Autor: Prensa

  • Polémica en Argentina: Milei restringe parcialmente el derecho a huelga de las empresas y sindicatos

    El Gobierno de Javier Milei restringió parcialmente el derecho a huelga en Argentina al ampliar, mediante un decreto, la cantidad de servicios que deberán garantizar una prestación mínima incluso en medio de un conflicto laboral, una medida que generó polémica en el país.

    En un decreto referido a la desregularización del transporte marítimo y fluvial, el Ejecutivo incluyó un artículo en el que introdujo también modificaciones en la Ley del Régimen Laboral.

    Concretamente, el artículo amplió la cantidad de actividades consideradas esenciales y creó una nueva categoría denominada “actividades o servicios de importancia trascendental”, para las que se impone un mínimo del 75% y 50% de la prestación del servicio, respectivamente, incluso en el marco de un conflicto laboral.

    “El Gobierno Nacional, a través del Decreto 340/2025, intenta suprimir el derecho a huelga en la Argentina de un plumazo y sin debate ni análisis previo”, expresó la Central General del Trabajo (CGT), la central obrera más importante de Argentina, en un comunicado oficial.

    “La CGT no permanecerá en silencio frente a esta grave avanzada de un Gobierno que pretende borrar, una vez más, los derechos que tanto costó conquistar y defender”, agregó la central.

    Milei restringe derecho a huelga

    A los servicios considerados esenciales -sanitarios, hospitalarios, relativos a agua potable, a la energía eléctrica, el gas y el control del tráfico aéreo- el decreto sumó todas las ramas del transporte marítimo y fluvial, pero también los servicios aduaneros, migratorios y la educación en todos sus niveles.

    Estableció, a su vez, como “actividades o servicios de importancia transcendental” la producción de medicamentos y/o insumos hospitalarios, el transporte terrestre y subterráneo, la radio y televisión, las actividades industriales, la industria alimenticia, la producción y distribución de materiales de construcción, los servicios de reparación de aeronaves y buques y todos los servicios aeroportuarios.

    También incluyó los servicios logísticos, la actividad minera, la actividad frigorífica, el correo, la distribución y comercialización de alimentos y bebidas, la actividad agropecuaria, los servicios bancarios, financieros, hoteleros y gastronómicos, el comercio electrónico y la producción de bienes y/o servicios ligados a compromisos de exportación.

    El abogado laboralista Juan Manuel Ottaviano recordó que la ampliación del espectro de actividades consideradas esenciales estaba originalmente incluida en un extenso decreto de desregularización general de la economía, firmado por Milei poco después de su asunción en diciembre de 2023 y destacó que, en su momento, “ya fue declarado inaplicable por inconstitucional por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo”.

    Ottaviano remarcó que la medida anunciada “es contraria a lo que dictan la Constitución y las leyes y convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la medida en que no se puede restringir, por decreto, sin adecuación a criterios internacionales, el derecho a huelga”.

  • ME-O sufre el robo de la camioneta de Karen Doggenweiler en Providencia

    El precandidato presidencial, Marco Enríquez-Ominami, sufrió el robo de una camioneta durante las últimas horas en Providencia.

    El delito ocurrió en la intersección de Condell con Rancagua.

    Enríquez-Ominami llegó al lugar para participar de una actividad en el Bar Gran Refugio, estacionando una camioneta Toyota RAV4 que está a nombre de su esposa, la animadora Karen Doggenweiler.

    Al regresar a buscar el vehículo para volver a su hogar, este no se encontraba, por lo que concurrió a la 19ª Comisaría de Providencia para estampar la denuncia.

    Hay seguros comprometidos.

  • Polémica en redes: promocionan tostador chileno como ‘parrilla para arepas’ y genera debate internacional

    Una reciente campaña publicitaria desató una ola de comentarios en redes sociales luego de que una marca de productos para el hogar presentara un tostador como una “parrilla para arepas”. La insólita descripción no tardó en generar reacciones, especialmente desde Chile, donde miles de usuarios destacaron que el utensilio tiene origen nacional y su función principal siempre ha sido tostar pan.

    La versión más respaldada sobre el origen de este artículo indica que fue creado en el campo chileno hacia la década de 1920, como una solución artesanal para calentar alimentos. Según el historiador de la Universidad de Las Américas, José Pedro Hernández, los arrieros que se desplazaban por la cordillera solían improvisar este tipo de utensilios con latas perforadas y rejillas, colocándolas sobre piedras calientes.

    “Los arrieros necesitaban calentar sus comidas en la montaña. Usaban lo que tuvieran a mano: latas con agujeros y una rejilla encima que colocaban sobre las piedras calientes”, explicó Hernández a Meganoticias.

    El historiador también señaló que el uso del tostador se expandió durante el proceso de migración del campo a la ciudad, especialmente a partir de 1950. “Con la migración interna, muchas costumbres rurales llegaron a las ciudades, y así este artefacto comenzó a hacerse más común en los hogares urbanos”, añadió.

    Por su parte, el abogado Juan Pablo Zamora, especialista en propiedad intelectual del estudio Zamora IP, compartió en sus redes sociales un dato curioso: el tostador no cuenta con protección legal como invento.

    “Podría pensarse que un objeto tan particular estaría patentado o registrado como diseño industrial, pero no es así”, señaló Zamora. Explicó que, para cuando comenzó su fabricación a nivel industrial, el producto ya era ampliamente conocido, lo que impide su registro por no cumplir con el requisito de novedad.

    Zamora también indicó que el tostador chileno ha logrado expandirse fuera de las fronteras del país. En las últimas décadas, su uso se ha extendido por Latinoamérica y ha llegado incluso a algunos países europeos.

  • Hace 35 años, Madonna conquistaba el número uno en EE.UU. con «Vogue»: un ícono del pop, la moda y el cine

    El 19 de mayo de 1990, Madonna alcanzaba el número uno en el ranking de Billboard en Estados Unidos con «Vogue», un tema que no solo definió una era, sino que también marcó un antes y un después en la historia del pop. La canción se mantuvo en lo más alto de las listas por tres semanas consecutivas, consolidándose como uno de los mayores éxitos de su carrera.

    Lanzado el 20 de marzo de 1990 como sencillo principal de la banda sonora de la película Dick Tracy, donde Madonna compartía pantalla con Warren Beatty, Vogue se convirtió en un fenómeno global. Su pegajoso ritmo house, su letra cargada de glamour y un video musical revolucionario fueron claves para su éxito internacional, posicionándose en el número uno en más de 30 países.

    Un video que cambió la estética del pop

    Dirigido por un joven David Fincher, el videoclip en blanco y negro de Vogue se transformó rápidamente en una obra de culto. Inspirado en la estética del cine clásico de Hollywood, el video homenajeaba a íconos como Greta Garbo, Marilyn Monroe y Marlene Dietrich, al mismo tiempo que presentaba el estilo de baile conocido como “voguing”, surgido en la escena underground LGBTQ+ de Nueva York.

    El video no solo impulsó la carrera de Madonna, sino también la de Fincher, quien años después dirigiría películas como Seven y Fight Club. Vogue ganó tres premios en los MTV Video Music Awards y estableció una fructífera colaboración entre ambos artistas, que se repetiría en clips como Express Yourself, Oh Father y Bad Girl.

    Un himno cultural

    En una entrevista con Rolling Stone en 2009, Madonna reveló que escribió la canción tras el rodaje de Dick Tracy, motivada por una sugerencia de Beatty: “Estaba obsesionada con los bares clandestinos, las estrellas de cine y cosas así. La idea de la letra surgió de esa solicitud”, explicó.

    Además de ser un éxito musical, Vogue ayudó a visibilizar la cultura ballroom y a las comunidades queer afroamericanas y latinas que la crearon. La “Casa de la Extravagancia”, que aparece en el video, se convirtió en un fenómeno mediático y contribuyó al reconocimiento global del voguing.

    Hoy, 35 años después, Vogue sigue siendo un emblema de la música pop, una celebración de la autoexpresión y un recordatorio del poder cultural de Madonna en la historia de la música moderna.Adjuntar

  • Jorge Almirón se ausenta de la conferencia tras empate de Colo Colo y alimenta rumores sobre su salida

    Tras el empate 0-0 entre Colo Colo y Ñublense en el Estadio Monumental, todas las miradas estaban puestas en la posible reacción de Jorge Almirón. La expectación era máxima, considerando los crecientes rumores sobre su inminente salida del club y la reunión de directorio de Blanco y Negro programada para este martes, donde se abordaría su continuidad.

    Sin embargo, el técnico argentino sorprendió al no presentarse a la conferencia de prensa obligatoria en Pedreros, desatando aún más especulaciones sobre una posible dimisión. Su ausencia no pasó desapercibida, ya que además de reforzar los rumores, implica un incumplimiento reglamentario.

    Según el artículo 51 de las bases del Campeonato Nacional 2025, la presencia del entrenador en rueda de prensa post partido es obligatoria. Al no cumplir con esta norma, Almirón se expone a una sanción que podría incluir la suspensión de un partido. No obstante, si se confirma su salida en las próximas horas, esta eventual sanción perdería relevancia.

    La tensión en el entorno albo es evidente, y la decisión de Almirón de no hablar con la prensa parece ser otro capítulo en una historia que podría tener un desenlace definitivo tras la reunión de este martes. Por ahora, Colo Colo y sus hinchas siguen esperando claridad sobre el futuro de su cuerpo técnico.

  • Restricción vehicular en Chile 2025: qué vehículos no pueden circular hoy martes 20 de mayo en Santiago

    Durante esta jornada seguirán las fiscalizaciones en las calles de la capital por larestricción vehicular.

    La medida busca evitar y reducir la contaminación ambientalen la región Metropolitana, y es parte del Plan de Gestión de Episodios Críticos (GEC) del Ministerio de Medio Ambiente.

    ¿Qué vehículos no pueden circular hoy martes 20 de mayo en Santiago?

    La restricción vehicular se implementa en las calles de la capital entre las 07:30 y las 21:00 horas, salvo en días festivos, y rige en todas las comunas de la provincia de Santiago, incluida San Bernardo y Puente Alto.

    De esta forma, los vehículos y motocicletas que no pueden circular hoy martes 20 de mayo son:

    • Vehículos catalíticos inscritos antes del 1 de septiembre de 2011: dígitos 8 y 9.
    • Vehículos no catalíticos (sin sello verde): dígitos 6, 7, 8 y 9.
    • Motos (con año de fabricación anterior a 2002): dígitos 6, 7, 8 y 9.
    • Motos (inscritas entre el 2002 y septiembre de 2010): dígitos 8 y 9.
    • Buses de pasajeros: (sin sello verde): dígitos 6, 7, 8 y 9.
    • Transporte de carga (sin sello verde): dígitos 6, 7, 8 y 9.
  • Artefacto explosivo detona en el exterior de un edificio en Providencia

    Un artefacto explosivo detonó en el exterior de un edificio en Providencia, provocando diversos daños.

    FUENTE: BIO BIO

    El hecho ocurrió minutos antes de la medianoche en Pedro de Valdivia 295, frente al Instituto de Humanidades Luis Campino y al Colegio Alemán Tomás Moro.

    En el edificio afectado, el cual tiene carácter comercial, funcionan diversas empresas, siendo la más reconocida el laboratorio Abbott.

    La investigación de lo ocurrido quedó a cargo de la Fiscalía Sur, unidad determinada por el Ministerio Público para investigar delitos con explosivos.

    El fiscal Claudio Orellana señaló que un número indeterminado de personas instaló el artefacto, que al detonar generó daños en las mamparas de vidrio del edificio.

    Junto con ello, dijo que no hay heridos producto del hecho.

    “Se trata de un edificio de carácter comercial, hay instalaciones de distintas empresas, entre ellas un laboratorio. Como les señalé, se instala en el exterior del edificio, aledaño a una mampara, vidrios de bastante extensión, los que resultan destruidos en su totalidad. Pero es básicamente eso, solamente daños afortunadamente, sin que exista ningún tipo de lesionados”, señaló.

    Finalmente, indicó que el GOPE de Carabineros realizó pericias en el lugar y que a la investigación se sumará el OS9 y el Laboratorio de Criminalística de la policía uniformada.

    Se desconoce intención de la explosión

    Por el momento, se desconoce si la instalación del artefacto tiene relación con el laboratorio farmacéutico. Aunque, eventualmente podría tener nexo con la conmemoración de la muerte de Mauricio Morales.

    Se trata de un anarquista que murió el 22 de mayo de 2009, esto cuando le detonó el artefacto explosivo que instalaba en la Escuela de Gendarmería.

    Finalmente, mencionar que los colegios ubicados frente al edificio, el Instituto de Humanidades Luis Campino y el Colegio Alemán Tomás Moro, anunciaron la suspensión de clases para este martes, debido a que el tránsito por Pedro de Valdivia está interrumpido para autos y peatones.

  • Chile sorprende con un crecimiento del PIB de 2,3% en primer trimestre gracias a las exportaciones

    Este lunes el Banco Central publicó el Informe de Cuentas Nacionales de Chile correspondiente al primer trimestre de 2025.

    En esos tres meses, el producto interno bruto del país creció 2,3% respecto de igual período del año anterior, resultado que se explicó en gran parte por las exportaciones.

    Por su parte, la demanda interna aumentó 1,2% “reflejo de un mayor consumo”, dijo el instituto emisor.

    Desde la perspectiva del origen, contribuyeron mayormente al crecimiento del PIB las actividades de comercio, industria manufacturera, servicios personales y agropecuario-silvícola.

    Por otro lado, cifras con ajuste estacional dieron cuenta de una aceleración de 0,7% en la actividad económica respecto al trimestre anterior.

  • Partido de Milei logra contundente triunfo en los comicios legislativos de Buenos Aires

    La gran victoria obtenida este domingo por el partido del presidente Javier Milei en los comicios legislativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires representa un duro golpe para la formación del expresidente Mauricio Macri, derrotada por primera vez en casi 20 años en su principal bastión electoral y debilitada en la disputa por el liderazgo de la derecha argentina.

    La lista encabezada por el portavoz presidencial, Manuel Adorni, se impuso con el 30,1 % de los sufragios, superando al peronista Leandro Santoro (27,5 %) y prácticamente duplicando al partido Propuesta Republicana (Pro), liderado por el expresidente Mauricio Macri (2015-2019), que cosechó apenas un 15,9 % con la candidatura de Silvia Lospennato.

    El oficialismo nacional, La Libertad Avanza (LLA), obtuvo un fuerte espaldarazo de la población capitalina y logró duplicar los votos que había obtenido en la ciudad en 2023, cuando rondó el 13 %.

    Además, infligió una dura derrota a Pro, que gobierna en la capital desde 2007 y había alcanzado casi el 50 % de los votos en la última elección.Si bien en esta jornada solo se renovaban 30 de los 60 escaños de la Legislatura local y no estaba en juego el Gobierno de la ciudad, el resultado tuvo una fuerte carga simbólica en la disputa por el liderazgo de la derecha argentina de cara a las elecciones legislativas nacionales de octubre.

    “Hoy se pintó de violeta el bastión amarillo”, celebró Milei, en referencia a los colores que identifican a su partido y al Pro, respectivamente. “A partir de ahora, a pintar de violeta todo el país”, agregó el mandatario, que se involucró activamente en la campaña y convirtió la elección en una prueba para consolidar a LLA como la principal fuerza opositora al peronismo.

    El principal vencedor de la jornada, Manuel Adorni, aseguró tras conocerse los resultados que “esta no era simplemente una elección local”, sino una contienda entre “dos modelos”, en un intento de profundizar la polarización política nacional entre LLA y el peronismo, dejando de lado a Pro.

    En esta misma línea, el portavoz presidencial invitó a “cada uno de los dirigentes de los distintos partidos que quieren un cambio real para la Argentina” a que apoyen al Gobierno, en una clara referencia a los miembros de Pro.

    Milei logra contundente triunfo en los comicios legislativos de Buenos Aires

    Ese mismo mensaje fue impulsado por Santoro, a quien los sondeos daban como probable ganador ante la fragmentación del espacio conservador, pero que quedó segundo tras el gran desempeño de LLA.

    “Evidentemente, el Pro como proyecto político dejó de representar a la mayoría de los porteños”, opinó, y sentenció: “Hay una nueva realidad”.

    Por su parte, la candidata designada por Macri, Silvia Lospennato, reconoció la derrota, criticó a LLA por haber “cruzado todos los límites” en la campaña y defendió que Pro busca “representar un cambio con equilibrio, con respeto, sin insultos y sin crueldad”.

    En las últimas semanas, Milei atacó de forma incesante a Macri y este domingo, en plena jornada electoral, lo llamó “llorón” por su denuncia sobre la difusión de un video falso fabricado mediante inteligencia artificial en el que se escuchaba al expresidente expresando su apoyo a la candidatura de Adorni.

    Tras conocerse el triunfo de LLA en la capital argentina, Macri dijo en una entrevista con el canal TN que el resultado “da para reflexionar mucho” y, pese a que cuestionó los ataques recibidos, se mostró dispuesto a dialogar con el partido de Milei: “Si hay respeto, nosotros estamos dispuestos a ver hacia dónde vamos, pero tomémonos una semana”.

    Los resultados de este domingo repercutirán indefectiblemente en las negociaciones que ambas formaciones vienen manteniendo sobre una posible candidatura conjunta en las elecciones legislativas del próximo mes de septiembre en la provincia de Buenos Aires, principal distrito electoral del país e histórico bastión del peronismo. EFE

  • Cadem: Kast alcanza a Matthei en primer lugar de carrera presidencial y Tohá se consolida como tercera

    El exdiputado José Antonio Kast empató a la exalcaldesa Evelyn Matthei en intención de voto espontáneo en los distintos escenarios de una primera vuelta presidencial.

    De acuerdo con la última encuesta Plaza Pública de Cadem, dada a conocer este domingo por la noche, ambos candidatos obtuvieron un 17% de las preferencias entre los 705 encuestados.

    El empate se da luego que Kast escalara 3 puntos porcentuales en el sondeo (pasando de 14 a 17), mientras Matthei retrocedió 3 (pasando de 20 a 17) en una semana.

    En el tercer lugar de la carrera presidencial se consolida la exministra del Interior, Carolina Tohá, con 10% de las preferencias, relegando al cuarto lugar a los candidatos Johannes Kaiser y Gonzalo Winter con 6% cada uno.

    A ellos les sigue la exministra Jeannette Jara con 5%, Franco Parisi con 3% y Michelle Bachelet con 3%.

    Distintos escenarios

    De acuerdo con Cadem, en un escenario hipotético de primera vuelta donde compitiera Matthei, Kast, Kaiser y Tohá como la candidata oficialista (sin Jara ni Winter), la exalcaldesa de Providencia obtendría el 21% de los votos, seguida de Kast (20%), Tohá (16%), Kaiser (9%), Parisi (7%) y Marco Enríquez-Ominami (5%).

    En ese mismo escenario potencial, pero sin el candidato Kaiser, Matthei obtendría el 25%, Kast el 24%, Tohá el 17%, Parisi el 6% y ME-O el 5%.

    Mientras, en un escenario de primera vuelta con Kaiser y con Jara como la candidata del oficialismo, Matthei se quedaría con el 21% de los comicios seguida da Kast (20%), Jara (14%), Kaiser (8%) y ME-O con 8%.

    Por último, en un supuesto donde Winter fuera el candidato oficialista para la primera vuelta y Kaiser terminara participando de la elección, Matthei alcanzaría el 22% de los votos, Kast el 21%, Winter el 11%, Kaiser el 10%, Parisi el 8% y ME-O el 7%.

    Es decir, de acuerdo con el estudio, la opción oficialista que tendría mejor desempeño en la primera vuelta sería Carolina Tohá, quien se consolidó como tercera en la carrera presidencial general, pese a retroceder 2 puntos porcentuales.