Autor: Prensa

  • Exitoso seminario “Ciudades Resilientes Frente al Cambio Climático” reunió a actores públicos, privados y académicos

    Con el objetivo de promover el trabajo conjunto frente a los desafíos urbanos que impone el cambio climático, se desarrolló el seminario “Ciudades Resilientes Frente al Cambio Climático” que fue organizado por la CChC O´Higgins y la Seremi de Medio Ambiente. La instancia buscó fomentar la colaboración entre los sectores público, privado y académico, para avanzar hacia ciudades más sostenibles y preparadas ante escenarios climáticos adversos.

    La apertura del evento estuvo a cargo de Guillermo Carbacho Becerra, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) O’Higgins, quien enfatizó la relevancia de generar alianzas estratégicas para impulsar una transformación urbana con enfoque sostenible.

    “La crisis climática exige acción conjunta. Desde la Cámara estamos comprometidos con promover una industria más consciente y responsable, que aporte a soluciones reales para nuestras ciudades y comunidades. Este seminario es una muestra de que el trabajo colaborativo es el camino”, señaló Carbacho.

    El encuentro contó también con la participación de la Seremi del Medio Ambiente de la Región de O’Higgins, Giovanna Amaya, quien recalcó la urgencia de adoptar medidas concretas de adaptación y resiliencia en los territorios.

    “El cambio climático ya no es un problema del futuro, es una realidad que estamos enfrentando hoy. Por eso, este tipo de instancias son fundamentales para generar soluciones concretas, desde los territorios, con la participación del sector público, privado y la ciudadanía. Solo a través de la colaboración lograremos construir ciudades más resilientes y sostenibles para las próximas generaciones”, expresó la autoridad regional.

    Durante la jornada se expusieron diversas temáticas clave relacionadas con el cambio climático y el desarrollo urbano sostenible. Entre ellas destacaron: Adaptación al Cambio Climático utilizando Soluciones Basadas en la Naturaleza, la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente —con énfasis en su Artículo 70, que establece funciones específicas del Ministerio del Medio Ambiente—, los avances de la política climática en Chile, entre otros temas relevantes que abordan la necesidad de fortalecer la resiliencia de las ciudades.

    Entre las expositoras destacaron:

    • Priscilla Ulloa, profesional de la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, con la ponencia “Adaptación al Cambio Climático utilizando Soluciones Basadas en la Naturaleza”.
    • Katherine Urcelay, coordinadora de Cambio Climático de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC) del MINVU, quien presentó el “Plan de Adaptación al Cambio Climático en el sector de la Construcción”.
    • Marisol Cortez Villanueva, presidenta de la Comisión de Medioambiente de la CChC, quien abordó los “Avances y desafíos de la industria de la construcción frente al cambio climático”. En esta oportunidad, además, hizo entrega del libro «Fundamenta 46: El sector de la construcción ante el cambio climático», publicación que recopila experiencias, propuestas y desafíos de la industria en su camino hacia una mayor sostenibilidad.

    El libro fue entregado al Presidente de la CChC O’Higgins, a la Seremi del Medio Ambiente y a las expositoras del seminario, como un valioso aporte para fortalecer el conocimiento y las acciones frente a la crisis climática.

    El seminario culminó con un espacio de conversación abierta, donde asistentes pudieron plantear preguntas a las expositoras, generando un valioso intercambio de ideas y perspectivas sobre la resiliencia urbana frente a la crisis climática.

    Este encuentro dejó en evidencia que avanzar hacia ciudades resilientes requiere del compromiso y la acción conjunta de todos los sectores.

  • CChC O´Higgins te invita al seminario “Construyamos juntos ciudades resilientes frente al cambio climático”

    Con el objetivo de promover el desarrollo de ciudades más sostenibles y adaptadas a los desafíos del cambio climático, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) O’Higgins, en conjunto con la Seremi del Medio Ambiente, realizará el seminario “Construyamos juntos ciudades resilientes frente al cambio climático”, una instancia que reunirá a autoridades, especialistas y actores del sector construcción.

    La actividad se llevará a cabo el miércoles 18 de junio, a las 10:00 horas, en la sede de INACAP Rancagua, y contará con la participación de Guillermo Carbacho Becerra, presidente de CChC O’Higgins, y Giovanna Amaya, Seremi del Medio Ambiente, quienes abrirán el encuentro con un llamado a fortalecer la colaboración entre el mundo público, privado y académico para enfrentar los efectos del cambio climático en las ciudades.

    Temáticas clave del seminario

    Durante la jornada, se abordarán diversos temas de alto interés para el desarrollo urbano y la sostenibilidad ambiental:

    • Adaptación al cambio climático utilizando Soluciones Basadas en la Naturaleza.  Expone: Prisilla Ulloa, Profesionalde la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente.
    • Plan de Adaptación al Cambio Climático en el sector de la construcción: Expone: Katherine Urcelay Coordinadora de Cambio Climático. División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC) Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
    • Avances y desafíos de la industria de la construcción frente al cambio climático: Expone: Marisol Cortez Villanueva Presidenta Comisión Medioambiente Cámara Chilena de la Construcción

    Desde la CChC O’Higgins se hace un llamado abierto a socios, autoridades locales, estudiantes, profesionales del rubro y a la comunidad interesada en temas ambientales, a ser parte de este espacio de diálogo y aprendizaje colaborativo.

    “Hoy más que nunca, nuestras ciudades requieren respuestas concretas y visionarias frente al cambio climático. Como gremio, queremos ser parte activa de este cambio, promoviendo buenas prácticas, innovación y compromiso con el medio ambiente. Este seminario es una invitación a avanzar juntos hacia una construcción más consciente, eficiente y comprometida con el entorno”, destacó Guillermo Carbacho Becerra, presidente de la CChC O’Higgins.

  • Caso Licencias Médicas en el Servicio Público en Chile: Un llamado urgente a la transparencia y responsabilidad

    Columna de Opinión – Radio Sensación

    En los últimos meses, el tema de las licencias médicas en el servicio público en Chile ha cobrado gran relevancia, evidenciando una problemática que afecta la confianza ciudadana, la eficiencia estatal y el respeto por los recursos públicos.

    Las licencias médicas, creadas para proteger la salud y el bienestar de los trabajadores, están siendo mal utilizadas en algunos casos, prolongando ausencias injustificadas o incluso empleándose de forma fraudulenta. Cuando esto ocurre en el sector público, el problema se agrava porque hablamos de fondos y recursos que provienen de todos los ciudadanos.

    Lo más preocupante de esta situación no es solo el abuso en sí, sino la evidente falta de fiscalización y control por parte de las instituciones responsables. Resulta inaceptable que organismos encargados de velar por la transparencia y la correcta administración del servicio público no actúen con la rigurosidad necesaria. La ausencia de una supervisión efectiva no solo permite que estas irregularidades prosperen, sino que también alimenta la percepción de impunidad y corrupción.

    ¿Qué tipo de mensaje se le está enviando a la ciudadanía y a los propios funcionarios cuando la laxitud en la fiscalización es la norma? ¿Cómo podemos exigir compromiso y responsabilidad a quienes representan al Estado si los propios mecanismos de control fallan o son inexistentes? Esta falta de acción compromete la legitimidad de nuestras instituciones y perjudica el funcionamiento del Estado, que se vuelve menos eficiente y confiable.

    Por eso, es fundamental que las autoridades no solo declaren su intención de combatir estas malas prácticas, sino que implementen medidas concretas y efectivas: auditorías exhaustivas, sistemas tecnológicos avanzados para la validación de licencias, sanciones ejemplares para quienes cometan fraude y, sobre todo, una cultura de responsabilidad institucional que no permita el encubrimiento ni la negligencia.

    Es importante recalcar que exigir control no es restringir derechos. El derecho a una licencia médica legítima debe mantenerse intacto para proteger a quienes realmente lo necesitan. Pero quienes abusan de ese derecho, o quienes se hacen los ciegos ante estas conductas, están atentando contra la salud del servicio público y contra los recursos del Estado.

    Además, es urgente que este debate sirva para reflexionar sobre las condiciones laborales y de salud de los trabajadores públicos. Mejorar los ambientes de trabajo, fortalecer el apoyo en salud mental y garantizar un sistema de salud justo y accesible son pasos necesarios para evitar que las licencias médicas sean mal vistas o mal utilizadas.

  • Almirón se queda en Colo Colo: continuidad asegurada para la temporada 2025

    Santiago, 29 de mayo de 2025 — Jorge Almirón confirmó su continuidad como entrenador de Colo Colo, tras las negociaciones que aseguraron su permanencia para lo que resta de la temporada y la siguiente campaña. El club albo valoró la estabilidad y el proyecto deportivo que ha desarrollado el técnico argentino desde su llegada.

    Almirón, quien asumió el mando del primer equipo a comienzos de 2025, ha logrado imprimir un estilo de juego ofensivo y competitivo que ha revitalizado al cuadro albo, generando optimismo entre los hinchas y dirigentes. Su continuidad es vista como clave para afianzar un proceso que busca devolverle al club la hegemonía en el fútbol chileno y una destacada participación en torneos internacionales.

    El entrenador expresó su satisfacción por seguir en el club y afirmó que «tenemos un gran equipo y un proyecto ambicioso. Queremos seguir creciendo y darle muchas alegrías a la gente de Colo Colo».

    Por su parte, la dirigencia destacó la importancia de mantener la estabilidad técnica para alcanzar los objetivos trazados esta temporada, incluyendo la lucha por el título nacional y una buena campaña en la Copa Libertadores.

    Los próximos partidos serán una prueba para el trabajo de Almirón, quien buscará consolidar el rendimiento del equipo y mantener el protagonismo en todas las competencias.

  • Tasa de desocupación en Chile sube a 8,8% durante trimestre febrero–abril de 2025

    Santiago, 29 de mayo de 2025 — La tasa de desocupación en Chile alcanzó un 8,8% en el trimestre móvil febrero–abril de 2025, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a través de su Encuesta Nacional de Empleo (ENE). La cifra representa un alza de 0,1 puntos porcentuales (pp.) respecto al trimestre anterior (enero–marzo 2025) y un incremento de 0,3 pp. en comparación con igual período del año pasado.

    El aumento en la desocupación se explica por un crecimiento de la fuerza de trabajo de 0,6%, superior al incremento de 0,2% en las personas ocupadas. En paralelo, el número de personas desocupadas se incrementó en 4,3% en 12 meses, influido tanto por quienes se encuentran cesantes (4,1%) como por quienes buscan trabajo por primera vez (5,9%).

    En términos de participación laboral, el informe revela que la tasa de participación se ubicó en 62,2%, mientras que la tasa de ocupación llegó al 56,7%, ambas con caídas de 0,3 pp. y 0,4 pp., respectivamente, en comparación anual. Además, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó un 1,5%, influida por un alza en las personas inactivas habituales (1,3%) y aquellas inactivas pero potencialmente activas (3,1%).

    Panorama por género y regiones

    Uno de los factores que empujó la cifra al alza fue el comportamiento del desempleo en mujeres. En este grupo, la tasa de desocupación llegó al 9,7%, con un alza de 0,2 pp. respecto al mismo trimestre del año anterior. Esto, debido a que el incremento en la fuerza de trabajo femenina (0,8%) fue mayor al crecimiento de las mujeres ocupadas (0,5%).

    En tanto, en la Región Metropolitana, la tasa de desocupación fue de 9,5%, también con un alza de 0,3 pp. en doce meses.

    Tasa de informalidad laboral baja

    En contraste con el alza del desempleo, el informe del INE entrega una señal positiva: la tasa de ocupación informal se redujo significativamente, ubicándose en 25,8%. Esto representa una disminución de 2,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2024.


    Revisa también:
    👉 Chile reduce su tasa de desempleo en el 2024, según el INE
    👉 INE publica cifras actualizadas de informalidad laboral

    https://www.instagram.com/chile.ine/?utm_source=ig_embed&ig_rid=ac7e75c8-d043-45a5-af6b-114f2955657d

  • Rod Stewart confirma que Ronnie Wood lo acompañará en Glastonbury 2025 y aviva rumores de regreso de Faces

    Londres, 29 de mayo de 2025 — El legendario cantante británico Rod Stewart ha confirmado que Ronnie Wood, su viejo compañero en la mítica banda Faces, lo acompañará en el escenario durante su esperada presentación en el festival Glastonbury 2025. La actuación tendrá lugar el domingo por la tarde en el prestigioso «Legends Slot», compartiendo cartel con nombres como The 1975, Neil Young y Olivia Rodrigo.

    Durante una entrevista en That Peter Crouch Podcast, Stewart sorprendió a los fans al declarar: “Hablo mucho con Woody. Hace poco, porque vamos a actuar juntos en Glastonbury”. Sus palabras reavivaron los rumores sobre una posible reunión oficial de Faces, la influyente banda de rock y soul británico que marcó la década de 1970.

    Faces, surgida originalmente como Small Faces, estuvo formada por Stewart, Wood y el baterista Kenney Jones. Aunque el grupo se ha disuelto y reunido en varias ocasiones, ahora se sabe que han grabado unas 11 canciones nuevas para un posible álbum, el primero en más de 50 años.

    Las pistas sobre una reunión vienen acumulándose desde diciembre, cuando Ruby Stewart, hija del cantante, publicó en redes sociales una foto del trío reunido con la frase: “¿Reunión en Glastonbury?”. A esto se sumó el silencio de Kenney Jones cuando se le preguntó si la banda tendría una participación especial en el festival.

    Pese al alto costo logístico de trasladar a su banda desde Estados Unidos, Stewart no escatimó entusiasmo por el evento. “Me costará 300.000 dólares, pero lo haría aunque costara un millón”, afirmó.

    Con la confirmación de Ronnie Wood en el escenario y un nuevo disco en camino, la presentación de Rod Stewart en Glastonbury 2025 se perfila como un momento histórico que podría marcar el tan esperado regreso de Faces.

  • Otro problema en TVN: También fue oficiado por tener trabajadores que viajaron usando licencia médica

    Televisión Nacional de Chile (TVN) también figuró con casos de trabajadores que viajaron al extranjero mientras se encontraban con una licencia médica.

    Y si bien el informe de la Contraloría General de la República -que detectó el uso irregular de licencias por parte de 25.078 funcionarios públicos- en el caso del canal estatal el antecedente agudiza la crisis por la cual atraviesa.

    En detalle, en TVN fueron cinco las personas que salieron de Chile mientras tenían reposo médico.

    Por ello, y de acuerdo a Diario Financiero, desde el directorio encabezado por Francisco Vidal iniciaron una revisión de los casos involucrados para poder “hacer efectivas las responsabilidades que correspondan”.

    En las últimas horas, y en el marco del mismo caso, en Codelco desvincularon a 21 personas de un total de 153.

    BancoEstado, en tanto, comunicó que tomará medidas contra 317 involucrados.

    El impactante reporte de la Contraloría se difundió públicamente el martes 20 de mayo. Éste cruzó la base de funcionarios públicos, información de las salidas del país registradas por la Policía de Investigaciones (PDI) y las licencias médicas que se otorgaron entre el 2023 y 2024.

    La mencionada irregularidad la lideraron la Junta Nacional de Jardines Infantiles (2.280 licencias) y la Fundación Integra (1.934), respectivamente.

    En el desglose figuraron saliendo del país mientras estaban con baja médica, 204 personas que trabajan en Codelco y otras 188 de Metro.

    En Enap, en tanto, aparecieron en el listado 71 trabajadores, en Enap Refinerías, 31; Tesorería General de la República, 61; y Servicio de Impuestos Internos, 137.

    El que 25.078 funcionarios hayan salido del país cuando no debían, podría implicar el uso irregular de 35.585 licencias médicas emitidas entre 2023 y 2024, de las cuales un 69% corresponde a usuarios de Fonasa y un 31% a Isapre, con un periodo de reposo promedio de 17,7 días.

    Incluso, se detectó que un funcionario del área de la salud se otorgó licencia a sí mismo y realizó un viaje durante el período de reposo.

    Asimismo, hay 125 funcionarios que, durante el periodo de reposo establecido en la licencia médica, registran entre 16 y 30 entradas y/o salidas del país, mientras que 51 funcionarios registran más de 31.

  • Encuesta La Cosa Nostra: en segunda vuelta Matthei lo gana todo y Tohá solo se impone contra Kaiser

    La encuesta La Cosa Nostra de mayo, dirigida por el sociólogo Alberto Mayol, proyecta el escenario presidencial para las elecciones de noviembre.

    Evelyn Matthei lidera las preferencias en una eventual segunda vuelta frente a Carolina Tohá con un 57% de los votos, según el estudio. La clave reside en su capacidad para captar el centro político, “Matthei consigue, al enfrentar a Tohá, el 59,5% de los votos autodefinidos como personas de centro”.

    En primera vuelta, Tohá encabeza con un 39,5%, seguida de Matthei (21,2%), José Antonio Kast (18,2%) y Johannes Kaiser (15%). La fragmentación en la derecha es evidente, mientras Matthei atrae un voto “feminizado”, Kaiser muestra apoyo “masculinizado”, señala el sondeo.

    El documento destaca que “en el centro político, Matthei supera con claridad la conquista de votos frente a sus rivales internos (Kast y Kaiser)“.

    Los escenarios alternativos de segunda vuelta revelan los dispares resultados para cada candidatura. Si Tohá enfrenta a Kast, este último gana por cinco puntos (47,7% vs 52,3%). Pero contra Kaiser, Tohá triunfa con holgura (53% vs 42%) porque “Kaiser no logra pasar el 42% en el centro político”.

    Escenarios alternativos

    Otros duelos de segunda vuelta favorecen sistemáticamente a Matthei: supera a Winter (61% vs 39%); a Jeanette Jara (62% vs 38%); y a Marco Enríquez-Ominami (63% vs 37%).

    El documento subraya que estos resultados dependen de una participación efectiva, pues “estimar la votación de primaria es complejo“.

    El factor primarias y realineamientos

    Las primarias de izquierda muestran volatilidad. Carolina Tohá domina entre votantes de su sector (53%), pero Jaime Mulet alcanza un sorprendente 29% en el centro.

    La encuesta advierte que “Mulet y en menor medida Tohá cambian radicalmente según la participación de mayor o menor sectores de izquierda y centro”. En una submuestra de electores, Jeanette Jara supera a Gonzalo Winter (30,2% vs 24,8%).

    Lee también…

    Cadem: Matthei consigue despegarse 8 puntos de su más cercano perseguidor en la carrera presidencial

    La encuesta cierra con una proyección moderadamente optimista. El 70% cree que Chile estará “mejor” o “algo mejor” en la próxima década. No obstante, alerta sobre la volatilidad del electorado joven, donde la derecha “tiene un problema severo en su conexión”.

    Centro político es clave según encuesta La Cosa Nostra

    El centro político no solo define la segunda vuelta, sino también valores sociales.

    Por primera vez desde 2005, “progreso” (32,6%) desplaza a “igualdad” (28,2%) y “orden” (23,5%) como valor prioritario para los chilenos.

    La derecha impulsa este giro. “La derecha ha cambiado de valor principal moviéndose entre libertad y progreso, abandonando orden”, precisa el sondeo.

  • CChC presenta 60 propuestas para construir un Chile sostenible y descentralizado al 2030

    En el marco de la 22ª Semana de la Construcción, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presentó 60 propuestas para el desarrollo sostenible, inclusivo y descentralizado de Chile, las cuales fueron entregadas a seis candidatos presidenciales durante el encuentro “Chile posible. El país que podemos construir a 2030”, realizado el pasado martes 14 de mayo en el centro de eventos Metropolitan Santiago.

    El evento, que reunió a representantes del mundo político, académico, gremial, empresarial y de la sociedad civil, tuvo como eje principal la discusión de estas propuestas, que buscan aportar de manera técnica y transversal a los programas de gobierno de quienes aspiran a liderar el país.

    60 propuestas, 10 de ellas prioritarias

    De las 60 medidas presentadas por la CChC, 10 fueron destacadas como prioritarias, por su potencial impacto inmediato en áreas estructurales como vivienda, infraestructura, desarrollo urbano y descentralización. Estas incluyen, entre otras:

    1. Creación de una Agencia Nacional de Infraestructura

    La CChC propone una nueva institucionalidad que planifique y ejecute infraestructura pública con visión de largo plazo, superando la lógica de corto plazo que hoy domina la gestión de obras públicas. Esta agencia tendría la misión de anticiparse a desafíos como el cambio climático y el crecimiento urbano, impulsando así el desarrollo territorial equitativo.

    2. Gestión Acelerada para Proyectos Críticos

    Se plantea establecer una estrategia «fast track» para ejecutar rápidamente proyectos en áreas sensibles como salud, educación, seguridad e infraestructura

    hídrica, utilizando alianzas público-privadas para acelerar la respuesta sin sobrecargar el gasto fiscal.

    3. IVA Diferenciado para Viviendas

    Para facilitar el acceso a la casa propia, la Cámara propone un régimen de IVA diferenciado para la compraventa de viviendas, reconociéndolas como bienes esenciales, tal como sucede en otras áreas como salud y educación. Desde la implementación del IVA, el precio de las viviendas habría subido en torno al 14%.

    4. Nuevo Gobierno para las Ciudades

    Se plantea un modelo de gobernanza metropolitana que permita tomar decisiones con una mirada integral, sin debilitar la autonomía municipal, pero superando restricciones actuales que afectan planes de densificación y desarrollo urbano coordinado.

    5. Política de Suelo para Vivienda y Desarrollo Urbano

    Se propone una política de habilitación de suelo con infraestructura básica, regulaciones claras y enfoque en regeneración urbana, incentivando el uso habitacional de suelo público y privado para hacer frente al déficit habitacional.

    6. Estándares Urbanos y Territoriales Garantizados

    La propuesta busca establecer mínimos obligatorios de infraestructura urbana y rural que todos los municipios deben cumplir, garantizando dignidad y equidad territorial en accesos a servicios básicos, conectividad e infraestructura comunitaria.

    7. Combate a la Permisología

    Con Chile identificado como el país OCDE con más trabas regulatorias, la CChC plantea un nuevo régimen para permisos y trámites, donde la regla general sea operar con declaraciones juradas y el uso de excepciones solo para valores relevantes a proteger.

    8. “Prioridad Presidencial” para Proyectos de Infraestructura

    Se sugiere institucionalizar una figura que permita al o la Presidenta otorgar un estatus especial a ciertos proyectos estratégicos, permitiendo una tramitación ambiental y sectorial más ágil y eficaz.

    9. Evaluación Integral de Normativas y Políticas Públicas

    La CChC propone una institucionalidad que evalúe el impacto real de leyes y regulaciones, asegurando que políticas públicas respondan efectivamente a los desafíos del país. Muchas normas, advierten, han encarecido innecesariamente el costo de la vivienda.

    10. Impulso al Desarrollo Regional

    Finalmente, se plantea reforzar la descentralización, dotando a las regiones de capacidades reales para ejecutar sus estrategias de desarrollo, priorizando infraestructura en zonas con potencial productivo e inversión

    “Estas propuestas buscan generar condiciones para un crecimiento inclusivo, sostenible y descentralizado”, señaló el presidente de la CChC O’Higgins Guillermo Carbacho Becerra destacó que se trata de iniciativas técnicas y de rápida implementación, que pueden ser integradas en los programas de gobierno de quienes aspiran a liderar el país.

    La entrega de estas propuestas marca un hito en el diálogo público-privado en plena temporada electoral, apuntando a consensuar políticas de Estado que trasciendan los ciclos políticos y aborden de manera estructural los principales déficits del país.

  • Procultura: Fiscal Castro acusa sesgo político tras fallo que declaró ilegal «pinchazo» a Huneeus

    El fiscal regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, acusó un sesgo político tras el duro fallo de la Corte de Apelaciones de esa ciudad que declaró como ilegal el “pinchazo” al teléfono de Josefina Huneeus, apuntando a “opiniones personales” y “consideraciones políticas”.

    Recordemos que en el marco del denominado Caso Procultura, el tribunal de alzada antofagastino declaró ilegales las escuchas telefónicas a la exesposa de Alberto Larraín, el cofundador de la polémica fundación.

    Asimismo, ordenó eliminar las escuchas a Huneeus, incluidas conversaciones con el Presidente Gabriel Boric, calificando como “invasivas” y “carentes de interés criminalístico” las diligencias autorizadas en ese entonces por el fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper, quien no informó que el teléfono intervenido correspondía a una testigo.

    De hecho, tras la decisión de la Corte de Antofagasta, la Fiscalía Nacional reasignó el caso ProCultura a la Fiscalía Regional de Antofagasta, liderada por Juan Castro Bekios.

    Y como una de sus primeras diligencias, este último, presentó la apelación a lo resuelto por el tribunal de alzada antofagastino ante la Corte Suprema, donde acusó “opiniones personales o consideraciones de orden político”.

    Al respecto, el persecutor cuestionó el recurso de amparo que interpuso el equipo de abogados de Huneeus, asegurando que “no es posible advertir que lo dispuesto en las resoluciones dictadas por el Juzgado de Garantía de Antofagasta se infrinja la libertad personal y seguridad individual de la misma”.

    “Entonces, la acción de amparo fue utilizada como una vía de revisión de esas resoluciones judiciales, cuando el ordenamiento jurídico no la consagró para tales efectos”, cuestiona.

    “Además, debe considerarse que ni el Juzgado de Garantía de Antofagasta ni ningún otro ha ordenado la citación de la imputada y que la investigación no se encuentra formalizada, ni contra HUNEEUS ni contra ningún otro imputado, por lo que malamente podrían solicitarse medidas cautelares personales en su contra”, agrega

    En ese sentido, destaca que el “pinchazo” a Huneeus fue solicitado ante las “fundadas sospechas” de que la siquiatra pudo haber participado en la comisión de los delitos investigados.

    “Considerando el alto conocimiento de las acciones realizadas por la fundación Procultura que se encuentran actualmente en indagación y de sus integrantes, su participación en los hechos habría tenido lugar a lo menos en calidad de encubridora”, sentencia el persecutor.

    “Fue en esa calidad en que también se le citó a declarar y efectivamente declaró ante la Policía de Investigaciones de Chile en compañía de sus abogados Alejandro Awad e Ilse Wolf”, insiste.

    Procultura: Fiscal Castro acusa sesgo político tras fallo que declaró ilegal “pinchazo” a Huneeus

    Pero además, el fiscal Juan Castro Bekios acusa que “la resolución judicial de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Antofagasta contiene determinadas menciones que, sin fundamento o consideración alguna, se apartan de toda base orgánica referida al principio de legalidad”.

    Esto último, por los cuestionamientos a la PDI por no haber identificado que el teléfono era de una mujer y no de Alberto Larraín, así como la referencia a la dictadura.

    Recordemos que en el fallo de la Corte de Antofagasta se indica que “resulta chocante aceptar que los funcionarios policiales fueran incapaces de descubrir que se trataba de una voz femenina y no masculina. Las explicaciones dadas subestiman la inteligencia, no solo de los juzgadores, sino de cualquier ciudadano de la República y no pueden, desde luego, validar las actuaciones en referencia”.

    Asimismo, el texto del tribunal de alzada resalta que “se han validado actuaciones policiales al amparo de quien dirige la investigación, propias de tiempos pretéritos de la República, donde las garantías fundamentales de los ciudadanos eran vulnerados por agentes del propio Estado”.

    Al respecto, el fiscal regional de Antofagasta cuestionó estos argumentos en el fallo que invalidó los “pinchazos” a Josefina Huneeus, acusando un sesgo político.

    “No responden a paráfrasis de normas jurídicas vigentes, citas de resoluciones judiciales dictadas por otros tribunales de nuestro país, ni tampoco constituyen razonamientos doctrinarios que permitan fundamentar razonablemente la decisión adoptada”, aseveró.

    “Por lo pronto, son manifestaciones que encuentran sintonía con opiniones personales o consideraciones de orden político; o bien, y en caso que se discrepe de la naturaleza de las mismas, resulta necesario consensuar que, a lo menos, son menciones que se alejan notoriamente de todo espectro jurídico”, fustiga Juan Castro Bekios.

    “La emisión de apreciaciones sobre las aptitudes de los funcionarios que forman parte de la Policía de Investigaciones o la analogía entre el desarrollo de una diligencia y un período histórico de nuestro país es susceptible de ser calificado como impertinente, atendido que la potestad ejercida por todo tribunal de nuestro país no contempla una prerrogativa de tal índole”, sentencia.

    Por lo anterior, pidió a la Corte Suprema acoger a trámite la apelación y que “revoque la resolución recurrida y declare la legalidad de las resoluciones judiciales cuestionadas, así como también la de todas las diligencias y resoluciones que de ellas derivaron, en lo concerniente a la amparada”.

    Pero además, pide que en caso de que el máximo tribunal del país no acoja el recurso de apelación, “haga uso de sus facultades disciplinarias y, en su mérito, invalide la resolución dictada por la Iltma. Corte de Apelaciones de Antofagasta, de fecha 16 de mayo de 2025, referente a los considerandos o parte de aquellos que aducen o contienen opiniones personales o consideraciones de orden político y que no guardan relación con el asunto sometido a su conocimiento”.

    Revisa la apelación a continuación: