Autor: Prensa

  • Buscan resguardar a las víctimas: Diputadas de oposición proponen sanciones más severas por denuncias falsas sobre delitos sexuales

    La propuesta busca castigar imputaciones maliciosas, salvaguardar a víctimas reales y reforzar la confianza en el sistema judicial chileno.

    Las diputadas María Luisa Cordero, Sofía Cid y Carla Morales, están impulsando un proyecto de ley que endurece las penas para quienes formulen denuncias falsas en casos de delitos sexuales. La iniciativa surge en un contexto donde las acusaciones de este tipo han aumentado un 5%, según datos de la Fiscalía, aunque muchas terminan en sobreseimientos o absoluciones.

    En este marco, la diputada Cordero destacó la importancia de legislar para evitar abusos en el sistema penal. “Las denuncias falsas no solo destruyen la vida de personas inocentes, sino que también sobrecargan un sistema judicial ya colapsado, desviando recursos y tiempo que deberían estar destinados a las víctimas reales de estos delitos. Es hora de que el ordenamiento jurídico chileno contemple sanciones acordes con la gravedad del daño que generan estas acusaciones”, señaló.

    Por su parte, la legisladora Carla Morales enfatizó el impacto social de estas denuncias en la vida de los afectados. “El daño reputacional que sufre alguien acusado injustamente de un delito sexual es irreparable. Aunque la justicia dicte una absolución, el estigma persiste. Este proyecto busca proteger la integridad del sistema penal y devolver la confianza a las víctimas legítimas de estos delitos”, explicó.

    A su vez, la parlamentaria Sofía Cid subrayó las repercusiones negativas que las acusaciones infundadas generan en el acceso a la justicia. “Cuando se realizan denuncias falsas, se mina la confianza en las instituciones y se deslegitima el sufrimiento de quienes realmente han sido víctimas. Este proyecto busca ser un freno a esas prácticas maliciosas y un apoyo para quienes acuden al sistema judicial en busca de reparación y protección”, indicó.

    El proyecto propone incorporar al Código Penal el delito de denuncia falsa en materia sexual, con penas que podrían oscilar entre el presidio menor en grado medio y máximo, alcanzando presidio mayor en los casos más graves.

    “Este cambio es esencial para garantizar que el sistema penal cumpla su propósito: proteger a los inocentes y castigar a los verdaderos culpables. No podemos permitir que una herramienta diseñada para defender se utilice como arma para destruir”, concluyó la diputada Morales.

  • No declaró ganancias: SII sale a la caza de abogado que se embolsó $2.870 millones en «pacto» con CGE

    Arturo Correa Cuevas, el abogado que en medio de una negociación “secreta” con la Compañía General de Electricidad (CGE) se terminó embolsando $2.870 millones, es hoy blanco de una investigación por delitos tributarios. Fruto de denuncias de exclientes suyos en el marco de una investigación penal por delitos de corrupción, el Servicio de Impuestos Internos (SII) auditó sus ingresos durante el ejercicio comercial de 2019 y 2020, descubriendo que no declaró la totalidad de sus ingresos.

    En concreto, según plantea el órgano fiscalizador, el jurista omitió maliciosamente información que provocó un perjuicio fiscal de más de $1.367 millones. El profesional, a juicio del libelo, no traspasó a las arcas fiscales el dinero correspondiente al Impuesto Global Complementario, como consecuencia de las grandes sumas recibidas durante ese tiempo.

    En total, de los $2.870 millones recibidos por correa Cuevas como consecuencia del acuerdo que pactó “a espaldas” de sus clientes, $2.500 millones corresponden a su porcentaje (50%) por honorarios y $370 millones por su representación en las demandas ambientales que iniciaron los municipios de Marchigüe y Paredones. Ambas contrataron al mismo abogado.

    El acuerdo en cuestión, que fue factor en la presentación de la querella del SII, fue revelado en diciembre del año 2024 por la Unidad de Investigación de BioBioChile.

    Los hechos

    De acuerdo con antecedentes tenidos a la vista por BBCL Investiga, consecuencia de una revisión de sus antecedentes tributarios, el Servicio de Impuestos Internos (SII) ingresó el 25 de abril recién pasado una querella en contra del abogado.

    En el libelo, firmado por el director del SII, Javier Etcheberry Celhay, se enumeran dos hechos constitutivos de delitos tributarios que fueron detectados por la repartición.

    En concreto, se sostiene en la querella que el abogado hizo una presentación del Formulario 22 “maliciosamente incompleta” durante la Operación Renta 2020: dejó fuera de su declaración los $2.500 millones que recibió como parte de sus honorarios por los servicios prestados a privados afectados por los incendios.

    “Ocultó parte de los ingresos que obtuvo durante el ejercicio comercial 2019, puesto que se evidenció que en ese año, durante el mes de julio específicamente, percibió indemnizaciones pagadas por la CGE, que fueron pagadas a través de cheques a nombre de Arturo Cristian Correa Cuevas, sin nominar ni cruzar, y fueron depositados en la cuenta corriente del Banco Bice del hermano del contribuyente auditado, don Cristian Correa Cuevas”, reza el escrito.

    En consecuencia, el jurista consiguió disminuir “maliciosamente” la base imponible que sirvió para calcular el Impuesto Global Complementario que debía pagar durante el año tributario 2020, provocando un perjuicio fiscal que, a marzo de 2025, se calculó en poco más de $1.204 millones.

    Como si no fuera suficiente, en la Operación Renta de 2021 tampoco incluyó los $370 millones que le pagó la CGE por concepto de sus honorarios por los servicios prestados a los municipios.

    “Los alcaldes de ambos municipios celebraron una transacción con la empresa CGE S.A., en la que se acordó que cada entidad edilicia recibiría la suma de $500.000.000, y que los honorarios del abogado patrocinante de los municipios, Arturo Correa Cuevas, por el monto $370.000.000 serían pagados por CGE, el que fue pagado a través de un vale vista a nombre del Correa Cuevas con fecha 3 de julio del 2020”, sostiene la presentación en tribunales.

    Al no incluir ese monto en el Formulario 22, provocó un perjuicio fiscal de casi $164 millones correspondientes al dinero que no pagó por concepto de Impuesto Global Complementario.

    Ambas conductas son constitutivas de delito tributario, según consta en el artículo 97 Nº5 del Código Tributario.

    Intento fallido

    Para intentar ocultar sus movimientos y defraudar al fisco, según el SII, Correa Cuevas emitió durante 2019 un total de 11 facturas por $2.400 millones desde la Sociedad de Inversiones y Asesorías San Agustín Limitada, de la que es representante legal y participa con el 1% de las acciones. El porcentaje restante se lo reparten sus cuatro hijos: el corredor de seguros Arturo Correa Guzmán (25%), la abogada María Paz Correa Guzmán (25%), el ingeniero comercial Agustín Correa Guzmán (25%) y el egresado de Derecho Clemente Correa Guzmán (1%).

    Según planteó el SII, ese dinero “correspondería a parte de los servicios” que “fueron prestados personalmente por Correa Cueva”, sumándose a eso que “dicha sociedad no tiene el giro ni actividades económicas relacionadas a servicios de asesoría jurídica o relacionados”.

    “(…) al ser un contribuyente gravado con impuesto de Primera Categoría, correspondió aplicarle una tasa de 27%, todo lo anterior con el claro fin de no realizar el pago del Impuesto Global Complementario que le compete a un sujeto afecto a impuesto de Segunda Categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta, no obstante que fue Correa Cuevas, quien prestó los servicios profesionales directamente, ejerciendo su profesión de abogado”, detallan.

    Con todo, el SII solicitó en el libelo que la fiscalía asigne la investigación a la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) de la PDI con la finalidad de que se tome declaración a Correa Cuevas y sus clientes en la causa contra CGE. En el listado de potenciales declarantes se incluyó también a quienes ejercían como alcaldes de Marchigüe y Paredones durante el periodo en que el jurista representó a los municipios en las demandas ambientales contra la compañía eléctrica.

    Este medio intentó obtener un pronunciamiento de Arturo Correa Cuevas. Sin embargo, uno de sus abogados informó que no haría ningún comentario al respecto.

  • Alfredo Moreno y entrega del informe de la Comisión para la Paz: “El sistema actual no puede continuar”

    Miércoles, 7 de mayo de 2025. El excanciller Alfredo Moreno, copresidente de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, se refirió este miércoles a la entrega del informe final del organismo al Presidente Gabriel Boric, señalando que el documento propone un cambio estructural «extraordinario y sumamente necesario» para abordar el conflicto histórico entre el Estado chileno y el pueblo mapuche.

    En entrevista con El Diario de Cooperativa, Moreno sostuvo que “el sistema actual hay que terminarlo y reemplazarlo por otro”, y enfatizó que la actual forma de abordar los problemas en La Araucanía ha fracasado. “Hay que respetar los derechos adquiridos, pero enfrentarlo de otra manera, para bien de las comunidades mapuche y también del resto de los habitantes de la zona”, indicó.

    Un informe sin plurinacionalidad ni autonomías

    El informe, elaborado desde junio de 2023, contempla una veintena de medidas agrupadas en cinco ejes: justicia y reconocimiento, reparación a las víctimas, tierras, desarrollo territorial, y garantías de implementación. Moreno aclaró que el documento no propone plurinacionalidad, sistemas judiciales paralelos ni territorios autónomos, puntos que generaron polémica en el fallido primer proceso constituyente.

    Llamado a informarse antes de criticar

    Frente a las críticas de sectores políticos, el exministro de los gobiernos de Sebastián Piñera defendió la propuesta: “La desconfianza en esta materia es tremenda. Pero el llamado es a leer, informarse. Si hay dudas, las resolvemos, pero no trabajemos en base a cosas que no entendemos”.

    Según Moreno, muchas de las objeciones se deben al desconocimiento del contenido del informe. “Los comentarios tienen que ver con que la gente no entiende los cambios o no los conoce”, afirmó.

    Diálogo y consulta indígena

    Aunque reconoció que este no es “el momento más adecuado” por el escenario electoral, el excanciller insistió en que el próximo gobierno deberá abordar el informe con una mirada abierta. “El problema va a seguir estando. Vamos a seguir teniendo pobreza, violencia, frustración por promesas incumplidas, y eso solo agrava el conflicto”, advirtió.

    Además, destacó que lo que viene ahora será un proceso de consulta indígena que se extenderá por al menos un año si el Ejecutivo decide seguir adelante con las recomendaciones.

  • La U recibe a Estudiantes con la mira puesta en los octavos de la Libertadores

    Miércoles, 7 de mayo de 2025 – Santiago. Universidad de Chile buscará dar un paso clave hacia los octavos de final de la Copa Libertadores 2025 cuando reciba este miércoles a Estudiantes de La Plata en el Estadio Nacional, por la cuarta fecha del Grupo A.

    El cuadro azul llega en racha, con siete partidos invicto en todas las competencias, incluyendo su reciente triunfo en el clásico ante Universidad Católica. Sin embargo, su último compromiso internacional dejó una leve sombra: un empate 1-1 frente a Carabobo, colista del grupo, que impidió a la U consolidarse con mayor holgura en la cima.

    Aun así, el equipo dirigido por Gustavo Álvarez llega como líder del grupo con 7 puntos, uno por encima de Estudiantes y Botafogo, por lo que una victoria esta noche no solo acercaría a los azules a la siguiente fase, sino que también los afirmaría como punteros.

    El encuentro promete un ambiente vibrante en Ñuñoa, con la afición azul ilusionada por seguir avanzando en el torneo continental más importante del continente.

  • Los Bunkers anuncian show acústico masivo en Movistar Arena tras agotar 25 funciones en Santiago

    La banda chilena Los Bunkers continúa batiendo récords en su regreso triunfal a los escenarios. Este martes anunciaron una nueva fecha clave dentro de su Gira Acústica 2025: un show masivo en el Movistar Arena, programado para el sábado 8 de noviembre.

    El anuncio llega luego de agotar 25 funciones consecutivas en el Teatro Nescafé de las Artes, confirmando el fenómeno que representa su retorno. La propuesta acústica ha sido aclamada por crítica y público gracias a su carácter íntimo, emocional y de alta calidad musical, con nuevos arreglos, una banda expandida y la participación de artistas invitados. El espectáculo remite al estilo de su exitoso MTV Unplugged, pero llevado a una escala aún mayor.

    Entradas y preventa

    La preventa de entradas comenzó este martes 6 de mayo a las 12:00 horas, exclusiva para clientes BancoEstado, quienes acceden a un 20% de descuento a través del sistema Puntoticket. Esta etapa se extenderá hasta el jueves 8 de mayo a las 23:59 horas, o hasta agotar stock. La venta general se habilitará el viernes 9 de mayo al mediodía.

    Precios

    Los valores de las entradas fluctúan entre los $28.750 y los $97.750, sin considerar el descuento del banco.

    Con este nuevo hito, Los Bunkers consolidan su Gira Acústica 2025 como uno de los espectáculos más exitosos del año en Chile.

  • Exjefa de RR.HH. de Las Condes lideró millonario fraude con ayuda de su pareja y familiares

    Una querella presentada por la Corporación Municipal de Las Condes reveló un esquema de fraude por más de $200 millones encabezado por Natalia Fernández Oyarce, exjefa de Recursos Humanos. Junto a su pareja, Eddy Symmes, director de Finanzas, y familiares cercanos, habrían utilizado contratos falsos, empresas ficticias y servicios no prestados para desviar fondos públicos.

    Contrataciones irregulares

    Fernández contrató a su madre, Isolda Oyarce, y a una prima, Macarena Oyarce, en el vacunatorio Apoquindo. Ninguna de ellas habría realizado labores reales, pese a lo cual se les pagó más de $13 millones con informes falsificados.

    Empresa creada para defraudar

    El 1 de marzo de 2024, la corporación firmó un contrato por $190 millones con la empresa Arayán SpA para entregar alimentos en jardines infantiles. La empresa no existía al momento del acuerdo: fue creada cinco días después por Solange Santos, amiga de Fernández. Aunque legalmente Santos figuraba como dueña, en la práctica quien coordinaba y supervisaba era la madre de Fernández.

    Pagos inflados y sin respaldo

    Los precios cobrados por Arayán superaron en $28 millones lo que la misma empresa cotizó semanas después. Además, se descubrió que los alimentos eran de mala calidad y que la fiscalización del contrato la realizaba la propia Fernández, en beneficio directo de su madre.

    Investigación en curso

    La querella, presentada el 8 de abril de 2025, acusa a Fernández de fraude al fisco y negociación incompatible. Su abogado asegura que hay “errores e imprecisiones” en la denuncia, mientras que ni Symmes ni Isolda Oyarce han respondido públicamente.

  • Habemus Papam: El Antiguo Ritual del Humo que Comunica al Mundo una Nueva Elección Papal

    Ciudad del Vaticano, 6 de mayo de 2025 — Cuando el mundo espera la elección de un nuevo Papa, no lo hace con los ojos puestos en redes sociales ni en boletines oficiales, sino en una chimenea centenaria que corona la Capilla Sixtina. Desde allí, una voluta de humo —negra o blanca— comunica al planeta si los cardenales reunidos en cónclave han llegado o no a un consenso.

    Este sencillo pero simbólico sistema de señales esconde, sin embargo, una complejidad técnica cuidadosamente orquestada por el Vaticano. Desde la instalación de estufas especiales hasta la creación de mezclas químicas precisas para asegurar la claridad del mensaje, todo está meticulosamente diseñado para evitar cualquier margen de error en uno de los momentos más solemnes del catolicismo.

    Tras el fallecimiento del papa Francisco el pasado 21 de abril a los 88 años, el proceso sucesorio se ha puesto en marcha. El funeral concluyó hace pocos días, y ahora toda la atención se centra en el cónclave, que comenzará el 7 de mayo con una misa en la Basílica de San Pedro antes de trasladarse a la Capilla Sixtina, donde los cardenales votarán a puerta cerrada.

    Allí, en uno de los espacios más emblemáticos del arte renacentista, se instalan dos estufas: una para quemar las papeletas de votación y otra para generar el humo. Ambas están conectadas a un conducto que atraviesa discretamente el techo del edificio. Su instalación, según expertos, debe hacerse con extremo cuidado para no dañar el patrimonio histórico.

    “El sistema es tan preciso como delicado. No puede haber margen de error, porque si el humo no es claro, el mundo entero malinterpretaría el mensaje”, advierte Kevin Farlam, ingeniero especializado en estructuras patrimoniales.

    En los días previos al cónclave, se realizan ensayos con humo y se activan equipos de emergencia, incluidos los bomberos del Vaticano, para garantizar que todo funcione a la perfección.

    Desde hace décadas, el Vaticano dejó atrás los métodos rudimentarios de paja húmeda o seca, que solían generar confusión. Hoy, los colores del humo se producen mediante cartuchos químicos diseñados a medida. Para el humo negro se utiliza una mezcla de perclorato potásico, antraceno y azufre; para el blanco, clorato potásico, lactosa y colofonia de pino. Todo se enciende electrónicamente para asegurar claridad e inmediatez.

    La señal se complementa ahora con el tañido de campanas, introducido en el cónclave que eligió a Benedicto XVI en 2005. Sin embargo, más allá de los avances técnicos, el Vaticano sigue fiel a la tradición como parte de un ritual cargado de historia, simbolismo y fe.

    “El humo que asciende conecta con una idea antigua: la comunicación entre lo humano y lo divino”, explica Candida Moss, profesora de teología. “Es una experiencia compartida de misterio que envuelve a todos los que esperan en la Plaza de San Pedro”.

    En tiempos de tecnología avanzada, este ritual ancestral continúa siendo uno de los actos más seguidos y reverenciados del mundo. Y cuando finalmente emerja humo blanco, millones sabrán que hay un nuevo líder para la Iglesia católica.

  • Chile se despide del Mundial de Fútbol Playa tras dura derrota ante Senegal

    Victoria por 7-3 de los africanos marcó el fin del sueño mundialista de la Roja en su debut planetario

    La selección chilena de fútbol playa cerró este martes su histórica primera participación en un Mundial con una derrota por 7-3 frente a Senegal, en la última fecha del Grupo C del certamen que se disputa en Seychelles.

    El combinado africano impuso su jerarquía desde el inicio y rápidamente tomó ventaja con los goles de Mandione Diagne, Sidy Fall y Ninou Diatta, estableciendo un temprano 3-0 en el marcador.

    Héctor Tobar, una de las figuras más destacadas del equipo nacional durante el torneo, descontó para Chile, pero nuevamente Fall y Diagne ampliaron la ventaja para Senegal, dejando el marcador 5-1. El propio Tobar volvió a anotar para mantener con vida a la Roja, aunque no fue suficiente para revertir el resultado.

    Con esta derrota, Chile se despide del Mundial sin poder avanzar a la siguiente fase, pero dejando una valiosa experiencia en su debut absoluto en una cita planetaria de la disciplina.

  • Presidente Boric recibe informe de Comisión para la Paz y el Entendimiento: «No es un problema inabordable»

    Santiago, 6 de mayo de 2025 — El Presidente de la República, Gabriel Boric, recibió este martes el informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, instancia creada para abordar el histórico conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche.

    Durante la ceremonia de entrega, realizada en el Palacio de La Moneda, el Mandatario valoró el trabajo realizado por la comisión y destacó la importancia del documento como un paso concreto hacia una solución estructural.

    “Este no es un problema inabordable. Gracias al trabajo de esta comisión, hoy es posible dimensionarlo y con ello abrir una nueva etapa de resolución”, afirmó Boric, subrayando el carácter histórico del momento y la voluntad del Gobierno de avanzar en una agenda de reparación y reconocimiento.

    La Comisión para la Paz y el Entendimiento fue creada en 2023 con el mandato de analizar antecedentes históricos, jurídicos y sociales del conflicto y proponer medidas para avanzar en una solución integral, en diálogo con las comunidades mapuche y otros actores involucrados.

    El informe entregado incluye recomendaciones en materias como restitución de tierras, desarrollo territorial, reconocimiento constitucional y mecanismos de reparación, entre otros.

  • Marcel y relación con Tohá: «No me deja incómodo. Nunca he sentido que exista conflicto de interés»

    El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió a su relación afectiva con la exministra del Interior y carta presidencial del PPD, Carolina Tohá.

    Recordemos que en las últimas horas han surgido críticas respecto a si existiría un conflicto de interés, e incluso algunos han apuntado a que el líder de la billetera fiscal debería renunciar al cargo.

    Al preguntarle si se va a abstener de pronunciarse sobre el debate de las candidaturas presidenciales, Marcel dijo que “el Presidente, en primer lugar, ha sido muy claro respecto de la prescindencia de los ministros en la campaña electoral. Como ustedes bien saben, yo no he participado en ninguna actividad de campaña, no he emitido ninguna declaración a favor de ningún candidato o candidata, y en lo que resta de todo el proceso electoral, pretendo seguirlo haciendo de la misma manera”.

    “En general, cuando se me ha preguntado por temas que plantean los candidatos, yo he tratado de referirme más bien al tema de fondo más que a lo que un candidato en particular o a la persona de un candidato o candidata. Y, por supuesto, que seré muy cuidadoso en ese sentido en todo lo que viene”, comentó el secretario de Estado.

    Sin embargo, Marcel recalcó que él tiene que hablar por “la conducción económica y los planteamientos que se hagan respecto de la conducción económica, como siempre, en distintas circunstancias, distintos contextos, siempre he respondido a las preguntas que me hacen los periodistas”.

    Ante la consulta sobre si descarta que le haya respondido negativamente a la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, por su relación con la exministra Tohá, el ministro dijo que “la última vez que yo me referí a alguna declaración de Evelyn Matthei, cité a una clasificadora de riesgo. Entonces, uno trata de apoyarse en elementos que son visibles… y habrá que redoblar los esfuerzos para evitar cualquier suspicacia futura”.

    Marcel y relación con Tohá

    Teniendo en consideración que este es un año electoral, se le preguntó a Marcel si es que él esperaría que esto no perjudique su relación con el Congreso y la tramitación del Presupuesto que se viene para fin de año.

    En este sentido, el ministro enumeró 10 proyectos que tienen en tabla para discutir esta semana en el Congreso, que se encuentran en sus últimas etapas de tramitación. “Yo siempre confío en que los parlamentarios van a participar en la discusión y van a votar de acuerdo al interés de Chile… yo creo que es lo que todos esperamos”, manifestó el secretario de Estado.

    “También todo lo que esperan de mí como ministro, que me dedique 100% a las tareas de mi cargo. Los otros temas son personales, de la vida privada, pero en lo que se refiere a la vida pública, mi dedicación a las tareas del Ministerio de Hacienda es plena y así lo ha sido hasta ahora”, afirmó Marcel.

    En cuanto a si existiría conflicto de interés o si esto lo deja en una posición incómoda esta revelación, Marcel dijo que “no me deja incómodo porque en realidad nunca he sentido que exista ese conflicto de interés”.

    “Si, por ejemplo, lo quisiéramos ligar a los temas de asignación de recursos, todos sabemos que la seguridad pública es la prioridad número 1 de los chilenos. Y el compromiso de recursos para ese efecto lo puso el propio Presidente de la República cuando, en el 2023, estableció esta meta de incrementar el presupuesto en 1.500 millones de dólares”, sostuvo Marcel.

    Por ende, el ministro se pregunta “cuál sería el contrafactual, o sea, qué es lo que habría tenido que hacer, restarle recursos a Seguridad Ciudadana por una relación sentimental. Imagínense lo que eso le diría al país, entonces los chilenos y chilenas no tienen dudas respecto de cuáles son las prioridades en los recursos públicos (…)”.

    Marcel dijo además que no quiso calificar de “injustas” las críticas, puesto que “han sido muy diversas. Hay mucha gente de distintas partes del espectro político que entienden que esta es una situación que concierne a la vida privada, por lo tanto, no debería ser un tema político”.

    Finalmente, al preguntarle si sabía que esto se iba a revelar, Marce dijo lo supo más o menos en la época en que se hizo la entrevista.