Categoría: Economía

  • CChC O´Higgins te invita al seminario “Construyamos juntos ciudades resilientes frente al cambio climático”

    Con el objetivo de promover el desarrollo de ciudades más sostenibles y adaptadas a los desafíos del cambio climático, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) O’Higgins, en conjunto con la Seremi del Medio Ambiente, realizará el seminario “Construyamos juntos ciudades resilientes frente al cambio climático”, una instancia que reunirá a autoridades, especialistas y actores del sector construcción.

    La actividad se llevará a cabo el miércoles 18 de junio, a las 10:00 horas, en la sede de INACAP Rancagua, y contará con la participación de Guillermo Carbacho Becerra, presidente de CChC O’Higgins, y Giovanna Amaya, Seremi del Medio Ambiente, quienes abrirán el encuentro con un llamado a fortalecer la colaboración entre el mundo público, privado y académico para enfrentar los efectos del cambio climático en las ciudades.

    Temáticas clave del seminario

    Durante la jornada, se abordarán diversos temas de alto interés para el desarrollo urbano y la sostenibilidad ambiental:

    • Adaptación al cambio climático utilizando Soluciones Basadas en la Naturaleza.  Expone: Prisilla Ulloa, Profesionalde la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente.
    • Plan de Adaptación al Cambio Climático en el sector de la construcción: Expone: Katherine Urcelay Coordinadora de Cambio Climático. División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC) Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
    • Avances y desafíos de la industria de la construcción frente al cambio climático: Expone: Marisol Cortez Villanueva Presidenta Comisión Medioambiente Cámara Chilena de la Construcción

    Desde la CChC O’Higgins se hace un llamado abierto a socios, autoridades locales, estudiantes, profesionales del rubro y a la comunidad interesada en temas ambientales, a ser parte de este espacio de diálogo y aprendizaje colaborativo.

    “Hoy más que nunca, nuestras ciudades requieren respuestas concretas y visionarias frente al cambio climático. Como gremio, queremos ser parte activa de este cambio, promoviendo buenas prácticas, innovación y compromiso con el medio ambiente. Este seminario es una invitación a avanzar juntos hacia una construcción más consciente, eficiente y comprometida con el entorno”, destacó Guillermo Carbacho Becerra, presidente de la CChC O’Higgins.

  • Chile sorprende con un crecimiento del PIB de 2,3% en primer trimestre gracias a las exportaciones

    Este lunes el Banco Central publicó el Informe de Cuentas Nacionales de Chile correspondiente al primer trimestre de 2025.

    En esos tres meses, el producto interno bruto del país creció 2,3% respecto de igual período del año anterior, resultado que se explicó en gran parte por las exportaciones.

    Por su parte, la demanda interna aumentó 1,2% “reflejo de un mayor consumo”, dijo el instituto emisor.

    Desde la perspectiva del origen, contribuyeron mayormente al crecimiento del PIB las actividades de comercio, industria manufacturera, servicios personales y agropecuario-silvícola.

    Por otro lado, cifras con ajuste estacional dieron cuenta de una aceleración de 0,7% en la actividad económica respecto al trimestre anterior.

  • Operación Renta de pymes: 5 consejos para evitar sanciones y cómo aprovechar los beneficios fiscales

    Operación Renta de pymes: 5 consejos para evitar sanciones y cómo aprovechar los beneficios fiscales

    La Operación Renta 2025, que ya se encuentra en marcha, es un trámite clave para las empresas o Pymes, ya que determina su situación tributaria y la posibilidad de acceder a beneficios fiscales.

    Sin embargo, errores en las declaraciones juradas o declaración de renta pueden traducirse en multas, fiscalizaciones o incluso la pérdida de incentivos tributarios.

    En este contexto, es fundamental que los negocios se preparen con anticipación, conozcan sus obligaciones y utilicen los recursos disponibles para optimizar su declaración.

    “La Operación Renta puede ser un desafío para muchos negocios, pero con una preparación adecuada y el uso de herramientas digitales, es posible optimizar el proceso y aprovechar beneficios tributarios, explica Nicole Revillote, Ingeniera Comercial, country manager de la empresa tecnológica TUU.

    “La clave está en informarse, revisar bien la documentación y, si es necesario, buscar asesoría experta”, agrega.

    Para ayudar a los negocios, empresas o Pymes en este proceso, entrega cinco recomendaciones clave que les permitirán declarar de manera eficiente, evitar sanciones y aprovechar al máximo los beneficios fiscales disponibles:

    1. Conocer las fechas y obligaciones tributarias

    Es relevante que las pymes estén informadas sobre los plazos establecidos por el Servicio de Impuestos Internos (SII) para la declaración de renta, durante la operación 2025.

    En 2025, el período para presentar la Operación Renta se extiende desde el 1 de abril hasta el 30 de abril, dependiendo del tipo de contribuyente. Aquellos que deseen recibir su devolución de impuestos de manera anticipada deben presentar su declaración en los primeros días del mes.

    Las fechas clave y detalles sobre la Operación Renta se pueden consultar en el sitio web del SII (www.sii.cl), donde también es posible acceder a guías específicas según el régimen tributario de cada empresa.

    2. Revisar la información contable con anticipación

    Antes de realizar la declaración de renta, es recomendable revisar los libros contables, facturas emitidas y recibidas, boletas de honorarios, declaraciones de IVA y cualquier otro documento que respalde los ingresos y egresos del negocio.

    Es importante realizar esta revisión con anticipación porque cualquier error en la contabilidad puede derivar en diferencias en la declaración, lo que puede generar multas, sanciones y procesos de fiscalización por parte del SII.

    Además, inconsistencias en la información pueden retrasar el proceso de devolución de impuestos.

    3. Verificar la propuesta de declaración del SII

    El SII suele entregar una propuesta de declaración de renta basada en la información disponible en su sistema. Si bien esto facilita el proceso, las pymes deben revisar cuidadosamente que los datos sean correctos antes de aceptarla o realizar modificaciones.

    Si la información presentada es incorrecta o incompleta, la empresa puede recibir observaciones por parte del SII, lo que podría derivar en auditorías o ajustes tributarios.

    Si hay dudas sobre los datos reflejados en la propuesta, es recomendable consultar con un contador o experto tributario.

    4. Aprovechar los beneficios y créditos tributarios

    Existen diversos beneficios y regímenes especiales diseñados para reducir la carga tributaria de las pymes. Algunos de los más relevantes incluyen:

     Régimen ProPyme General: Permite tributar sobre la base de renta efectiva y tiene una tasa preferencial del 25% de impuesto de primera categoría.
    • Régimen ProPyme Transparente: Exime del pago de impuesto de primera categoría, trasladando la carga tributaria a los socios o accionistas.
     Créditos y deducciones: Algunas pymes pueden acceder a devoluciones de impuestos o a la rebaja de ciertos gastos operativos, como la depreciación acelerada de activos o la deducción de gastos en innovación y desarrollo.

    5. Utilizar herramientas digitales y asesoría especializada

    Hoy en día existen diversas plataformas digitales y softwares contables que facilitan la gestión tributaria de las pymes. Estos sistemas permiten automatizar cálculos, generar reportes financieros y reducir errores en la declaración.

    Además, contar con el apoyo de un contador o asesor tributario es clave para evitar inconsistencias, optimizar beneficios fiscales y garantizar el cumplimiento normativo.

    La asesoría de un experto puede marcar la diferencia entre una declaración eficiente y un proceso engorroso lleno de correcciones durante la Operación Renta.

  • Estos son los productos que primero subirán de precio tras el aumento de aranceles de EE.UU.

    Estos son los productos que primero subirán de precio tras el aumento de aranceles de EE.UU.

    El alza de aranceles impulsada por Donald Trump encarecerá varios productos para los consumidores en EE.UU.

    El nuevo paquete de aranceles anunciado por Estados Unidos ya genera impacto en la economía global. Expertos advierten que millones de consumidores verán un aumento significativo en los precios de productos cotidianos, como resultado directo de estas medidas proteccionistas.

    Según la académica Kimberly Clausing, ex economista del Departamento del Tesoro de EE.UU., los aranceles —que parten desde un 10% y pueden llegar hasta el 54%— tendrán efectos inmediatos en el bolsillo de los estadounidenses.

    ¿Qué productos subirán primero de precio tras los nuevos aranceles?

    1. Alimentos y bebidas

    Productos como azúcar, café, arroz, aceite de oliva, frutos secos y sopas preparadas serán los primeros en encarecerse. Estos alimentos, mayormente importados desde países como Italia, Colombia y Turquía, podrían tener alzas de hasta un 25%, según empresarios del rubro.

    2. Ropa y calzado

    Prendas de marcas como Nike, H&M y Gap, así como ropa vendida en Amazon o Walmart, sufrirán alzas tras nuevos aranceles de hasta 46% a países como Vietnam y Bangladesh. Además, plataformas chinas como Shein y Temu también podrían enfrentar tarifas de 30% o más, elevando aún más los precios al consumidor.

    3. Automóviles

    Vehículos de marcas como Toyota, Honda y Subaru, junto con autos que usan piezas importadas, verán aumentos cercanos a los 6.000 dólares por unidad, según estimaciones de expertos de Cox Automotive.

    4. Dispositivos electrónicos

    El sector tecnológico también será golpeado. Un iPhone podría costar hasta 250 dólares más, debido al nuevo arancel del 54% a China, país donde se fabrican. Otros dispositivos como televisores, laptops, relojes inteligentes y consolas de videojuegos seguirían la misma tendencia.

    Estas medidas arancelarias no solo encarecen productos, sino que también podrían tener un impacto prolongado en la inflación y en los hábitos de consumo en Estados Unidos y más allá.

    En cuanto a Chile, los productos importados desde ese país indudablemente también sufrirán alzas.

  • Copesa en estado crítico: 35 cobranzas judiciales, solicitud de quiebra y cuentas sin fondos

    Copesa en estado crítico: 35 cobranzas judiciales, solicitud de quiebra y cuentas sin fondos

    Copesa —el consorcio periodístico que controla una decena de medios en Chile, entre ellos La Tercera y La Cuarta— pasó de demandar a ser demandado. Desde 2023 a la fecha, el holding familiar de Álvaro Saieh atraviesa un nudo financiero que le ha sido imposible de desatar: en tribunales civiles se tramitan 35 acciones judiciales y prejudiciales en su contra por deudas impagas. La sociedad ha debido enfrentar el embargo de sus cuentas e, incluso, uno de sus proveedores solicitó recientemente su quiebra por facturas impagas por más de $60 millones.

    Se trata de la empresa Sun Chemical Chile, quienes —a través de una presentación ingresada ante el 17° Juzgado Civil de Santiago— demandó la liquidación forzosa del conglomerado de medios. Mediante el documento de cuatro carillas, la firma denuncia el no pago de 12 facturas derivadas de la compra de insumos. Sun Chemical se presenta en su página web como uno de los productores de tintas y pigmentos de impresión más grandes del mundo.

    “El Grupo Copesa está realizando, al igual que otros medios de comunicación, importantes esfuerzos por mantener sus operaciones, en beneficio de la pluralidad de medios de comunicación que el país requiere”, se defienden desde el consorcio.

    Las facturas de Copesa

    De acuerdo a información recabada por BBCL Investiga, el origen del litigio con Sun Chemical se remonta a 2024, cuando Copesa cesó el pago de sus obligaciones.

    Esto derivó en dos medidas prejudiciales con la que la firma con sede central en EEUU buscaba notificar las facturas adeudas.

    Los documentos tributarios datan de entre abril a octubre del año pasado y promedian los $5 millones cada una.

    Según se desprende del libelo, al no obtener respuesta, la transnacional decidió solicitar la quiebra de Copesa a través de una demanda ingresada el pasado 19 de marzo.

    “En cuanto a la acción judicial del proveedor Sun Chemical Chile S.A., efectivamente se trata de una deuda de alrededor de 60 millones de pesos, respecto a la cual se está llegando a un acuerdo de pago mediante una transacción, que pondrá término a esa acción judicial”, indicaron desde el consorcio ante las consultas de BBCL Investiga.

    Hasta el cierre de esta edición, la causa aún se encontraba en tramitación.

    El embargo

    La presentación de Sun Chemical encuentra al consorcio del empresario chileno Álvaro Saieh Bendeck en una delicada situación.

    Una revisión de BBCL Investiga a expedientes judiciales en tribunales capitalinos develan que este no es el único proveedor que debió recurrir a la justicia para que Copesa pagara sus obligaciones. Desde 2023, la empresa ha ido acumulando 35 acciones judiciales y prejudiciales en los 30 juzgados civiles dependientes de la Corte de Apelaciones de Santiago.

    Aquí figuran, entre otros, su proveedor de limpieza, Servicios Industriales; la distribuidora de noticias internacional, Agence France-Presse; y la empresa de seguridad, Eulen.

    De acuerdo a documentación tenida a la vista por este medio, esta última compañía incluso logró embargar las cuentas bancarias de Copesa. Ocurrió el 6 de noviembre de 2023, cuando un receptor judicial se plantó a las 12:39 horas en las oficinas de la Fiscalía del Banco Itaú, en calle Apoquindo, Las Condes.

    Por orden judicial, la misión del receptor era recuperar $13,2 millones de la cuenta de Copesa para remitirla a Eulen, quienes reclamaban el pago de una deuda total de 10 cuotas impagas que se empinaban por sobre los $132 millones.

    Sin embargo, al llegar, el funcionario se encontró con que la cuenta contaba con menos del dinero que debía ser embargado.

    ¿El total? $4,6 millones que fueron rescatados en el acto.

    “Respecto a la demanda y solicitud de embargo de la empresa Eulen, también se está gestionando un acuerdo entre las partes para el pago íntegro de esa obligación”, afirman desde el holding.

    La otra sociedad

    La falta de fondos en la cuenta del consorcio levanta suspicacias entre conocedores de los procesos judiciales que pesan sobre éste.

    “Tienen que estar vaciando Copesa”, dice uno de los consultados, aludiendo a la demanda que presentó Marcela Ceruti, ex alta ejecutiva del conglomerado. Se trata de la otrora gerenta de Marketing, quien denunció que la compañía de Saieh está desviando dineros frescos a Comercializadora GC, una segunda sociedad del holding que no arrastra problemas financieros, reveló Interferencia.

    Según el libelo, la movida de Copesa corresponde a una “maquinación societaria” para “consolidar las utilidades del negocio en otra razón social, manteniéndolos a resguardo de los riesgos que enfrenta Copesa”.

    “Esta es una de las más claras y evidentes manifestaciones del fenómeno de la unidad empresarial, en la cual, se busca desviar todo o parte de los recursos de una sociedad en riesgo económico, a una o varias sociedades sanas financieramente, intentando mitigar el riesgo de que estas se vean afectadas por eventuales acciones de parte de acreedores”, reza la denuncia. Tras acciones judiciales cruzadas, La Tercera terminó pagando $73 millones a su ex trabajadora, según el citado medio.

    El mismo artículo de Interferencia develó que, según Datos Abiertos de Mercado Público, “durante todo 2025, Copesa figura con $0 en contratos, a instancias que en 2024 sumó $25 millones y en 2023 $252 millones”.

    “En tanto, la nueva sociedad Comercializadora GC (antes conocida como HPV S.A.) figura con contratos por $199 millones en 2024 y $4,8 millones en lo que va de 2025”, cierra la pieza periodística.

    Copesa: “No tiene el objetivo de eludir nuestras obligaciones”

    Todo ello ocurre justo cuando el principal medio del conglomerado, La Tercera, ha tenido dificultades para pagar a tiempo los sueldos de sus trabajadores. La situación ha derivado en amenazas de huelga al interior de las filas del periódico. El último episodio ocurrió febrero cuando pagaron las remuneraciones de manera parcelada y fuera de plazo.

    “Queremos dejar categóricamente aclarado que las empresas filiales de Grupo Copesa han sido establecidas con el único propósito de hacer operativamente más eficiente su estructura organizacional. Bajo ninguna circunstancia esta orgánica ha tenido ni tiene por objetivo eludir el cumplimiento de nuestras obligaciones laborales, previsionales y comerciales, lo que ha quedado de manifiesto con los acuerdos alcanzados en los casos por los que hemos sido consultados”, sostienen en la empresa.

    “El Grupo Copesa está realizando, al igual que otros medios de comunicación, importantes esfuerzos por mantener sus operaciones, en beneficio de la pluralidad de medios de comunicación que el país requiere”, sentencian.

  • Precio del dólar en Chile hoy, 25 de marzo: a cuánto está el tipo de cambio, compra y venta

    Precio del dólar en Chile hoy, 25 de marzo: a cuánto está el tipo de cambio, compra y venta

    La moneda estadounidense abrió a la baja en medio de una fuerte recuperación del cobre nacional en el mercado.

    Este martes 25 de marzo, el precio del dólar observado en Chile tuvo una leve baja, alcanzando un valor de $926,41, según el informe emitido por el Banco Central de Chile (BC). Esta cifra representa una diferencia de seis pesos, pues el día de ayer el tipo de cambio se situó en $932,14.

    Además, según Bloomberg en Línea, la jornada abrió con un valor de $923,34. Sin embargo, a las 10:00 horas, el dólar registró un ligero ajuste a $921,19, una pequeña baja.

    Comportamiento del dólar en los últimos meses

    El precio promedio del dólar en Chile había mostrado una clara tendencia al alza en los últimos meses. Durante octubre, el tipo de cambio promedio fue de $933,81, mientras que en noviembre subió significativamente a $971,6. Para diciembre el promedio fue de $981,84, para subir a los $1.001,37 durante enero. Afortunadamente, el dólar se reguló en febrero, con un promedio de $956,9.

    Esta alza se atribuye, en parte, a los efectos económicos y políticos derivados de la gestión de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. Su postura proteccionista ha generado incertidumbre en los mercados financieros, debido al la posible alza de aranceles.

    El precio del dólar continúa siendo un indicador clave para la economía chilena, afectando tanto a importadores como exportadores y, en general, al costo de bienes y servicios en el país.

    Valor de la UF hoy

    En paralelo, el valor de la Unidad de Fomento (UF), otro indicador económico relevante en Chile, se estableció en $38.864,07.

    Este índice, que se ajusta diariamente, está vinculado a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes anterior. Estos ajustes son cruciales para las operaciones de crédito en moneda nacional y reflejan la dinámica económica del país.

  • Beneficios tributarios: cómo puedes reducir impuestos de forma legal, según el SII

    Beneficios tributarios: cómo puedes reducir impuestos de forma legal, según el SII

    Cada año, durante la Operación Renta, los contribuyentes deben presentar su declaración de renta. Lo que muchos no saben es que, durante este proceso, existe la oportunidad de acceder a distintos beneficios tributarios que permiten reducir el monto de impuestos a pagar.

    Lo anterior, siempre y cuando se cumplan los requisitos y condiciones específicas de cada beneficio.

    A continuación, puedes revisar a cuáles puedes acceder a ellos al presentar tu declaración, según explica el Servicio de Impuestos Internos (SII).

    1. Crédito por gastos en educación

    Si tienes hijos atravesando la etapa escolar, puedes acceder a una rebaja de hasta $169.032 (4,4 UF) en tu Declaración de Renta.

    Para ello, debes ser el padre o madre del alumno/a, el cual, al 31 de diciembre del año anterior, debe ser menor a 25 años, cumplir con un mínimo de asistencia del 85% y cursar la enseñanza preescolar o escolar en un establecimiento reconocido por el Estado.

    Además, la suma de los ingresos totales de ambos padres no debe sobrepasar la suma de $30.426.018. Puedes simular el beneficio haciendo clic aquí.

    2. Crédito por compra de viviendas nuevas

    Se trata de un beneficio disponible solamente hasta el año tributario 2029. De acuerdo con el SII, este permite que “las personas que han solicitado un crédito o mutuo con garantía hipotecaria para la compra de una vivienda nueva con destino habitacional accedan a una rebaja de los impuestos a pagar o una devolución si corresponde, por el monto pagado como dividendos”.

    En el caso de la Operación Renta 2025, el monto del crédito corresponde a los dividendos efectivamente pagados con tope de $1.076.704 (16 UTM a diciembre de 2024). Eso sí, este “solo comprende la amortización del capital e intereses, sin incluir otros recargos tales como seguros, comisiones u otro que se pacten”.

    3. Rebaja de intereses por créditos con garantía hipotecaria

    Este beneficio permite reducir la Renta Bruta Imponible Anual al deducir los intereses pagados por créditos con garantía hipotecaria. Aplica a préstamos utilizados para la compra o construcción de una o más viviendas, sean nuevas o usadas, así como a créditos similares destinados a refinanciar dichos préstamos.

    El beneficio tiene un tope de $6.460.224 (8 UTA) y el monto de la rebaja dependerá de tu Renta Bruta Anual.

    4. Ingreso no renta por utilidades de hasta 8 mil uf por venta de propiedades

    Este beneficio te permite no pagar impuestos si obtuviste hasta 8 mil UF de ganancias por la venta de uno o más bienes raíces.

    En pocas palabras, diferencia entre el valor de venta y el valor de compra, (es decir, la utilidad obtenida) gozará del carácter de ingreso, no renta, hasta completar el límite de 8.000 UF. Lo anterior, independiente del número de ventas o enajenaciones y de las propiedades que tengas.

    Eso sí, solo aplica para propiedades adquiridas después del 1 de enero de 2004.

    5. Crédito por Contribuciones

    Si eres Persona Natural y obtuviste ingresos por el arriendo de propiedades, tanto agrícolas como no agrícolas, puedes descontar del Impuesto Global Complementario el Impuesto Territorial (contribuciones) pagado durante el año.

    Además, puedes utilizar el Asistente de Arriendos de Bienes Raíces, una herramienta que facilita la declaración de ingresos y calcula automáticamente el crédito por contribuciones, si corresponde.

    6. Reliquidación Del Impuesto De Segunda Categoría

    Este beneficio aplica principalmente si trabajas como dependiente y tu sueldo varía mes a mes o si no percibiste ingresos en uno o más meses del año.

    La reliquidación permite recalcular el impuesto considerando tus ingresos en una base anual. Esto puede generar la devolución de impuestos pagados en exceso durante los meses en que tu ingreso fue mayor o cuando la tasa aplicada mensualmente resultó más alta que la que correspondería al total anual de tus rentas.

    7. Crédito por retiros y diviendos con obligación de restitución

    Si tus rentas anuales superaron los $250.333.680 (310 UTA) y realizaste retiros u obtuviste dividendos por tu participación en sociedades, puedes acceder a un crédito del 5% sobre la parte de esos retiros o dividendos que exceda las 310 UTA.

  • El año partió más caro: IPC varió al alza en enero, con electricidad, vino y carne con mayores precios

    El año partió más caro: IPC varió al alza en enero, con electricidad, vino y carne con mayores precios

    Este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un incremento mensual de 1,1% en enero de 2025, acumulando una variación de 1,1% en lo que va del año y 4,9% en los últimos 12 meses.

    Según el informe, “once de las trece divisiones que componen la canasta del IPC tuvieron contribuciones positivas en la variación mensual del índice, mientras que dos presentaron contribuciones negativas”.

    Entre las divisiones que experimentaron aumentos en sus precios, destacaron vivienda y servicios básicos (2,7%), con una incidencia de 0,481 puntos porcentuales (pp.), y equipamiento y mantención del hogar (1,7%), con 0,100pp.

    Las demás divisiones que aportaron al alza sumaron en total 0,502pp, según el INE.

    Por otro lado, las divisiones con bajas mensuales en sus precios incluyeron seguros y servicios financieros (-1,0%), con una incidencia de -0,011pp. Algunos productos destacados fueron:

    • Suministro de electricidad: Registró un aumento mensual de 10,8%, aportando 0,327pp. a la variación general, con un acumulado de 10,8% en el primer mes del año.
    • Carne de vacuno: Tuvo un incremento mensual de 3,5%, con una incidencia de 0,074pp., y un aumento acumulado de 3,5% en lo que va del año.
    • Vinos: Presentó una alza mensual de 8,3%, con 0,068pp., acumulando 8,3% en el año.
    • Gastos comunes: Reportó un crecimiento de 4,8%, con una incidencia de 0,067pp., acumulando 4,8% en el año.
    • Transporte aéreo internacional: Experimentó una baja mensual de 14,2%, con una incidencia de -0,084pp., y una variación acumulada de -14,2% en el año.
    • Frutas de estación: Mostró una disminución mensual de 9,3%, con -0,041pp., acumulando -9,3% durante el año.

    Salarios

    En cuanto a los salarios, el INE informó que los salarios reales en el país continuaron registrando incrementos gracias al control de la inflación. En diciembre de 2024, los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y de Costos Laborales (ICL) aumentaron un 7,3% y un 7,6%, respectivamente, en comparación con el año anterior.

    Por sectores, el INE destacó que “comercio e industria manufacturera registraron las mayores incidencias positivas anuales en ambos indicadores”.

    El Índice Real de Remuneraciones, que ajusta las remuneraciones por la variación mensual del IPC, acumuló un aumento de 2,7% en 2024, logrando así 20 meses consecutivos de alzas.

    Alimentos de Temporada a Precios Bajos

    En paralelo, el Ministerio de Agricultura (Minagri) destacó la baja en los precios de varios alimentos de temporada en distintos puntos de venta del país. El ministro Esteban Valenzuela visitó la Vega Central para verificar la caída en los precios de frutas y verduras, propias de la época de verano.

    Entre los productos con precios más bajos se mencionaron las sandías, zapallos, tomates, duraznos y lechugas, entre otros.

    Además, el ministro señaló que el precio de los huevos ha experimentado una importante caída en las últimas semanas, con bandejas que antes costaban entre $9.000 y $10.000, ahora disponibles incluso por $6.000.

  • Sueldos reales en Chile suben un 2,7% en 2024, alcanzando su segundo año consecutivo de alzas

    Sueldos reales en Chile suben un 2,7% en 2024, alcanzando su segundo año consecutivo de alzas

    Las remuneraciones reales en Chile, ajustadas por la inflación, registraron un aumento del 2,7% en 2024, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este incremento marca el segundo año consecutivo de crecimiento de los sueldos en el país, después de un alza de 3,6% en 2023.

    Además, el Índice Nominal de Remuneraciones mostró un aumento del 7,3% en diciembre de 2024, mientras que el Índice de Costos Laborales subió 7,6% en el mismo mes. El INE señaló que los sectores de comercio e industria manufacturera fueron los que impulsaron las mayores incidencias positivas anuales en ambos indicadores.

    Por otro lado, las empresas pequeñas reportaron aumentos interanuales del 8,4% en las remuneraciones nominales y del 9,5% en los costos laborales, mientras que las empresas grandes registraron incrementos del 6,8% en ambos indicadores.

    La remuneración media por hora ordinaria fue de $6.704, con un aumento interanual de 8%. Para las mujeres, este valor alcanzó los $6.515, lo que representó un aumento del 8,2%, mientras que para los hombres fue de $6.878, con un incremento del 7,9%. El costo laboral medio por hora total se situó en $7.693, con un crecimiento de 7,9%, con cifras similares para ambos géneros: $7.447 para las mujeres y $7.920 para los hombres.

    Por último, la brecha de género en la remuneración media por hora ordinaria fue del -5,3%, y en el costo laboral medio por hora total, fue del -6,0%.

  • Economía anota potente crecimiento en diciembre y se habría superado proyección del Gobierno para 2024

    Economía anota potente crecimiento en diciembre y se habría superado proyección del Gobierno para 2024

    Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/02/03/1156193/crecimiento-diciembre-pib.html

    Con esta cifra el crecimiento anual llegaría, preliminarmente, a 2,5%. El dato del último mes superó ampliamente las expectativas, con una expansión de 6,6%, la mayor en casi tres años.

    El Banco Central (BC) informó esta mañana que en diciembre de 2024 la economía registró un potente crecimiento de 6,6%, en comparación con igual mes del año anterior. Con esto, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2024 alcanzaría preliminarmente un 2,5%, superior al 2,4% que estimaba el ministerio de Hacienda. Aunque la cifra final será informada por el BC el 18 de marzo, en su informe de Cuentas Nacionales.

    Se trata del mayor crecimiento mensual desde enero de 2022, hace casi tres años. Ese mes la economía creció un 7,6%. El dato, de hecho, superó ampliamente las expectativas del mercado, donde los más optimistas apostaban por un 4,5%. De todos modos, la base de comparación no era alta. Esto, considerando que en diciembre de 2023 la economía cayó 0,7%. Según informó el ente emisor, el resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño del resto de bienes, en particular de la fruticultura, y de la minería. En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue impulsado por la minería y el comercio. El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 5,4%, mientras que en términos desestacionalizados creció 0,4% respecto del mes anterior. Análisis por actividad El instituto emisor detalló que la producción de bienes creció 13,3% en términos anuales, resultado que fue explicado, principalmente, por el resto de bienes y la minería. En el resto de bienes destacó el desempeño de la actividad frutícola, en particular, la producción de cerezas. En tanto, la extracción de cobre y litio impulsaron el resultado de la minería. La industria también contribuyó al crecimiento de la agrupación, reflejo de una mayor producción de alimentos y combustibles. En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un aumento de 2,3% respecto del mes precedente, resultado que se explicó por el desempeño de la minería, indicó. La actividad comercial, en tanto, presentó un aumento de 10,6% en términos anuales. Todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando la contribución del comercio mayorista y minorista. El primero fue impulsado por las ventas de alimentos, en particular, por las exportadoras de frutas. En tanto, en el comercio minorista destacaron las ventas realizadas en grandes tiendas. Las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 2,7% respecto del mes anterior. Los servicios, por su parte, aumentaron 2% en términos anuales, resultado que se explicó por los servicios de transporte asociados, principalmente, al comercio exterior. Los servicios empresariales también aportaron al crecimiento.