Autor: Prensa

  • El duro round entre Frente Amplio y la Democracia Cristiana por nexos de Alberto Larraín y ProCultura

    El caso ProCultura ha generado diferentes tensiones entre las filas del oficialismo, donde se han adoptado posturas muy distintas para enfrentar las repercusiones de esta investigación. En medio de ese contexto, durante las últimas horas, el Frente Amplio y la Democracia Cristiana se enfrascaron en un round político por los vínculos de Alberto Larraín, fundador de la cuestionada fundación.

    En primer lugar, la presidente del Frente Amplio, Constanza Martínez, apuntó contra los gobiernos regionales, pero fue más lejos aún. En conversación con T13 Radio, sostuvo que “el Caso ProCultura no es un caso del Frente Amplio”, y que se trata “es una fundación con vinculaciones personales, con algunos miembros del Frente Amplio, pero donde los aumentos de montos fueron provocados por gobiernos regionales de las regiones Metropolitana y de Bío Bío, ambos exmilitantes de la Democracia Cristiana”.

    También, agregó que “la única militancia que se le conoce a Alberto Larraín es de la Democracia Cristiana”.

    n la misma línea, la diputada frenteamplista Gael Yeomans aseguró que “no hay ninguna forma, digamos, institucional, en que responda él (Alberto Larraín) a alguna vinculación con el Frente amplio, eso lo descartamos desde ya”.

    “Es una persona que no solamente fue conocida por algunos miembros del Frente Amplio, sino también por una amplia gama de espectro político, inclusive tenía una relación, entiendo, con la Democracia Cristiana bien cercana”, siguió.

    DC responde al FA por Alberto Larraín y ProCultura

    Ante estas declaraciones, la Democracia Cristiana no se quedó en silencio. El presidente de la colectividad, Alberto Undurraga, a través de sus redes sociales, señaló que los dichos de Martínez “son inaceptables”.

    “En caso Pro-Cultura, y en todos los casos, debe investigarse, caiga quien caiga, sin ninguna defensa corporativa”, añadió.

    Pero eso no es todo, ya que también apuntó a la idea de “espionaje político” planteada por el Frente Amplio, sosteniendo que “es ridículo, porque no es así, y torpe, porque pone el foco en ellos por atacar al fiscal”.

    “Enlodar a otros partidos que no tienen nada que ver es la gota que rebalsó el vaso. Estuvo bien no ir a primarias con ellos”, concluyó.

    Por su parte, el diputado Héctor Barría (DC) argumentó que “no puede ser que aún no dejen la casa. Piensan que aún están bajo el tutelaje de algunos padres y madres, porque se comportan, y perdón a los niños y niñas, como verdaderos infantes en política. Ya dejaron esa tierna edad de la adolescencia, de la juventud”.

    “Tienen que entender que son gobierno, y no puede ser que cada vez que ocurra un problema, ellos eludan su responsabilidad”, agregó.

    La explicación de Constanza Martínez (FA)

    Frente a la polémica desatada, la timonel frenteamplista, Constanza Martínez, utilizó sus redes sociales para explicar que “ni como partido, ni yo como presidenta, buscamos endosar responsabilidad a ningún sector sobre las acciones presuntamente ilícitas del señor Larraín mediante su fundación Procultura, y esperamos que estas se investiguen con rigurosidad y celeridad”.

    “Con ese mismo objetivo hemos señalado que ni él ni su fundación tienen vínculos financieros con el Frente Amplio”, añadió.

    Posteriormente, en conversación con La Radio, Martínez sostuvo que “Alberto Larraín tiene vínculo con distintos actores políticos, y di un ejemplo sobre su militancia. Eso no quiere decir que yo esté planteando que acá hay una vinculación con la Democracia Cristiana, de ninguna manera”.

    “Lo que estoy planteando es que es el señor Alberto Larraín el que ha desadeudado distintas cercanías personales con respecto a un asunto que tiene que investigarse, y que no es una fundación del Frente Amplio”, siguió explicando.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

  • Condenan al actor Gérard Depardieu a 18 meses de cárcel suspendida por agresiones sexuales

    El actor francés, Gérard Depardieu, fue sentenciado a 18 meses de cárcel suspendida, por agresiones sexuales a mujeres durante el rodaje de una película.

    También, según ordenó el tribunal de París, Francia, será ingresado en el registro de agresores sexuales.

    Así se informó la madrugada de este martes, donde Depardieu, de 76 años, fue condenado por manosear a dos mujeres durante el rodaje de la película en 2021, “Les Volets Verts” (Las persianas verdes). La defensa del actor aseguró que apelará a la sentencia.

    El actor francés, protagonista de películas como 1492 y El Hombre de la Máscara de Hierro, no acudió al tribunal a escuchar la sentencia, ya que se encuentra grabando una película.

    Amélie, escenógrafa y una de las víctimas de Gérard, entregó pruebas coherentes, mientras que la versión del actor cambió con el tiempo. Tras la sentencia, declaró que estaba conmovida y satisfecha con el veredicto, el que para ella es una victoria, consigna la cadena de prensa británica, BBC.

    La otra víctima es una ayudante de dirección de nombre Sarah.

    La abogada de las víctimas, Carine Durrieu-Diebolt, añadió a los medios de comunicación que el veredicto marca el fin de la impunidad para un artista de la industria del cine.

    “Es una victoria para dos mujeres en un plató de cine, pero es una victoria para todas las mujeres que están detrás de este caso y pienso en todas las demás víctimas de Depardieu”, dijo la abogada, consigna el medio británico.

    Estas no son las únicas acusaciones contra Gérard Depardieu, ya que más mujeres se han sumado a las acusaciones por agresiones sexuales. Entre las acusaciones, hay un presunto caso de violación.

  • Alberto Larraín niega supuesto financiamiento a campaña de Boric a través de Procultura

    El fundador de la polémica fundación ProCultura, Alberto Larraín, desmintió un posible financiamiento político a través de la organización que lideró a la campaña del presidente Gabriel Boric, y que está bajo investigación por parte de la Fiscalía.

    Así lo aseguró este martes a través de una declaración pública a la que accedió Radio Bío Bío, donde enfatiza que “no hubo financiamiento político desde ProCultura”.

    “Nunca se generó financiamiento desde la Fundación ProCultura a la campaña presidencial de Gabriel Boric, ni a ninguna otra campaña política”, señala Alberto Larraín.

    “La Fundación ProCultura no tenía adherencia política; por el contrario, tenía la convicción de que el trabajo con las distintas sensibilidades era fundamental para el trabajo en las zonas más vulnerables”, añade.

    Asimismo, resalta que los proyectos cuestionados fueron impulsados durante el gobierno anterior del expresidente Sebastián Piñera.

    “Varios de los proyectos hoy investigados, como aquellos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el proyecto de recuperación de fachadas en Antofagasta, fueron promovidos bajo la administración del ex Pdte. Sebastián Piñera”, asevera.

    “Fue el propio Estado o los Gobiernos Regionales los que acudieron a la Fundación para hacer de ejecutor”, apunta Larraín.

    Así también, aseguró que las transacciones en dinero a su pareja, Sebastián Balbontín, candidato a alcalde de Revolución Democrática para Limache, fueron aportes personales.

    “Sobre las transferencias a Sebastián Balbontín (mi pareja hace más de 5 años). Éstas no provinieron desde ProCultura, sino de mi cuenta personal, consistentes en gastos
    cotidianos y domésticos”, dice Alberto Larraín.

    Además, señala que “no existió jamás una votación ni acción de su parte, como consejero regional, que beneficiara a la Fundación”.

    Por último, el fundador de Procultura descarta un supuesto enriquecimiento a través de la organización.

    “No me he enriquecido con este proceso. Por el contrario, cuando se desató la crisis y el Estado decidió cancelar convenios, desestimar licitaciones ya adjudicadas e incluso impedir la recepción de donaciones privadas, esto produjo su quiebra”, concluyó.

    “En ese momento, nuestra prioridad fue proteger a los trabajadores, y muchos de nosotros suspendimos nuestras remuneraciones. Incluso, en lo personal, destiné importantes recursos propios y familiares en apoyar a la organización e intentar la subsistencia de la misma, a fin de cumplir con las obligaciones que tenía pendientes a la fecha”, añade.

    “En 14 años de trabajo la Fundación ProCultura nunca tuvo problemas de rendición de recursos
    o ejecución de proyectos. Estuvo presente en varias regiones del país y contó con decenas de
    trabajadores”, sostiene Alberto Larraín.

    “Sin embargo, la prensa informó de irregularidades de la ex pareja del Pdte. de la República, Irina Karamanos, quien había trabajado en la Fundación, asociadas a depósitos irregulares de su sueldo. Todo fue desestimado por el Ministerio Público”, afirma.

    “De manera similar, se intentó cuestionar mi vínculo como asesor ad honorem del entonces diputado Gabriel Boric en materias de salud mental, a pesar de que ese trabajo incluyó a parlamentarios de diversas tendencias políticas y fue siempre de carácter voluntario”, criticó.

    “Espero que las opiniones sean más informadas, menos descontextualizadas, y así quienes
    tienen la misión de informar casos complejos a la ciudadanía respeten principios básicos de
    nuestro ordenamiento jurídico, cómo son, entre otros, el principio de inocencia”, concluyó el fundador de Procultura.

  • Terremoto de magnitud 8.8 en Perú: IGP alerta que Lima, Ica y Áncash serían las zonas más afectadas

    El jefe del Instituto Geofísico del Perú, Hernando Tavera, advirtió sobre el aumento de riesgo sísmico en la costa central del país: “No podemos controlar a la naturaleza, pero sí reducir nuestro nivel de riesgo”

    El jefe del Instituto Geofísico del Perú (IGP)Hernando Tavera, alertó sobre la posibilidad de un gran sismo en la costa central del país, de al menos magnitud 8.8, que podría afectar severamente a LimaIca, y otras regiones cercanas. Según Tavera, el terremoto es esperado debido a la intensa actividad sísmica en la zona, como lo indican estudios científicos recientes de la entidad.

    Las regiones de LimaIca, y Áncash serían las más afectadas por este evento. “Esperamos un sismo por lo menos de magnitud 8.8 hacia arriba, que vaya a afectar a la zona costera de la región central. Y evidentemente Lima, Ica, Áncash son las zonas, ciudades o las regiones que podrían resultar mucho más afectadas”, señaló el jefe del IGP. Ante este escenario, la preparación y educación de la población se presentan como medidas clave para reducir las consecuencias de un evento sísmico de gran magnitud.

    Durante una entrevista con Canal N, Tavera hizo un llamado a la población para que revise cómo y sobre qué tipo de suelo han construido sus viviendas, y también participen activamente en los simulacros nacionales. “No podemos controlar a la naturaleza, pero lo que sí está en nuestras manos es reducir nuestro nivel de riesgo”, advirtió.

    ¿Es cierto que el escudo del Papa León XIV tiene la bandera del Perú?

    Te puede interesar:¿Es cierto que el escudo del Papa León XIV tiene la bandera del Perú?

    Cabe resaltar que, en la noche del sábado 10 de mayo, una inusual secuencia de temblores sacudió el distrito de Máncora, en la región Piura, causando preocupación entre los residentes del norte peruano. De acuerdo con el IGP, se registraron siete movimientos telúricos entre las 8:30 p. m. y la 12:53 a. m., con magnitudes que variaron entre 3.8 y 5.2 grados.

    Hasta el momento, el IGP ha registrado 329 sismos perceptibles en lo que va del 2025. “Por lo general, los sismos con magnitudes de 3.5 o más el sacudimiento de suelo es percibido por la población”, indicó Tavera. En promedio, el país experimenta entre cinco y seis movimientos sísmicos diarios.

    Muchos de estos eventos son de baja magnitud o gran profundidad, por lo que no son percibidos por la población. Sin embargo, el hecho de que haya una constante actividad sísmica subraya la vulnerabilidad del país. Entre los eventos más relevantes del año, destacan un sismo de magnitud 5.5 en la sierra de Lima y varios movimientos telúricos en Tumbes y Piura, con magnitudes de entre 5.0 y 5.2.

    Tavera explicó que, más allá de la magnitud, lo que realmente define el impacto de un sismo es el nivel de sacudimiento del suelo. Este factor depende de la profundidad del epicentro y de la cercanía de la zona afectada a las áreas urbanas. El jefe del IGP afirmó que “la magnitud no es lo que destruye las estructuras; es el sacudimiento del suelo”. En este sentido, un sismo de magnitud intermedia podría causar más daño que uno de mayor magnitud si ocurre más cerca de la superficie o en una ciudad densamente poblada.

    En relación con la preparación ante sismos, Tavera subrayó que la participación activa de la ciudadanía en los simulacros nacionales es esencial. El IGP realizará un simulacro a nivel nacional a fin de mes, al cual Tavera invitó a la población a sumarse para mejorar la preparación.

    Además, destacó la importancia de que las personas reconozcan los sonidos de las alertas sísmicas emitidas por las bocinas en las zonas urbanas. “Es muy importante que la población conozca los sonidos que van a emitir estas bocinas y, evidentemente, también los tiempos que tendría cada persona en el área urbana determinada para poder ponerse a buen recaudo”.

    Tavera también destacó el progreso en la implementación del Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPE), un proyecto conjunto entre el IGP y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). Según el especialista, el sistema cuenta con sensores instalados a lo largo de la costa peruana, y se han implementado centros de control. En cuanto al funcionamiento del sistema, Tavera explicó que el IGP ya realiza pruebas técnicas, y Indeci está en proceso de instalar bocinas en zonas urbanas. indicó Tavera. El sistema, que se espera esté operativo en el transcurso de este año, emitirá alertas sonoras segundos antes de un sismo, lo cual podría ser crucial para salvar vidas

  • Machalí lidera calidad de vida urbana en O’Higgins según ICVU 2024

    Rancagua, mayo de 2025 — La comuna de Machalí se posicionó como líder regional en calidad de vida urbana, de acuerdo con los resultados del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) junto al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (PUC).

    El estudio, que ya cumple casi 15 años de aplicación, evaluó cinco comunas de la Región de O’Higgins: Rancagua, Machalí, Rengo, San Fernando y San Vicente de Tagua Tagua. El ICVU considera 36 variables agrupadas en seis dimensiones: Conectividad y Movilidad; Vivienda y Entorno; Condiciones Laborales; Ambiente de Negocios; Salud y Medioambiente; y Condiciones Socioculturales. Las comunas son clasificadas en niveles de calidad de vida urbana: Alto, Medio Alto, Medio Bajo o Bajo.

    Machalí destaca a nivel regional

    Machalí fue la única comuna de la región en alcanzar el nivel “Alto”, con un puntaje ICVU de 53,2. Destacó especialmente en la dimensión de Salud y Medioambiente, con 69,1 puntos, el más alto de toda la región. También mostró un buen desempeño en Vivienda y Entorno (58,2) y Condiciones Laborales (53,3), consolidando su posición como referente regional.

    Rancagua y Rengo muestran desempeño sólido

    Las comunas de Rancagua (47,3) y Rengo (47,0) fueron clasificadas en el nivel “Medio Alto”. Aunque no alcanzaron el nivel superior, ambas mostraron avances importantes en conectividad, salud y entorno habitacional, lo que representa una base sólida para su desarrollo futuro.

    San Fernando y San Vicente enfrentan desafíos

    En contraste, San Fernando (40,9) y San Vicente de Tagua Tagua (39,6) se ubicaron en el nivel “Bajo”. Estas comunas enfrentan importantes brechas, especialmente en las dimensiones de Condiciones Socioculturales y Ambiente de Negocios, donde registraron puntajes inferiores a 35 puntos.

    Llamado a políticas públicas y movilidad sostenible

    Guillermo Carbacho Becerra, presidente regional de la CChC O’Higgins, destacó la necesidad de impulsar políticas públicas focalizadas y multisectoriales:

    “La Región de O’Higgins muestra avances importantes en algunas comunas, pero persisten brechas estructurales que deben abordarse con políticas focalizadas y multisectoriales.”

    Además, subrayó la relevancia de transformar los sistemas de transporte urbano:

    “Una estrategia clave para mejorar la calidad de vida en una ciudad es transformar su sistema de movilidad urbana hacia uno más sostenible, eficiente y accesible para todos. Invertir en un transporte público moderno, limpio y puntual, junto con infraestructura segura para peatones y ciclistas, permite reducir la contaminación, el estrés y recuperar espacios públicos para las personas.”

    Con esta nueva versión del ICVU, se reafirma la importancia de contar con datos actualizados y herramientas objetivas para guiar el desarrollo territorial y mejorar la calidad de vida en todo el país.

  • Marco Enríquez-Ominami anuncia su quinta candidatura presidencial como independiente

    Este lunes, Marco Enríquez-Ominami (ME-O) confirmó que buscará llegar por quinta vez a La Moneda, esta vez como candidato independiente, luego de quedar fuera de la primaria del oficialismo.

    A través de su cuenta en X, el exdiputado lanzó un mensaje crítico hacia el pacto “Unidad para Chile” y llamó a la ciudadanía a apoyarlo:
    «No me dejaron entrar a la primaria. No me respaldan las cúpulas, pero tengo algo más fuerte: tu rabia, tu esperanza, tu voz».

    ME-O señaló que está disponible para «dar la pelea» y convocó a sus seguidores a patrocinar su candidatura en el sitio del Servicio Electoral (Servel), donde deberá reunir más de 35 mil firmas antes del cierre del plazo en junio.

    «Decide tú si debo ser candidato, patrocina mi candidatura», cerró.

  • Exosomas en estética: El avance que promete renovar la piel y plantea desafíos regulatorios

    Convertidos en la nueva promesa de la estética, los exosomas generan entusiasmo y también preguntas: aclarar su origen y contar con una regulación clara y transparente es fundamental para garantizar su seguridad y eficacia en el uso clínico.

    Santiago, mayo de 2025. Hoy, más que nunca, envejecer con naturalidad, de manera sana y confiable se ha vuelto una aspiración común. Ya no se trata de esconder los años, sino de vivirlos con una piel que refleje bienestar. Por eso no sorprende que el mundo de la estética esté cada vez más ligado a la ciencia: la necesidad de mayor seguridad, regulación e investigación ha impulsado esta conexión. Entre las últimas innovaciones que han causado furor, los exosomas se llevan el protagonismo: diminutas estructuras que liberan las células para comunicarse entre sí, y que hoy están siendo utilizadas para rejuvenecer la piel y reparar tejidos.

    ¿Exo.. qué? Un boom que trae desafíos

    En los últimos años, la medicina estética ha incorporado cada vez más avances científicos que antes parecían exclusivos de laboratorios o centros de investigación. Aunque suene complejo, el concepto de exosomas es más simple de lo que suena: son micro vesículas que transportan señales biológicas que activan procesos de regeneración. En estética, esto se traduce en productos que mejoran la textura y elasticidad de la piel, estimulando la producción de colágeno y suavizando líneas de expresión. ¿El resultado? Una piel más luminosa, firme y revitalizada, sin bisturí.

    El potencial de estos tratamientos no tardó en volverse viral; en redes sociales abundan testimonios, influencers y clínicas que promocionan a los exosomas como “el secreto mejor guardado” para rejuvenecer. Estos exosomas  han encontrado una aplicación pionera debido a la posibilidad de su uso superficial y en la actualidad su uso está autorizado únicamente a nivel tópico y no deben ser inyectados, son productos cosméticos que se aplican de una forma no invasiva, ideal para quienes buscan resultados visibles sin cirugías.

    Sin embargo, detrás del boom, también hay interrogantes importantes. En Chile, el Instituto de Salud Pública (ISP) no ha emitido una aprobación formal ni registro sanitario para el uso comercial de exosomas derivados de células humanas en el campo de la medicina estética. Aunque el organismo reconoce el potencial de esta tecnología, actualmente no existe una regulación específica que norme su aplicación en clínicas o centros de estética.

    “Uno de los principales problemas es que el término exosomas no está regulado. Cualquier marca puede utilizarlo sin necesidad de demostrar que su producto contiene realmente estas vesículas extracelulares, que representan apenas el 0,5% del medio de cultivo celular. En la mayoría de los casos, lo que se comercializa como exosomas son simplemente cosméticos que contienen medio condicionado no purificado, sin garantizar la presencia efectiva ni la caracterización del principio activo. A esta falta de definición clara como ingrediente, se suma la ausencia de trazabilidad en el origen, el proceso de obtención y la caracterización del contenido, especialmente en formulaciones de origen humano o animal. Esto puede implicar riesgos como la transmisión de agentes infecciosos o la aparición de respuestas inmunológicas adversas. Por eso es urgente avanzar hacia una regulación clara, basada en evidencia científica y orientada a proteger la seguridad e integridad de los pacientes”, explica Iolanda Moreira, PhD en Ingeniería para la Salud y fundadora de Pronaturae, empresa especializada en distribución dermatológica.

    Origen vegetal, alternativa segura

    Frente a un escenario aún en desarrollo, surgen opciones que buscan combinar eficacia con mayor seguridad. Libres de componentes humanos o animales, los exosomas vegetales se posicionan como una alternativa más segura, sustentable y con gran potencial regenerativo, además están autorizados por autoridades sanitarias en diversas partes del mundo, incluyendo Europa, donde está prohibido el uso de ingredientes cosméticos de origen humano. Por eso, cada vez más profesionales están apostando por su uso en tratamientos dermatológicos avanzados, con formulaciones respaldadas por estudios y procesos trazables.

    Estos exosomas de origen vegetal logran tener la misma función regenerativa de los de origen humano, pero se obtienen de células madre de plantas. La firma surcoreana ExoCoBio fue la pionera en desarrollar una tecnología para extraer y purificar exosomas desde células madre de Rosa Damascena, una especie de rosa reconocida por sus propiedades regenerativas. Esta tecnología denominada ExoSCRT esta presente en productos, como ASCEplus, distribuidos por Pronaturae en Chile, ya están presentes en tratamientos faciales y capilares en la principales clínicas chilenas de dermatología y estética con resultados prometedores. “Los resultados con exosomas purificados de células madre de rosa han sido realmente notables. Observamos una mejora visible en la luminosidad, firmeza y textura de la piel, y los pacientes están muy satisfechos con los cambios que perciben tras pocas sesiones”, afirma la Dra. Claudia Piper, dermatóloga especialista en medicina estética.

    Y es que si bien la medicina estética avanza a pasos agigantados, eso no significa que debamos seguir cada tendencia sin cuestionamientos. Antes de someterte a un procedimiento con exosomas, consulta con un dermatólogo certificado, revisa el etiquetado del producto, asegúrate de que indique su origen y composición, y desconfía si no hay trazabilidad o respaldo científico visible. Leer los ingredientes y entender qué estás aplicando en tu piel no es un detalle menor: muchas veces ahí está la clave no solo para evitar efectos adversos, sino también para no caer en engaños y asegurarte de que realmente estás comprando lo que se promete.

  • EE.UU. y China consiguen «progreso sustancial» en primeras negociaciones sobre aranceles

    El secretario del Tesoro estadounidense elogió la reunión en Ginebra y apuntó a que se desarrolló con un espíritu de «cooperación, intereses compartidos y respeto mutuo».

    Las declaraciones de los representantes norteamericanos apuntan claramente a una desescalada de la guerra comercial en la que se encuentran ambos países.

    Estados Unidos y China han conseguido un «progreso sustancial» en sus primeras negociaciones desde que estalló la guerra comercial, dijo este domingo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, al término de dos días de reuniones entre altos funcionarios de ambos países en Ginebra.

    En una breve comparecencia junto al representante de Comercio, Jamieson Greer, en la que no se admitieron preguntas, ambos elogiaron la «diligencia» con la que trabajaron los negociadores chinos durante este fin de semana.

    «Puedo decirles que las conversaciones han sido productivas», aseguró Bessent, quien indicó que mañana temprano se informará de forma detallada sobre los avances logrados en Washington.

    El secretario del Tesoro enfatizó que las conversaciones se desarrollaron con un evidente espíritu de «cooperación, intereses compartidos y respeto mutuo».

    «Como ha dicho el secretario Bessent, estos han sido dos días muy productivos», insistió Greer.

    «Es importante entender lo rápido que hemos sido capaces de llegar a acuerdos, lo que refleja que las diferencias quizás no eran tan grandes como pensábamos», comentó el alto representante comercial de Estados Unidos.

    También dijo que nadie debe perder de vista la razón de estas negociaciones y recordó que su objetivo es resolver el déficit comercial «masivo» de Estados Unidos y que el Gobierno del presidente Donald Trump decidió declarar como «emergencia nacional».

    Agregó que la parte estadounidense tiene confianza en que el acuerdo que se ha alcanzado en Suiza -del que ninguno ofreció detalles- «con nuestros socios chinos» contribuirá a resolver ese déficit.

    Estas declaraciones apuntan claramente a una desescalada de la guerra comercial en la que ambas potencias se encuentran inmersas desde principios de abril, con aranceles cruzados de 145 % para los productos chinos y de 125 % para los estadounidenses, que en la práctica equivalen a niveles de embargo comercial.

    China confirmó que «se ha alcanzado un consenso importante»

    El Gobierno chino confirmó este domingo que las negociaciones sobre aranceles que mantuvo este fin de semana con Estados Unidos fueron «profundas» y «constructivas», e informó de que acordaron establecer un mecanismo de consulta económico-comercial para avanzar en soluciones a temas que preocupan a ambas partes.

    China dijo que ambos países dieron «pasos importantes» para resolver sus diferencias de manera equitativa a través de las consultas y el diálogo», afirmó el viceprimer ministro He Linfeng, según la agencia estatal de noticias Xinhua.

    «Se ha alcanzado un consenso importante», agregó.

    La delegación china indicó que este lunes se emitirá un comunicado conjunto preparado al término de las reuniones en Ginebra, que duraron dos días y se desarrollaron en estricta reserva.

    He indicó que las relaciones económicas entre su país y Estados Unidos y los lazos comerciales pueden ser mutuamente beneficiosos y en las que todos ganen.

    En esta línea, el viceprimer ministro enfatizó que Pekín está lista para gestionar las diferencias que pueda tener con Washington y ampliar los ámbitos de cooperación, detalló el medio estatal.

  • Bravo por incidente con chofer en presunto estado de ebriedad: Seguramente no pasará nada con este irresponsable

    El exportero nacional Claudio Bravo expresó su indignación en redes sociales luego de vivir un tenso episodio en la Ruta 5, donde fue impactado por un conductor que presuntamente manejaba en estado de ebriedad.

    «Qué impotencia lo que me tocó vivir hoy en la carretera junto a una de mis hijas y a muchos vehículos que vieron que un tipo en estado de ebriedad nos choca, pone en riesgo la vida de los demás y se da a la fuga junto a su mujer e hijo», escribió en su cuenta de X.

    «Es triste, ya que seguramente no pasará absolutamente nada contra este irresponsable«, lamentó Bravo en el cierre de su publicación que incluyó una fotografía del responsable a bordo de su vehículo.

    Este escrito, se sumó a un registro viralizado previamente, donde se vio al exarquero de FC Barcelona y Manchester City increpando al conductor por su estado.

  • Robert Prevost, cardenal de EE.UU. con nacionalidad peruana, es el nuevo Papa de la Iglesia católica con el nombre León XIV

    El cardenal estadounidense Robert Prevost es el nuevo papa de la Iglesia católica, bajo el nombre de León XIV.

    FUENTE: BBC NEWS

    La chimenea de la Capilla Sixtina en el Vaticano emitió humo blanco la tarde de este jueves y aproximadamente una hora después el cardenal Dominique Mamberti anunció el nombre del sucesor de Francisco.

    El papa León XIV, de 69 años, salió al balcón y ofreció su primer discurso ante las más de 40.000 personas congregadas en la Plaza de San Pedro.

    «Queridos hermanos y hermanas, este es el primer saludo de Cristo resucitado. Quisiera ofrecer un saludo de paz para sus familias, para todos ustedes, dondequiera que se encuentren. Que la paz sea con ustedes», expresó en italiano.

    Prevost rindió homenaje al papa Francisco, que murió el pasado 21 de abril a los 88 años, al afirmar su deseo de impartir su bendición al pueblo tal y como hizo su predecesor en su última aparición en la Plaza de San Pedro.

    «La humanidad necesita a Cristo como puente para ser alcanzada por Dios y su amor. Ayúdennos, y ayúdense unos a otros, a construir puentes», proclamó.

    El nuevo Papa cambió del italiano al español para dar las gracias a su antigua diócesis en Perú, «donde un pueblo leal ha compartido su fe y ha dado mucho».

    Su discurso fue recibido con frecuentes y cálidos aplausos, especialmente cuando mencionó la paz y al difunto papa Francisco.

    León XIV también insistió en la necesidad de unidad y al final de su discurso invitó a todos a unirse en oración.

    Fuertes lazos con Perú y apoyo a migrantes

    León XIV es el primer pontífice originario de América del Norte y también el primero con ciudadanía estadounidense o peruana.

    Nacido en 1955 en la ciudad estadounidense de Chicago, Prevost también tiene la nacionalidad peruana desde 2015, ya que pasó gran parte de su vida religiosa en el país andino, donde fue obispo de Chiclayo hasta 2023.

    Durante sus años en Perú ejerció como párroco, docente de seminario, prefecto de estudios, juez eclesiástico y miembro del consejo consultivo de la diócesis de Trujillo, además de encabezar el seminario agustino en esa ciudad durante una década.

    Integró entre 2018 y 2023 la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), de la que fue vicepresidente segundo, y ejerció como administrador apostólico del Callao entre 2020 y 2021.

    En 2014 fue nombrado obispo de Chiclayo, cargo en el que permaneció hasta su traslado definitivo al Vaticano.

    El papa Francisco, al que era muy cercano, lo llevó a Roma para dirigir el Dicasterio para los Obispos desde el año 2023, una de las oficinas más influyentes de la Curia, encargada de proponer los nombramientos episcopales a nivel global.

    Ese mismo año lo nombró cardenal y le asignó la iglesia romana de Santa Mónica.

    En febrero de 2025 fue promovido a cardenal-obispo de Albano, una de las sedes suburbicarias de Roma, reservado a los miembros de mayor rango del Colegio Cardenalicio.

    También era hasta ahora presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

    El reverendo Mark Francis, amigo de Prevost desde la década de 1970, declaró a Reuters que el cardenal era un firme defensor del papado de su predecesor, y en especial del compromiso del difunto pontífice con la justicia social.

    «Siempre fue amable y cálido, y se mantuvo como una voz de sentido común y de preocupación práctica por la labor de la Iglesia en favor de los pobres», afirmó Francis, quien asistió al seminario con Prevost y posteriormente lo conoció cuando ambos vivían en Roma en la década de 2000.

    «Poseía un sentido del humor irónico, pero no buscaba ser el centro de atención», añadió Francis, quien preside la provincia estadounidense de la orden religiosa Viatoriana.

    Jesús León Ángeles, coordinador de un grupo católico en Chiclayo que conoce a Prevost desde 2018, lo describió como una persona «muy sencilla» que se desvivía por ayudar a los demás.

    León Ángeles destacó que Prevost mostraba especial preocupación por los migrantes venezolanos en Perú.

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, felicitó al nuevo Papa en su plataforma Truth Social.

    «Es un gran honor saber que es el primer Papa estadounidense. ¡Qué emoción y qué gran honor para nuestro país! Espero con ansias conocer al papa León XIV. ¡Será un momento muy significativo!».

    Por su parte, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, calificó la elección del primer papa con nacionalidad peruana como «un momento histórico para el Perú y el mundo».

    Boluarte afirmó que el nuevo Papa era «ciudadano peruano por elección y de corazón».

    «Eligió ser uno de nosotros, vivir entre nosotros y llevar en su corazón la fe y la cultura de esta nación», sentenció.