Categoría: Educación

  • Bono Logro Escolar 2025: cuáles son los requisitos para recibirlo y cuándo se suele pagar

    Bono Logro Escolar 2025: cuáles son los requisitos para recibirlo y cuándo se suele pagar

    El Bono Logro Escolar es uno de los beneficios que ofrece el Estado de Chile a los estudiantes en edad escolar, específicamente, de quinto básico a cuarto medio.

    Esta ayuda económica se entrega una vez al año con el objetivo de promover la continuidad en la educación de los estudiantes y fomentar su buen desempeño académico.

    En concreto, el bono se entrega a aquellos niños y jóvenes —cuyas familias pertenezcan al 30% más vulnerable de la población chilena—, que se encuentren en el 30% de mejor rendimiento de su promoción.

    Este beneficio se paga de acuerdo a los siguientes tramos:

    Un monto de $82.181: para estudiantes que se encuentren dentro del primer 15% de mejor rendimiento de su promoción.

    Un monto de $49.310: para estudiantes que se encuentren dentro del segundo 15% de mejor rendimiento de su promoción.

    Es importante dejar claro que este beneficio no es postulable, por lo que se asigna automáticamente a quienes cumplen con los requisitos.

    Requisitos para recibir el beneficio

    Como mencionamos, el estudiante debe pertenecer al 30% más vulnerable de la población y ser además parte del 30% de mejor rendimiento de su promoción. Además, se debe:

    — Haber asistido a establecimientos de enseñanza básica o media, reconocidos por el Ministerio de Educación.

    — Las familias deben ser beneficiarias del Subsistema de Seguridades y Oportunidades del Ingreso Ético Familiar (IEF).

    — Los estudiantes deben haber cursado entre 5° básico y 4° medio, durante el año inmediatamente anterior.

    — Los estudiantes deben tener hasta 24 años.

    ¿Cuándo se suele pagar el Bono Logro Escolar?

    Aunque todavía no se ha anunciado una fecha oficial de pago. A menudo esta tiene lugar durante el mes de septiembre. El año pasado, las familias podían consultar a partir del 16 de dicho mes si eran beneficiarias del Bono Logro Escolar.

    Este beneficio es compatible con otros ofrecidos por el Estado, por lo que el pago en ocasiones se paga en conjunto con las demás transferencias del grupo familiar. Esto es por depósito en CuentaRUT de BancoEstado.

  • Tensión en Navidad: Continúa toma estudiantil y paro docente ante crisis en el sector educativo

    Tensión en Navidad: Continúa toma estudiantil y paro docente ante crisis en el sector educativo

    La crisis en el ámbito educativo de la comuna de Navidad sigue escalando. Este lunes se vivió una nueva jornada de movilización con la continuidad del paro indefinido de profesores y la toma del Liceo Pablo Neruda por parte de los estudiantes. La comunidad escolar expresó su desconcierto e indignación frente a la falta de respuestas del alcalde y sostenedor del establecimiento, Yanko Blumen Antivilo.

    A las ya conocidas demandas por una educación digna y condiciones básicas para el funcionamiento del liceo, se suma ahora una nueva preocupación: la reciente designación de Luis Sánchez Zamorano como jefe del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM). Sánchez asumió este mes tras la apertura de un sumario contra su antecesor, Óscar González Avendaño, también designado por la actual administración.

    Sin embargo, la trayectoria de Sánchez genera controversia. Proveniente de la comuna de Rengo, fue cuestionado por bajo desempeño y por incumplimientos en metas financieras durante su gestión como jefe DAEM, cargo que dejó en diciembre de 2024. A su salida, recibió una indemnización de más de 26 millones de pesos, lo que derivó en una querella por presunto fraude al fisco presentada por el alcalde de Rengo, Enrique del Barrio. Esta acción fue acogida por el Juzgado de Garantía local y está siendo investigada por el Ministerio Público.

    Además, el municipio de Rengo ha denunciado que Sánchez habría sumado años de servicio de forma irregular para aumentar su indemnización, incluyendo períodos en los que trabajaba como director de un colegio.

    Pese a estos antecedentes, fue contratado para encabezar el área educativa en Navidad. Hasta ahora, la Municipalidad no ha emitido declaraciones ni respecto a las denuncias contra Sánchez ni sobre las demandas del movimiento estudiantil. La incertidumbre persiste, mientras crece la presión para que las autoridades tomen medidas.

  • Estudiantes del Liceo Pablo Neruda de Navidad se toman el establecimiento en medio de creciente conflicto educativo

    Estudiantes del Liceo Pablo Neruda de Navidad se toman el establecimiento en medio de creciente conflicto educativo

    Durante la tarde de este jueves, un grupo de estudiantes del Liceo Pablo Neruda, ubicado en la comuna de Navidad, decidió tomarse las instalaciones del establecimiento como forma de protesta. Esta acción se enmarca dentro del paro indefinido que mantienen desde hace días trabajadores de la educación, apoderados y comunidades escolares, quienes exigen mejoras urgentes en las condiciones e insumos de los recintos educativos públicos de la comuna.

    Los estudiantes señalan como principal responsable al alcalde Yanko Blumen, a quien acusan de no haber cumplido compromisos asumidos desde el año pasado. Según denuncian, muchas de esas promesas aún no se concretan.

    La toma representa una nueva etapa en la escalada del conflicto, que ha incluido caravanas, marchas y la suspensión de clases. Desde la comunidad educativa advierten que el abandono de la educación pública en Navidad es notorio, y que la falta de respuestas concretas por parte del municipio solo ha contribuido a agravar la situación.

    Hasta el cierre de esta edición, no se han registrado intervenciones policiales ni declaraciones oficiales por parte del municipio. En tanto, los estudiantes han declarado que mantendrán la toma de manera indefinida, hasta recibir soluciones reales a sus demandas.

  • Crisis educacional en Navidad: Profesores mantienen paro indefinido ante falta de soluciones del alcalde Yanko Blumen

    Crisis educacional en Navidad: Profesores mantienen paro indefinido ante falta de soluciones del alcalde Yanko Blumen

    La comuna de Navidad enfrenta una profunda crisis educacional que se ha extendido por más de dos semanas, luego de que los docentes decidieran mantener un paro indefinido ante la falta de respuestas concretas por parte del municipio, liderado por el alcalde Yanko Blumen. Las demandas de los profesores apuntan a las precarias condiciones en las que se desarrolla el proceso educativo, con establecimientos que presentan graves deficiencias estructurales, falta de personal especializado y ausencia de protocolos para enfrentar la violencia escolar.

    El dirigente nacional del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, expresó su apoyo a la movilización, señalando que las comunidades escolares de Navidad merecen condiciones dignas para ejercer la docencia y que, en la actualidad, esa realidad está lejos de cumplirse. «La comuna está en paro porque exige soluciones reales. No se puede seguir trabajando en estas condiciones», afirmó Aguilar.

    Por su parte, Elena Arellano, presidenta del Comunal Navidad del Colegio de Profesores, sostuvo que las reuniones con las autoridades locales no han arrojado avances significativos. Según Arellano, las propuestas presentadas por el municipio son ambiguas y no abordan las necesidades más urgentes, como la falta de psicólogos, educadores diferenciales, inspectores y personal de aseo, además de las pésimas condiciones de infraestructura que incluyen salas con goteras, puertas rotas y mobiliario en mal estado. «No hay condiciones mínimas para enseñar ni aprender. Nuestros niños están siendo educados en situaciones indignas», denunció.

    El paro, que comenzó el 24 de marzo en la Escuela Confederación Helvética, el Liceo Pablo Neruda, la Escuela Francisco Chávez de Rapel y la Escuela Divina Gabriela, entre otros, fue ratificado ayer con un 93,5% de apoyo en una votación entre los docentes. Los profesores aseguran que la decisión de mantener la movilización indefinida se debe a la falta de compromiso real del sostenedor, el alcalde Blumen, para resolver los problemas que afectan a la educación pública en la comuna.

    Hasta ahora, el alcalde Yanko Blumen no se ha pronunciado públicamente sobre el conflicto, lo que ha generado mayor descontento entre los docentes y la comunidad educativa. Se espera que entregue una respuesta tras la próxima sesión del concejo municipal, mientras el paro continúa y las clases permanecen suspendidas en varios establecimientos de Navidad.

  • Gobierno de Frei ayudó a Pinochet a fingir enfermedad mental en Londres, según alto funcionario

    Gobierno de Frei ayudó a Pinochet a fingir enfermedad mental en Londres, según alto funcionario

    El Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle ayudó al exdictador Augusto Pinochet Ugarte a fingir una enfermedad mental para así zafar de ser extraditado a España y poner fin a su arresto en Londres, según atestiguó un alto funcionario de aquella administración.

    Así consta en el testimonio que Cristián Toloza Castillo, en ese entonces asesor de Frei y que formó parte del grupo encargado de que Pinochet volviera a Chile, entregó al investigador británico Philippe Sands.

    Pinochet era senador vitalicio cuando fue detenido en la capital inglesa el 16 de octubre de 1998. El motivo de su arresto fue una orden de captura internacional decretada por el juez español Baltasar Garzón, que pedía su extradición a España para ser juzgado por crímenes contra la humanidad.

    Sin embargo, el 2 de marzo del 2000 el ministro del Interior británico, Jack Straw, anunció que finalmente no lo enviaría a la nación ibérica por “razones humanitarias”, argumentando que sufría de demencia senil.

    Al día siguiente, tras aterrizar su avión en el Grupo Nº10 de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), Pinochet fue sacado de la aeronave en una silla de ruedas por una rampa. Apenas alcanzó la losa del aeropuerto, se levantó a abrazar al comandante en jefe del Ejército, Ricardo Izurieta.

    “Tenía que decir que había pensado suicidarse y cosas irracionales y absurdas”

    “Creo que la cuestión médica la plantearon los británicos. Sabían que, legalmente, podían abortar el proceso de extradición por cuestiones de salud”, asevera Cristián Toloza en el nuevo libro de Sands, Calle Londres 38.

    El gobierno laborista de Tony Blair quería deshacerse del general en retiro, pero no había muchas alternativas legales a mediados de 1999, después de la tercera sentencia de la Cámara de los Lores y la segunda autorización del ministro Straw a la extradición a España.

    Así, se negoció un acuerdo en el que los problemas de salud de Pinochet impedirían la extradición, por lo que regresaría a Chile, donde perdería su fuero y sería juzgado, según rememora Toloza. No obstante, Straw pidió que se lo sometiera a un reconocimiento médico independiente.

    De acuerdo con Toloza, el Gobierno de Eduardo Frei elaboró un documento para que Pinochet pudiera simular los síntomas, el que fue entregado a Izurieta.

    “Se indicaba cómo debía fingir Pinochet que estaba deprimido”, declara el asesor.

    Según detalla, el dossier tenía cerca de diez páginas y “describía cómo debía ‘actuar’ Pinochet: tenía que decir que había pensado suicidarse, que tenía problemas de memoria, cosas irracionales y absurdas”.

    Consultado por Sands sobre si el informe había llegado a manos de Pinochet, Toloza dijo que suponía que sí: “Izurieta fue a Londres y se vieron”, contestó.

    El viaje con evidencia de la Caravana de La Muerte

    De acuerdo con el libro, el presidente Eduardo Frei temía un nuevo golpe de Estado, o que la detención de Pinochet derivara en violencia y muertes. Y es que tras la aprehensión del dictador se produjeron múltiples protestas en Chile y en Reino Unido.

    “(Si Pinochet muere en Gran Bretaña), lo convertirán ustedes en un mártir y en un santo. ¿Es lo que quieren?”, recuerda Toloza que manifestó a Jonathan Powell, jefe de gabinete de Tony Blair, en una reunión en junio de 1999.

    Pero los británicos querían una garantía de que Pinochet sería procesado en Chile. Por ello, Toloza viajó a Londres con un registro secreto por encargo del ministro del Interior Raúl Troncoso, quien lideraba el grupo que buscaba el regreso al país del exdictador.

    Se trataba de la fotocopia de un documento que habría sido facilitado por el mismo Ejército, que mostraba que Pinochet dio la autorización para la Operación Caravana de La Muerte los días inmediatamente posteriores al golpe de Estado.

    Con aquel papel en mano, Toloza le dijo a Powell que tenían la “base legal para juzgarlo en Chile”. Asimismo, le aseguró que el Gobierno había comunicado “al Poder Judicial que tiene luz verde para proceder contra Pinochet”.

    “No recuerdo los detalles, pero no tengo motivos para dudar de que ocurriera así”, comentó por su parte Jonathan Powell a Philippe Sands.

    Toloza: “Todo está en el libro”

    La Unidad de Investigación de BioBioChile se comunicó con Toloza, quien actualmente es el jefe del Departamento de Europa, África y Medio Oriente de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales. Al respecto, el funcionario dijo que no tenía más que agregar.

    “Entiendo que todo está en el libro”, se limitó a comentar Toloza, quien también se ha desempeñado en el directorio de la Fundación Frei.

    Por otro lado, BBCL Investiga consultó al ministro de Defensa de la época, Edmundo Pérez Yoma, si había tenido noticias del informe entregado a Izurieta.

    El exsecretario de Estado explicó que cuando él asumió en junio de 1999, “ya estaba empezando la Mesa de Diálogo” por las desapariciones forzadas durante la dictadura, a lo que se vio abocado. “No conozco ni conocí ese documento”, aseveró.

    Augusto Pinochet fue procesado en 2001 por el magistrado Juan Guzmán por el Caso Caravana de La Muerte. Sin embargo, la Corte Suprema determinó que no estaba en condiciones mentales para ser juzgado por aquella causa.

    La Unidad de Investigación de BioBioChile intentó conversar con el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, pero desde su entorno explicaron que se encuentra fuera del país y que, además, no está concediendo entrevistas.

  • Profesores de Santiago no llegan a acuerdo con Municipio e inician paro indefinido

    Profesores de Santiago no llegan a acuerdo con Municipio e inician paro indefinido

    El Colegio de Profesoras y Profesores de Santiago confirmó que iniciará un paro indefinido a partir de este miércoles 5 de marzo, tras no alcanzar un acuerdo con el alcalde Mario Desbordes. La decisión fue ratificada en asamblea y respaldada por el Directorio Nacional del gremio, que responsabilizó al municipio por el incumplimiento de pagos de salarios y beneficios contractuales.

    FUENTE: BIO BIO

    Mario Aguilar, presidente nacional del Colegio de Profesores, declaró que “la Asamblea de Santiago ha ratificado el llamado a paralización. Esto es muy lamentable y se llegó a esta situación luego de meses, porque mis colegas no recibieron íntegro su salario en enero y febrero”.

    Aguilar enfatizó que el conflicto se origina en el incumplimiento del sostenedor, representado por Desbordes, de pagar sueldos completos y asignaciones establecidas históricamente.

    El dirigente agregó que “el alcalde Desbordes ha desconocido derechos adquiridos por décadas. Si no se inician las clases mañana en Santiago, es exclusivamente por responsabilidad del municipio”. Además, criticó el trato del equipo municipal hacia los docentes. “Ha habido amenazas, presiones y dichos soberbios. Los problemas se solucionan conversando, no con chantajes”, dijo.

    39 establecimientos en paro

    La Municipalidad de Santiago, en un comunicado previo, señaló que el paro afectará a más de 25 mil estudiantes de 39 establecimientos. Argumentó que las demandas docentes incluyen beneficios discrecionales no presupuestados por la administración anterior, liderada por la exalcaldesa Irací Hassler, la cual dejó un déficit de $26.000 millones en la Dirección de Educación Municipal (DEM).

    Según el municipio, durante la gestión de Hassler se incrementó en más de mil funcionarios la dotación educacional, mientras la matrícula escolar disminuyó en 4 mil estudiantes, reduciendo los ingresos por subvención. El actual director de Educación, Humberto Garrido, sostuvo más de 10 reuniones con el gremio para abordar el pago de la asignación del Artículo N°47, equivalente al 30% de la remuneración base, y otros bonos.

    La Municipalidad aseguró que en enero y febrero de 2025 se pagó el 15% de dicha asignación, pese a no existir acuerdo. Además, presentó una propuesta final que garantiza el pago de incentivos por $6.663 millones, manteniendo los montos percibidos hasta diciembre de 2024.

    Magisterio rechaza el denominado déficit heredado

    Desbordes ofreció crear una mesa de trabajo en marzo para definir criterios de asignación de beneficios basados en mérito y presencialidad. “Nuestro compromiso es fortalecer la educación pública, privilegiando el bienestar de los estudiantes”, señaló el municipio, agregando que cualquier acuerdo deberá ser aprobado por el Concejo Municipal a fines de marzo.

    Aguilar rechazó las acusaciones sobre el déficit heredado. “Este problema se origina única y exclusivamente por la irresponsabilidad del municipio. Desconocer sueldos no es legal”, argumentó. Insistió en que la paralización busca defender el derecho a un salario íntegro y llamó a la comunidad a apoyar la medida.

    En esa línea, Aguilar concluyó que “llamamos al alcalde a resolver esto con trato respetuoso, sin soberbia. Los docentes no pueden trabajar en incertidumbre”.

  • BAES 2025: Estudiantes recibirán un aumento en la «Tarjeta Junaeb»

    BAES 2025: Estudiantes recibirán un aumento en la «Tarjeta Junaeb»

    Los primeros en recibir el nuevo monto serán los estudiantes que realicen prácticas durante enero y febrero de 2025.

    La Ley de Presupuestos 2025, recientemente aprobada y publicada en el Diario Oficial, traerá un incremento en el monto de la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES), también conocida como «Tarjeta Junaeb». Este beneficio mensual es clave para financiar la alimentación de estudiantes de universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica en comercios adheridos como supermercados, restaurantes y almacenes.

    Desde el inicio del mandato del Presidente Gabriel Boric en 2022, la BAES ha experimentado sucesivos aumentos después de casi una década de estancamiento en $32.000 desde 2013. En 2024, el monto fue de $45.000 para la mayoría del país y $47.000 para la Región de Magallanes. Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2025, los beneficiarios recibirán $48.000 mensuales, mientras que los estudiantes de Magallanes contarán con $50.000.

    Este beneficio es otorgado automáticamente a estudiantes de primer año o cursos superiores que cumplen con ciertos requisitos. Los beneficiarios se dividen en tres grupos: quienes cuentan con Gratuidad, aquellos con el Crédito con Aval del Estado (CAE), y los estudiantes con becas de arancel como Bicentenario, Juan Gómez Millas, Excelencia Académica, Nuevo Milenio y Vocación de Profesor, entre otras.

    Los primeros en recibir el nuevo monto serán los estudiantes que realicen prácticas durante enero y febrero de 2025. Posteriormente, en marzo, el resto de los beneficiarios podrá acceder al incremento al comenzar el nuevo año académico. Para confirmar si son beneficiarios, los estudiantes pueden verificar con su RUT en el sitio web de Junaeb.

  • Gremio docente votará este 28 y 29 de octubre si acepta la propuesta del gobierno para la reparación de la deuda histórica

    Gremio docente votará este 28 y 29 de octubre si acepta la propuesta del gobierno para la reparación de la deuda histórica

    El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, señaló que “nuestra postura oficial va a ser la que arroje la consulta”.

    Fuente: ADN CHILE

    Entre el lunes 28 y martes 29 de octubre, los profesores afectados por la Deuda Histórica, decidirán en votación online si aceptan o no la propuesta entregada por el Gobierno de Gabriel Boric.

    La propuesta entregada desde el Mineduc consta de 4 millones y medio de pesos, pagados en dos cuotas por año. Además, será entregado en una división de 6 grupos etarios, desde el 2025 al 2030.

    El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, señaló que “nuestra postura oficial va a ser la que arroje la consulta, es la consulta y el respeto irrestricto a la decisión de nuestros colegas, quienes van a votar los directamente afectados por la deuda histórica son los que van a tener derecho a participar de esa consulta y son ellos a quienes les corresponderá recibir el beneficio”.

    Nosotros entendemos muy bien que justicia plena no existe, en este caso porque una reparación siempre es una parte una pequeña porción de Justicia, lo que les correspondería a los colegas es mucho más que esto, pero también entendemos que es una decisión que tienen que tomar ellos”, aseguró el líder del gremio.

    Aguilar hizo un llamado a los docentes a participar en el plebiscito, asegurando que “no va a haber aquí opinión ni de abogados que no tengan que ver con el colegio, ni de parlamentarios, ni de ningún sector que no tenga nada que ver directamente con el profesorado directamente afectado”.

  • Beca TIC: 768 Alumnos de San Antonio reciben notebooks de última generación

    Beca TIC: 768 Alumnos de San Antonio reciben notebooks de última generación

    Este miércoles 10 de julio, el Gimnasio del Instituto Comercial Marítimo Pacífico Sur (INCO) fue el escenario de la Primera Entrega Regional de la Beca Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Este programa de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), que celebra 15 años de existencia en 2024, tiene como objetivo proporcionar herramientas tecnológicas a estudiantes.

    Los beneficiarios fueron escolares de séptimo año básico de establecimientos públicos y particulares subvencionados, así como estudiantes del Tercer Nivel Básico de Educación para Jóvenes y Adultos (EJA).

    La Alcaldesa Constanza Lizana destacó la importancia de esta iniciativa, señalando que el objetivo es proporcionar herramientas que permitan a todos los estudiantes acceder a la información y la tecnología en igualdad de condiciones. “Estas herramientas les permiten estudiar, aprender y desarrollarse de manera más efectiva. Como administración, estamos trabajando para el futuro de nuestros niños y niñas, y para ello los y las jóvenes necesitan todas las herramientas indispensables para avanzar en su educación y desarrollo, contribuyendo así al progreso de San Antonio”, afirmó.

    El programa Beca TIC busca apoyar el aprendizaje de los estudiantes a lo largo de su trayectoria educativa, promoviendo la inclusión digital y ofreciendo oportunidades educativas en el ámbito de las TIC. En esta ocasión, se entregaron un total de 11.417 computadores a nivel regional, de los cuales 768 fueron destinados a la comuna de San Antonio y 1.559 a la provincia.

    Julio Leiva, encargado de la Sección de Bienestar Estudiantil de JUNAEB de la Región de Valparaíso, comentó que en la comuna, todos los 768 estudiantes de séptimo grado de las escuelas municipales y algunas escuelas privadas recibirán un computador. “Los equipos están siendo revisados, tienen un año de garantía y también incluyen un servicio de banda ancha de Internet con garantía por 12 meses. Los equipos entregados son de última generación, y la idea es que los estudiantes puedan usarlos sin problemas”, explicó.

    Los dispositivos entregados cuentan con especificaciones de última generación: disco duro de 128 GB SSD, 8 GB de memoria RAM, procesador Intel i3-N305, pantalla de 14 pulgadas y un plan de internet móvil CLARO por 12 meses con un tráfico mensual de 10GB.

    José Tomás Atria, director de la Dirección de Administración de Educación Municipal de San Antonio, enfatizó la importancia de que los estudiantes puedan hacer uso de la tecnología. “La mejor forma de fomentar un uso efectivo de la tecnología en sus procesos de aprendizaje es entregándoles un equipo que sientan que es suyo. Este beneficio es importante porque se entrega directamente a los estudiantes, no a través del establecimiento”, subrayó.

    Finalmente, Camila Lineros, apoderada del Colegio Movilizadores Portuarios, expresó su satisfacción con la iniciativa. “Creo que este es un beneficio muy importante para los estudiantes. Les ayuda mucho a estudiar. Hay niños que no tienen los recursos y esto les ayuda mucho para seguir estudiando y los motiva”, concluyó.

  • Colegio de Profesores pide legislar con urgencia ley de convivencia escolar tras suicidio de docentes

    Colegio de Profesores pide legislar con urgencia ley de convivencia escolar tras suicidio de docentes

    El Colegio de Profesores exigió al Congreso Nacional “legislar con urgencia” el proyecto de ley que regula la convivencia escolar, teniendo en cuenta los numerosos casos de maltrato contra docentes, que han provocado dos suicidios durante este año.

    El presidente del gremio, Mario Aguilar, aseguró que la iniciativa cuenta con las herramientas necesarias para hacer frente a situaciones de violencia, por lo que hizo un llamado a despacharla lo antes posible.

    “Busca mejorar la convivencia escolar y tener herramientas de protección frente a agresiones, frente a maltratos que puedan sufrir también los trabajadores y trabajadoras de la educación en los establecimientos”, indicó el dirigente.

    “Nosotros creemos que este es un proyecto que se debe legislar con urgencia por las situaciones que ya hemos vivido, que han ocurrido, que para nosotros han sido devastadoras”, agregó.


    EN VIVO

    Albos no quieren sorpresas: Santa Cruz y Colo Colo están igualando por semifinal zonal de Copa Chile

    Nacional

    Colegio de Profesores pide legislar con urgencia ley de convivencia escolar tras suicidio de docentes

    Publicado por Felipe Zamarin
    La información es de Gabriela Olguín

    Domingo 07 julio de 2024 | 12:09Leer más tarde

     Colegio de Profesores

    5285 visitas

    VER RESUMEN

    El Colegio de Profesores exigió al Congreso Nacional “legislar con urgencia” el proyecto de ley que regula la convivencia escolar, teniendo en cuenta los numerosos casos de maltrato contra docentes, que han provocado dos suicidios durante este año.

    El presidente del gremio, Mario Aguilar, aseguró que la iniciativa cuenta con las herramientas necesarias para hacer frente a situaciones de violencia, por lo que hizo un llamado a despacharla lo antes posible.

    “Busca mejorar la convivencia escolar y tener herramientas de protección frente a agresiones, frente a maltratos que puedan sufrir también los trabajadores y trabajadoras de la educación en los establecimientos”, indicó el dirigente.

    “Nosotros creemos que este es un proyecto que se debe legislar con urgencia por las situaciones que ya hemos vivido, que han ocurrido, que para nosotros han sido devastadoras”, agregó.

    Lee también…

    «Ojalá se muera la profesora»: las amenazas que antecedieron el suicidio de Katherine Yoma

    Colegio de Profesores pide legislar con urgencia

    La diputada del Frente Amplio, Emilia Schneider, presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, se manifestó a favor de darle urgencia al proyecto y dijo que espera poder avanzar en la normativa “sin la obstrucción de la derecha”.

    “El proyecto de convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas es muy importante para enfrentar los desafíos que tiene la educación chilena”, sostuvo.

    Recordemos que en marzo de este año se suicidó la profesora Katherine Yoma, en Antofagasta y, hace dos semanas su colega Albano Muñoz, en Molina. Ambos sufrieron de acoso y hostigamiento por parte de la comunidad escolar.

    Este lunes, el Liceo Polivalente de Molina, establecimiento en el que ejercía el profesor Muñoz, realizará una Jornada de Reflexión que contará con la participación de la Seremi de Educación.