann con los camiones Mercedes-Benz, a pesar de otras compañías presentar ofertas más baratas y superar todos los requerimientos, abriendo dudas sobre a qué responde la obstinación.

    La presión interna ha sido tal que diversos funcionarios de la comisión evaluadora–quienes serían los legalmente responsables en caso de detectarse una irregularidad– han salido con licencia psiquiátrica o directamente se han retirado de la institución a consecuencia de esta situación, según se comenta internamente.

    Esta preferencia por Kaufmann ya había sido criticada por la Contraloría en 2019 cuando le ordenó al Ejército dejar de comprar aquellos vehículos por trato directo y abrir las hoy cuestionadas licitaciones.

    Consultados, desde el Ejército afirmaron que se encuentran evaluando los recursos de reposición enviados por ambas compañías, proceso que finalizará la primera quincena de mayo y donde se resolverá si serán acogidos o no.

    “Paralelamente y como una forma de transparentar la ejecución de las licitaciones antes señaladas, el Ministerio de Defensa estableció con el Ejército, efectuar una auditoría al proceso de licitación (…)”, afirmaron.

    En caso de rechazarse los recursos de ambas empresas estas incluso podrían ejercer acciones penales por sospechas habladas sobre presunto fraude al fisco, prevaricación administrativa, cohecho, etc.

    Los signos del problema

    Durante décadas el Ejército ha mantenido una relación con Kaufmann y sus vehículos Mercedes-Benz, realizando compras directamente con ellos. Sin embargo, el 27 de marzo de 2019 la Contraloría de la República le puso una pausa a esto y determinó que la adquisición de camiones por trato directo no se ajustaba a derecho y que compras futuras del proyecto Alfil –iniciativa del Ejército para renovar su flota– debía ser a través de licitaciones públicas.

    Así, para la segunda etapa de aquel proyecto se abrió en 2022 una licitación para la adquisición de tres tipos distintos de camiones en la cual ingresaron para competir Kaufmann con vehículos Mercedes-Benz, Salfa con Renault y Tata con sus propios camiones. Sin embargo, esta fue declarada desierta por problemas con las tres postulaciones.

    Para renovar los vehículos, en 2024 se reabrió esta licitación con algunas variaciones en las bases y un presupuesto de $98.204.274 dólares. La primera línea buscaba comprar 164 vehículos de campaña medianos, en la que participó Kaufmann y Tata. En la segunda, 173 vehículos de campaña pesados tipo A, en que compitieron Kaufmann y Salva. Y en la tercera, 36 vehículos de campaña pesados tipo B, en donde solo participó y se la adjudicó Kaufmann.

    Desde el principio, hubo puntos en la licitación que llamaron la atención de los competidores. Lo primero fue un cambio en los criterios según los cuales se evaluaban las ofertas. A pesar de que en la licitación desierta se le otorgaba un 55% a los aspectos técnicos y operacionales, un 30% a lo económico y un 15% a lo administrativo –una división ajustada a lo común– en la nueva licitación lo administrativo se convirtió en la principal prioridad con un 45%, lo técnico bajó a 40% y lo económico a 15%, repartición considerada extraña por el alto puntaje que se le otorgó a lo administrativo, y el bajo que se le dio al económico.

    Para la prueba operacional a finales del año pasado, las empresas llevaron sus camiones a la Brigada de Operaciones Especiales Lautaro en Colina para participar en la evaluación. Tata, tenía sus vehículos en India, por lo que trajo el camión por avión privado para alcanzar el plazo establecido por el Ejército, inversión que tenía sentido por las posibilidades de adjudicarse la licitación: ya había pasado todas las revisiones y su oferta era $7 millones de dólares más barata que la de Kaufmann.

    En el momento en el que se estaba probando la capacidad de los vehículos de subir pendientes con la carga útil mínima requerida, el Mercedes-Benz que competía con Tata en la línea n°1 no logró subir la colina, a vista de funcionarios del Ejército y miembros de las tres empresas participantes. Con ese suceso, la victoria de Tata ya era prácticamente segura.

    Sin embargo, el 24 de marzo la DIVAE envió una carta a Tata y a Salfa, que hoy es el principal sustento de los recursos de reposición interpuestos por las empresas. En esta se indicaba que a pesar de que las ofertas habían cumplido con todos los parámetros y requerimientos administrativos, económicos y técnicos establecidos, un informe jurídico posterior había invalidado sus ofertas.

    Específicamente, el documento firmado por Luis Pugin Jara, comandante de la DIVAE, indicaba que al examinar el acta de evaluación “evidenció que en ella se daba cuenta de una situación particular” sobre los antecedentes presentados por ambas empresas. A raíz de esto, el Ejército ordenó un análisis y pronunciamiento del Asesor Jurídico de la Jefatura de Compras de la DIVAE, figura que no aparecía en las bases administrativas ya que el organismo encargado de revisar los documentos era la comisión evaluadora que ya había aprobado las ofertas en la fase administrativa.

    En el caso de Tata, se indicó que uno de los documentos de personería se encontraba en inglés sin traducción y se había omitido el certificado de vigencia de poder de quien presentó la oferta. Sobre Salfa, se informó que había presentado un certificado de vigencia de poderes que no tiene relación con la escritura pública del poder del representante que formula la respuesta.

    “Es completamente irracional haber avanzado en el proceso de licitación después de que la resolución de fecha 23 de octubre de 2024 señalara que TATA ya cumplía a esa fecha con la totalidad de los requerimientos administrativos, económicos y técnicos de carácter excluyente de las Bases de Licitación, y que su oferta sería evaluada en las ‘Pruebas Operacionales’, para luego, en la resolución final, intentar descalificarla por una mera formalidad que se podría haber subsanado rápida y sencillamente”, indica el recurso de reposición ingresado por la compañía india.

    Estos requerimientos administrativos, a pesar de no aparecer como excluyentes en las bases de la licitación, fueron tomados como argumentos para invalidar ambas ofertas, sin otorgarles la oportunidad de subsanar aquellas faltas administrativas. La situación llamó la atención, más aún teniendo en cuenta que en la fase de preguntas y respuestas se informó que en caso de faltar algún documento del contenido de la oferta esta solo será desestimada si es un trámite excluyente.

    Presiones internas en el Ejército

    De acuerdo a distintas fuentes que conversaron con Radio Bío Bío, la orden internamente era que debía ganar Kaufmann, y que habría que hacer lo que fuese posible para desechar las otras ofertas.

    Las instrucciones, acusaron, estarían viniendo desde el Comandante en Jefe del Ejército, Javier Iturriaga del Campo, a través de presiones al general Pugin y a los funcionarios de la división de adquisiciones.

    El ambiente dentro de la DIVAE, es tenso, indicaron, y es que en caso de identificarse un delito en esta compra, los penalmente responsables serían quienes firman los documentos, o sea, los miembros de la comisión evaluadora.

    Las presiones, relataron, han llevado a que cuatro miembros de aquel comité hayan salido desde que iniciaron los procesos de la licitación. Dos de ellos con licencia psiquiátrica, y otros dos retirándose oficialmente de la institución.

    Una invitación en vano

    Las acusaciones sobre irregularidades en la licitación adquieren mayor gravedad al poner en duda la legitimidad de las compras públicas chilenas, y arriesgar la salida de posibles inversionistas extranjeros, temen algunos.

    Y es que al mismo tiempo que llegaba la carta con la resolución que dejaba afuera a la compañía india Tata, el presidente Gabriel Boric se encontraba reuniéndose con altos ejecutivos de la misma empresa en el sur de Asia. En aquella reunión, Boric invitó a la empresa a considerar futuras inversiones en el país y generar un lazo comercial más estrecho.

    Posterior a aquella reunión el CEO de Tata, Seshadri Srinivasan, planificó concurrir a Chile para realizar distintas diligencias en el marco del ofrecimiento para atraer inversiones al país. Sin embargo a pesar de solicitar audiencia con miembros del ejército, la Contraloría y el Ministerio y Subsecretaría de Defensa, estas fueron denegadas. Por la falta de recibimiento, el viaje fue cancelado.

    Por el momento los recursos de ambas empresas siguen pendientes y a la espera de resolución, que debiese resolverse máximo el 15 de mayo, asimismo, la institución abrió una auditoría para investigar qué es lo que está ocurriendo en la interna del Ejército y la DIVAE, y si hay irregularidades o no.

  • Este miércoles la Corte revisará recurso de amparo con que Monsalve busca salir de Capitán Yáber

    Este miércoles la Corte revisará recurso de amparo con que Monsalve busca salir de Capitán Yáber

    Para mañana miércoles 30 de abril está fijada la audiencia en que se revisará el recurso de amparo presentado por el exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quien actualmente cumple prisión preventiva en el Anexo Penitenciario Capitán Yáber.

    Fuente: BIO BIO LA RADIO

    Con dicha acción, la defensa del también exdiputado busca dejar sin efecto la medida cautelar antes mencionada, vigente desde el pasado 19 de noviembre de 2024.

    Cabe precisar que, en primera instancia, la Corte de Apelaciones de Santiago -de manera unánime- declaró inadmisible el recurso, pero posteriormente la Corte Suprema revocó dicha resolución.

    “Conforme a los antecedentes señalados en el recurso, aparece que la situación allí descrita si puede constituir uno de los supuestos previstos en el artículo 21 de la Constitución Política de la República”, se lee en la resolución del máximo tribunal.

    Los argumentos de la defensa de Manuel Monsalve

    Según el documento, al que tuvo acceso Radio Bío Bío, la defensa de Monsalve indica que la resolución que decretó la prisión preventiva vulnera garantías constitucionales, ya que carece de una fundamentación clara, detallada y coherente; apuntando además que la medida es desproporcionada.

    De esta manera, se busca que el imputado por los delitos consumados de abuso sexual y violación quede en libertad, reemplazando la prisión preventiva por otras cautelares menos gravosas: arresto domiciliario total o parcial, prohibición de acercarse a la víctima y arraigo nacional.

  • «Violencia descontrolada»: las pistas del Gobierno contra la WAM por ataque a central china Rucalhue

    “(…) Cuenta con una organización interna y pretende el control territorial de gran parte de la macrozona, realizando exigencias a la autoridad relacionadas con la libertad de quienes denominan presos políticos mapuche, cometen sabotajes y atentados incendiarios en contra de particulares y empresas, con el fin de desalentar inversiones y lograr que abandonen dicha zona, compartiendo el mismo modus operandi que desborda en una violencia descontrolada y uso de armas de fuego”.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Con esas palabras el Gobierno describe cómo opera la Weichán Auka Mapu (WAM), organización que por años se viene adjudicado atentados incendiarios en las regiones del Bío Bío y La Araucanía, pero que —hasta ahora— no se ha pronunciado respecto del ataque que terminó con medio centenar de vehículos quemados en las obras de construcción la Central Hidroeléctrica Rucalhue en la comuna de Santa Bárbara, región del Bío Bío.

    El Ministerio de Seguridad Pública, encabezado por Luis Cordero, presentó el pasado viernes su anunciada querella criminal en la que invocó la Ley Antiterrorista por el atentado a la compañía de capitales chinos. La acción penal busca que se persiga a “todos quienes resulten responsables” de los delitos de asociación terrorista, incendio, porte ilegal de arma de fuego, porte de arma de fuego prohibida y disparos injustificados.

    En la presentación, tenida a la vista por BBCL Investiga, se hace una descripción pormenorizada de los hechos ocurridos durante la madrugada del domingo 20 de abril y apunta sus sospechas precisamente a la WAM.

    La cronología

    De acuerdo con el libelo presentado por el Ejecutivo, entre las 01:30 y las 02:30 horas un grupo de al menos 12 individuos encapuchados se desplegó en la zona del ataque y utilizó armas de fuego para intimidar a los cuatro guardias que custodiaban las obras. Los agredieron con golpes de pie y puños.

    Cuando consiguieron reducir a la mayoría de los vigilantes, se lee en la presentación, comenzó el ataque a la maquinaria:

    “Una vez asegurado el lugar, se trasladaron al estacionamiento para rociar cada uno de los vehículos, camiones y maquinarias existentes, con líquidos acelerantes y, enseguida, prenderles fuego, el que rápidamente se propagó por sus respectivas estructuras, poniendo en peligro la vida y seguridad de las personas, debido al riesgo inminente de propagación de las llamas a el poblado existente a su alrededor”.

    De acuerdo a información recabada por BBCL Investiga, los desconocidos utilizaron botellas de 330 ml para iniciar los incendios.

    Tal como adelantó este medio, la querella del Gobierno relata que los primeros en percatarse del atentado fueron carabineros que se encontraban en la ribera opuesta del río Bío Bío, en el sector Rucalhue, quienes intentaron disuadir a los atacantes.

    Según se detalla en el escrito, en total fueron 46 camiones tolva, un camión de combustible, dos retroexcavadoras, una camioneta y una motoniveladora los afectados por el fuego. Además, uno de los guardias resultó con lesiones de consideración producto de los golpes.

    Vínculo con la WAM

    Para justificar la teoría de que la WAM estuvo detrás del ataque, pese a que todavía la organización no se haya adjudicado el mismo, el Ejecutivo expuso en la querella un análisis a las leyendas de los lienzos encontrados, tanto en este como en otros hechos de similares características ocurridos en el último tiempo en la zona.

    En el atentado a la central china, se encontraron pancartas con los mensajes “Libertad a Luis Tranamil y todos los P.P.M. (presos políticos mapuche). Yordan Llempi, Matías Catrileo, presente en el Weichan (lucha). Nuestro objetivo es todo el Wallmapu”.

    Solicitudes que, según plantea el Gobierno, son “compatibles en principio con las exigencias de la orgánica radical Weichán Auka Mapu, conocida bajo las siglas WAM, quienes se adjudicaron diversos atentados incendiarios ocurridos en la zona”.

    En efecto, el Ejecutivo recordó una serie de hechos ocurridos entre 2023 y 2025 que sí fueron adjudicados por la WAM:

    -9 de marzo de 2023, Freire (Ruta S-60)
    -30 de octubre de 2023, Vilcún (Ruta S-273)
    -18 de diciembre de 2023, Contulmo (Ruta P-708)
    -20 de diciembre de 2023, Lota/Chivilingo (Ruta 160)
    -18 de marzo de 2024, Vilcún (Ruta S-323)
    -11 de septiembre de 2024, Vilcún (Fundo Mira Sierra)
    -12 de noviembre de 2024, Lebu (sector El Coihue)
    -27 de diciembre de 2024, Padre Las Casas (Ruta 5 Sur)
    -1 de enero de 2025, Los Álamos (Pitrinco)
    -9 de marzo de 2025, Arauco (Fundo Troppen)

    El nombre que se repite en la mayoría de los lienzos encontrados en esos sitios del suceso es el de Luis Tranamil, mismo que apareció en el ataque a las obras de la central china en Santa Bárbara.

    El aludido Tranamil cumple actualmente condenas que suman 32 años de cárcel por su participación en el asesinato del carabinero Eugenio Naín en octubre de 2020, durante un operativo de despeje de la Ruta 5 Sur. En efecto, Tranamil terminó condenado a 17 años de presidio, en calidad de coautor del delito consumado de homicidio de carabinero en servicio; otros 10 años y un día de presidio, como coautor del delito frustrado de homicidio de carabinero en servicio; y 5 años y un día de presidio, por el delito de homicidio frustrado del conductor de un camión.

    WAM o descolgados

    A juicio del Gobierno, estos hechos “permiten relacionar el atentado denunciado en la presente querella con otros ocurridos en la macrozona y que han sido adjudicados por la orgánica radical WAM”.

    Otras fuentes de este medio, sostienen que podría también tratarse de individuos descolgados de esa orgánica.

    En esa línea, plantean que se trata de una agrupación “constituida por más de tres personas, permanente en el tiempo, que cuenta con una organización interna y pretende el control territorial de gran parte de la macrozona, realizando exigencias a la autoridad relacionadas con la libertad de quienes denominan presos políticos mapuche, cometen sabotajes y atentados incendiarios en contra de particulares y empresas, con el fin de desalentar inversiones y lograr que abandonen dicha zona, compartiendo el mismo modus operandi que desborda en una violencia descontrolada y usos de armas de fuego”.

    Eso sí, el Ministerio de Seguridad Pública aclara que, a diferencia de los demás hechos enlistados, los atentados ocurridos en la comuna de Santa Bárbara no han sido reivindicados a la fecha de la presentación de esta querella y bien pueden ser adjudicados por otra orgánica radical de la estructura y entidad suficiente para cometer el ilícito, cuestión que deberá ser esclarecida por la investigación”.

    Con todo, la querella fue declarada admisible por le Juzgado de Letras y Garantía de Santa Bárbara, siendo los antecedentes remitidos al Ministerio Público. Las diligencias están a cargo de distintas unidades especializadas de la Policía de Investigaciones (PDI), que conformó un grupo de trabajo específico para dar con los responsables.

  • Sin candidato propio y con tensión interna: Comité Central del PS no logra acuerdo para primarias oficialistas tras baja de Vodanovic

    Sin candidato propio y con tensión interna: Comité Central del PS no logra acuerdo para primarias oficialistas tras baja de Vodanovic

    La cúpula del Partido Socialista debatió intensamente este lunes la renuncia de su abanderada y la posibilidad de apoyar a Carolina Tohá, pero la falta de consenso mantiene la incertidumbre en una descución que continuará mañana.

    FUENTE: ADN RADIO

    La situación interna del Partido Socialista (PS) se ha tornado tensa luego de que Paulina Vodanovic renunciara a ser su candidata en las primarias presidenciales del oficialismo. La decisión generó un complejo escenario que llevó a la reunión del Comité Central del partido durante gran parte de la tarde y noche de este lunes, sin que se alcanzara una resolución definitiva.

    El encuentro del máximo órgano directivo del PS se extendió desde las 19:00 horas hasta pasadas las 23:00 horas, teniendo como uno de los principales punto de debate el futuro de la participación del partido en la primaria, específicamente si se optará por apoyar la candidatura de Carolina Tohá (PPD) o se explorará otra alternativa. Sin embargo, la cita concluyó sin una decisión clara al respecto.

    La renuncia de Vodanovic se produce en un contexto ya complejo para el partido más grande del oficialismo, que se enfrentaba a la dificultad de presentar una carta propia a la presidencia, una situación que, según trascendió, mantenía a muchos militantes con sentimientos de frustración. Esta frustración se agudizaría ante la posible no aceptación de la renuncia de Vodanovic por parte de algunos sectores y, aún más, ante la eventualidad de tener que plegarse a la candidatura de Tohá.

    Sin embargo, en una parte importante del Comité Central, existe un temor palpable: terminar en último lugar en las primarias, por detrás de otros candidatos del sector como Jeannette Jara (PC), Gonzalo Winter (FA) y Carolina Tohá (PPD). Este resultado sería percibido como una derrota significativa para la colectividad.

    Cabe recordar que Paulina Vodanovic no ha sido sometida previamente a una votación popular, un factor que podría influir en las proyecciones de su rendimiento electoral en una primaria, ya que su puesto de senadora lo obtuvo como reemplazo de Álvaro Elizalde, cuando este asumió un puesto en el Ejecutivo.

    La indefinición del Comité Central del PS refleja las profundas divisiones y la tensión estratégica que atraviesa el partido, debatiéndose entre el respaldo a una carta de otro partido del Socialismo Democrático y la necesidad de consolidar su propia fuerza política de cara a futuras elecciones. La decisión final sobre su postura en la primaria sigue pendiente, discusión que continuarán mañana en su sede central.

  • Es un hecho: Clásico Universitario entre la U y la UC cambia definitivamente de horario

    Tal como lo adelantamos en ADN Deportes, el choque entre las universidades se jugará el sábado 3 mayo, pero ahora antes de lo presupuestado.

    Fuente: ADN RADIO

    El partido excluyente de la décima jornada será el que se dispute el próximo sábado 3 de mayo en el Estadio Nacional: Universidad de Chile recibe a la Universidad Católica en una nueva versión del ‘Clásico Universitario’.

    Si bien en la ANFP el choque estaba programado para las 17:30 horas, los últimos hechos de violencia en el país, principalmente provocados por Colo Colo, han salpicado a todos, y prueba de ello es el cambio de horario que ahora sufrió el choque entre las universidades.

    Según información de ADN Deportes, y tal como lo adelantamos durante la jornada, el partido entre la U y la UC en el Estadio Nacional se mantiene para el sábado 3 de mayopero ahora a las 16:00 horas con el objetivo de comenzar y terminar el duelo con luz natural.

    Cabe recordar que la Universidad de Chile inició este lunes la preventa de entradas para el compromiso del sábado, mientras que para este martes está planificada la venta general de boletos.

  • Paulina Vodanovic bajó su candidatura presidencial: El PS no estará en las primarias

    La presidenta del Partido Socialista comunicará su decisión mediante una carta. Su postulación, que marcó distancia del gobierno, enfrentó un bajo respaldo en encuestas, críticas internas y temores por el impacto electoral para el partido.

    La presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, anunciará finalmente su decisión de renunciar a la carrera presidencial.

    De acuerdo a La Tercera, la acción la llevará a cabo a través de una carta dirigida a su colectividad.

    La candidatura de Vodanovic, que solo se mantuvo activa por poco más de dos semanas, buscó inicialmente distanciarse del actual gobierno.

    Sin embargo, generó divisiones internas debido a su bajo respaldo en encuestas. En ese sentido, en la interna Vodanovic era cuestionada por las posibles consecuencias que podría tener un mal desempeño en las elecciones para el futuro del Partido Socialista.

    Militantes del PS también ponían en entredicho su opción presidencial, ya que veían a Carolina Tohá (PPD) como una mejor carta para todo su sector.

    Todo lo anterior también se ha enmarcado en los problemas que ha enfrentado el PS, especialmente por los conflictos que se generaron por la destitución de Isabel Allende como senadora tras la fallida compra de la casa del presidente Salvador Allende.

  • Cuidar vidas es un trabajo conjunto: nuestro compromiso público con la prevención

    Cuidar vidas es un trabajo conjunto: nuestro compromiso público con la prevención

    Por Aída Chacón Barraza, directora nacional del Instituto de Seguridad
    Laboral.


    Cada 28 de abril conmemoramos el Día Mundial de la Seguridad y Salud en
    el Trabajo, una fecha que nos invita a reflexionar sobre las condiciones en
    las que miles de personas desempeñan su trabajo a diario. No es solo una
    efeméride técnica establecida por la Organización Internacional del Trabajo
    (OIT), sino una oportunidad para reafirmar una convicción ética: la vida y la
    salud de quienes trabajan deben estar en el centro de toda política laboral.
    Desde el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), como único organismo
    administrador público del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del
    Trabajo y Enfermedades Profesionales, creemos firmemente que la
    prevención es más que una obligación legal, es un acto de justicia. Cada
    producto con nuestra imagen, cada capacitación, protocolos de seguridad y
    charlas con trabajadores y trabajadoras son piezas de una cultura que
    protege. Y eso debe ser un estándar mínimo en todo el espacio laboral del
    país.
    Hoy, Chile enfrenta nuevos desafíos. Las transformaciones tecnológicas, el
    trabajo remoto, la informalidad y las exigencias emocionales propias de
    nuestra época nos exigen ampliar la mirada. La seguridad laboral no puede
    reducirse a evitar accidentes visibles, también debemos abordar los riesgos
    psicosociales, el estrés crónico, el acoso, la falta de pausas y la desconexión.
    El bienestar emocional es parte del trabajo decente y su cuidado es una
    deuda que estamos afrontando de forma decidida.
    Como ISL tenemos el mandato y también el compromiso de acompañar
    especialmente a los sectores más desprotegidos, como los trabajadores y
    trabajadoras independientes, de casa particular, las MIPYMES, migrantes,
    personas mayores y jóvenes. En ellos se concentran los mayores vacíos de
    protección.
    En el ISL trabajamos con la convicción de hacer de este país uno que
    entienda que cuidar las condiciones de trabajo es cuidar la vida. Que no hay
    crecimiento posible si no hay protección. Y que la prevención, lejos de ser
    un costo, es la mejor inversión que podemos hacer como sociedad.

  • UC puntera por diferencia de goles frente a Huachipato: así marcha la tabla de la Liga de Primera

    UC puntera por diferencia de goles frente a Huachipato: así marcha la tabla de la Liga de Primera

    Fuente: Bio Bio

    Corridas nueve fechas de la Liga de Primera, Universidad Católica se hizo de la cima de la tabla de posiciones, la que comparte con Huachipato, que ganó a Unión Española en el cierre de la jornada.

    Los franjeados, que se lucieron con una contundente victoria por 6-0 a Everton, suman 17 puntos, los mismos que tienen los acereros. No obstante y gracias al abultado triunfo del sábado, la UC tiene 10 goles a favor, tres más que los de Talcahuano.

    En la parte baja de la tabla, en tanto, Iquique está último con solo dos puntos, acompañados por los recién ascendidos de Limache, con 5 puntos. Los viñamarinos e hispanos tampoco respiran tranquilos, con solo seis unidades.

    Otros equipos que vieron mejorada su posición durante la fecha fueron Cobresal, que venció a La Serena; La Calera, que se impuso a Audax Italiano y Colo Colo, que derrotó a Coquimbo.

    La U también ganó este fin de semana, pero mantuvo su novena ubicación en la tabla de posiciones de Liga de Primera.

    Así marcha la Liga de Primera tras el cierre de la novena fecha