Categoría: Gobierno

  • Gobierno descarta riesgos para Monsalve en cárcel de Rancagua: «No tiene ningún problema de seguridad»

    Gobierno descarta riesgos para Monsalve en cárcel de Rancagua: «No tiene ningún problema de seguridad»

    Fuente: Bio Bio La Radio

    El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, descartó algún riesgo de seguridad al interior de la cárcel de Rancagua para el encarcelado exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, tras las advertencias de gremios de Gendarmería.

    Recordemos que Monsalve fue derivado al principal centro penitenciario de la región de O’Higgins, acusado de los delitos de abuso sexual, violación y violación tentada en contra de una funcionaria de Gobierno.

    Tras su llegada al recinto penal, dirigentes de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup), advirtieron serios riesgos de seguridad para Monsalve, recordando una fuga registrada hace unas semanas.

    “Cuando a nosotros nos hablan de mandar este tipo de interno o hablan de la cárcel de Rancagua como una cárcel de alta seguridad, les puedo decir que la semana pasada fuimos vulnerados por una cuchara”, advirtió el suboficial mayor, César Guzmán.

    Al respecto, el ministro Gajardo descartó algún riesgo de seguridad para el interno Monsalve en el centro penitenciario de Rancagua, recalcando que la decisión de trasladarlo fue con base en un informe de Gendarmería.

    “Se le pidió un informe a Gendarmería, que se discutió técnicamente con el juez (…) se le entregó personalmente al juez y se le dio distintas alternativas, dentro de las cuales estaba Rancagua en un módulo en particular, donde hay personas que tienen bajo compromiso delictual, que es un módulo que no tiene ningún problema de seguridad”, señaló en entrevista con Infinita.

    “Para que la ciudadanía sepa, la cárcel de Rancagua es una cárcel muy grande y es una cárcel donde cada módulo es un módulo que se encuentra completamente aislado”, añadió el ministro Gajardo.

    “Entonces, al estar completamente aislados, no es posible que presos que están de máxima seguridad en otro módulo puedan acceder al módulo en el que se encuentra Manuel Monsalve”, enfatizó.

    Cabe destacar que Monsalve fue derivado al módulo 86 de la cárcel de Rancagua, destinado a imputados primerizos acusados de delitos sexuales.

    Se trata de un módulo donde conviven unos 70 reclusos, donde se encuentran algunas personalidades como exfuncionarios de la policía y de las Fuerzas Armadas, así como el exalcalde de Rancagua, Juan Ramón Godoy.

    De hecho, Monsalve compartirá celda con el exjefe edilicio, junto a un excarabinero, en donde también estuvo en prisión preventiva Jorge Valdivia.

     Este artículo describe un proceso judicial en curso

    Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia dicte sentencia en su contra.
    (Artículo 04 del Código Procesal Penal).

  • Presidente Boric cuestiona «actitud» de oposición tras múltiples exigencias de renuncia a autoridades

    Presidente Boric cuestiona «actitud» de oposición tras múltiples exigencias de renuncia a autoridades

    Durante esta jornada de miércoles, el Presidente Gabriel Boric emplazó a la oposición, apuntando específicamente a las reiteradas solicitudes para que renuncien diferentes autoridades de gobierno.

    Fuente: Bio Bio La Radio

    En medio de una actividad, donde se entregó 264 nuevos vehículos a Carabineros, en Puente Alto, el jefe de Estado invitó “a que todos nos preguntemos qué espera la ciudadanía de nosotros”.

    En ese sentido, sostuvo que “hay algunos en política que van a preferir elevar la voz, llenarse de adjetivos, apuntar al gobierno y generar más división y polarización”.

    “Seguramente, pedir renuncias”, agregó.

    “¿Alguien cree que esa actitud colabora?”

    Luego, el mandatario comentó que “aquí estoy con parte de mi equipo”. En esa línea, mencionó al delegado de la región Metropolitana, Gonzalo Durán, a quien le preguntó: “¿Cuántas veces le ha pedido la renuncia la oposición?”.

    Asimismo, mencionó que estaba la ministra del Interior, “que todas las semanas un parlamentario creativo le pide la renuncia”

    “Y la subsecretaria Carolina Leitao, exalcaldesa de Peñalolén, que acaba de asumir la Subsecretaría de Prevención del Delito y un sector de la derecha ya le pidió la renuncia”, continuó.

    De esta forma, el presidente Boric dejó una interrogante: “¿Alguien cree que esa actitud colabora? Cada vez que hay un delito de connotación social, lo que espera la ciudadanía de nosotros es unidad”.

    “Fue un día difícil en materia de seguridad”

    Las palabras del jefe de Estado tenían relación a la compleja situación de seguridad que experimenta el país.

    De hecho, antes de ellas, señaló que “ayer en la noche, esta madrugada, fue un día difícil en materia de seguridad. Hubo homicidios que nos violentan y que nos movilizan”.

    “En una comuna del sector oriente de Santiago, en Providencia; en Viña del Mar y Antofagasta, de ciudadanos extranjeros; en La Pintana, donde un delincuente resultó muerto, escapando, después de haber intentado cometer un delito”, añadió.

  • Sensación de alivio con miras a un cambio de gabinete: el escenario de La Moneda tras las elecciones

    Sensación de alivio con miras a un cambio de gabinete: el escenario de La Moneda tras las elecciones

    Pasadas las 09:00 horas del recién pasado lunes, un día después de conocer los resultados de las elecciones municipales y regionales, el Presidente Gabriel Boric encabezó un nuevo comité político.

    Posterior a ello, los ministros, incluidas las ministras del Interior, Carolina Tohá, y la de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, se trasladaron a una reunión ampliada con los presidentes de los partidos oficialistas.

    En ese sentido, respecto a los resultados de los comicios, diferentes voces de la alianza de gobierno y del Palacio de La Moneda señalan que el escenario pudo ser peor, considerando cómo esperaban que impactaría el caso Monsalve.

    De hecho, el propio Presidente Boric, en la noche que terminaron estas elecciones, planteó que “no hay ninguno que pueda atribuirse triunfos arrolladores en el global, más allá de las tremendas mayorías que han sacado algunos alcaldes y alcaldesas”.

    Y justamente fue eso lo que destacó la vocera Camila Vallejo, este lunes, ejemplificando con el denominado “péndulo”, que se vio en los dos procesos constituyentes. “Después de elecciones muy cargadas, las elecciones han vuelto a poner en equilibrio a Chile”, dijo.

    Además, la secretaria de Estado indicó que si bien es tarea de los analistas abordar cómo pudo haber impactado la situación del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, cuya denuncia en su contra es el mayor caso de connotación pública que ha impactado al Ejecutivo.

    “Lo que nosotros estábamos viendo en el debate público es que se pronosticaban escenarios catastróficos respecto a este u otros casos, y eso no ha sucedido”, señaló.

    ¿Pudo ser peor el escenario de La Moneda tras las elecciones?

    Ante la interrogante planteada, considerando el escándalo que significó la denuncia por violación contra Monsalve, la presidenta del Frente Amplio, Constanza Martínez, indicó que “acá hay una crisis institucional muy profunda, que se viene arrastrando hace mucho tiempo, que tiene que ver con la crisis de la institucionalidad, con la crisis del caso Hermosilla, el caso Audio, también del caso Monsalve, que nosotros lo hemos abordado sin esconder el problema bajo la alfombras”

    “Al contrario, de frente a la ciudadanía, haciéndonos cargo de esta situación”, agregó.

    De esta manera, los resultados de las elecciones fueron bien vistos por La Moneda, o, al menos, con cierto alivio. Por ello, ahora el Ejecutivo busca establecer los próximos lineamientos a seguir y retomar la agenda, que se ha visto paralizada o empañada por el caso antes mencionado.

    En ese sentido, la mandamás del Partido Socialista, la senadora Paulina Vodanovic, sostuvo que “no sólo hay alivio, sino que hay bastante satisfacción, en el sentido de que esto representa un respaldo”, refiriéndose a los resultados de los comicios.

    También, abordó el cambio de gabinete que debería realizar el Ejecutivo en los próximos días, enfatizando que “no tiene que ver con los resultados electorales, ni la coyuntura; tiene que ver con el inicio de un nuevo periodo, que se inicia ahora, que es el último año de gobierno”.

    En la misma línea, un día antes, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, comentó que “hay algo que es obvio y es que el 15 de noviembre, si hay autoridades que quieran ser candidatos, son nombres que se tienen que señalar con el límite de esa fecha”.

    Y remató señalando que “entendemos que los partidos comprenden el plazo legal y que antes del cumplimiento de esa fecha, estarán los nombres sobre la mesa”.

    Cambio de gabinete en el Ejecutivo

    Trascendidos revelan que, de manera informal, ya se estarían solicitando ciertos nombres y que desde La Moneda se está intentando adjudicar un cambio de gabinete por las renuncias de quienes quieran ir a la elección, más que por verse obligados a salir producto de la crisis política.

    De esta forma, este movimiento de piezas al interior del Ejecutivo, que asoma como inminente, se limitaría sólo al reajuste que sea necesario de a realizar, por los cargos que queden vacantes con las autoridades que finalmente salgan del Gobierno.

    En ese sentido, la diputada Camila Musante (IND-PPD) señaló que es importante que el Ejecutivo llegue con otra impronta: “Me sorprendería que se pusiera un énfasis en la agenda del Ejecutivo, me sorprendería para bien. Pero, la historia ha demostrado que no son de ponerle muchos acentos de rapidez a sus prioridades”.

    En tanto, el senador Gastón Saavedra (PS) comentó que “el Presidente de la República tiene que adecuar su gabinete, a mi entender, para enfrentar el nuevo periodo electoral que comienza hoy día mismo”.

    Por su parte, el timonel del PPD, Jaime Quintana, indicó que “no soy de los que creen que los cambios de gabinete son la panacea para enfrentar conflictos. Al revés, lo que hoy se requiere, más que cambio de gabinete, es cambio en la agenda, sobre todo una agenda más social”.

    “Los partidos tampoco hemos sido notificados de quienes van a renunciar, tenemos una sospecha de quienes son, pero estamos hablando de un universo bastante acotado”, siguió.

    ¿Carolina tohá?

    En los últimos días, se ha hablado de la posible salida de la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien se ha visto salpicada por el caso Monsalve y cuestionada por “no cuidar al presidente” de la crisis.

    Lo anterior, se suma a la posibilidad de que pueda ir como candidata presidencial, un anhelo que hasta hace poco aún se sostenía por personeros del PPD y que -en su momento, era debatido en el oficialismo, al ser vista como una opción competitiva.

    De todas maneras, el escenario ha cambiado y, por ahora, salir del gobierno no estaría en los planes de la Jefa del Gabinete. De hecho, ayer, al ser consultada por renunciar al cargo, eventualmente, para ir a una carrera presidencial, sostuvo que “las preguntas sobre cambio de gabinete sólo las puede responder una persona en Chile, que es el Presidente de la República. Todo lo demás es música y mala música”.

    “Si yo tuviera intenciones de salir, habría salido”, sentenció.

    Así las cosas, el Presidente Boric va a encabezar un nuevo comité político ampliado, donde participarán los ministros del comité político y los presidentes de partidos oficialistas, para abordar el escenario actual, desglosar los resultados de las elecciones y abordar futuro del Ejecutivo y la alianza de gobierno. Asimismo, estaría descartado que un eventual cambio de gabinete sea en los próximos días, sino, más bien, más cerca del 15 de noviembre.

  • Boric respalda a Tohá ante AC y se defiende tras las críticas a proyecto que elimina el CAE

    Boric respalda a Tohá ante AC y se defiende tras las críticas a proyecto que elimina el CAE

    El presidente Gabriel Boric mostró su respaldo a la ministra del Interior, Carolina Tohá, respecto a la acusación constitucional que pesa en su contra y que será votada en Sala durante la jornada de mañana.

    “La ministra Tohá está haciendo un trabajo incesante en un tema que es tremendamente difícil, que es lo prioritario para nuestra sociedad hoy día, que es garantizar la seguridad de nuestros compatriotas. Es una lucha difícil y uno esperaría que en estos desafíos, que son país, estuviéramos todos unidos”, manifestó el Mandatario.

    Reiterando que “cuando la sociedad y la política se dividen ante la delincuencia, es la delincuencia la que gana”.

    Boric respalda a ministra Tohá

    Boric cree que ayer, en las diferentes exposiciones, “quedó absolutamente claro, no sola la falta de sustancia y justificación de una acusación constitucional, sino que creo que el compromiso de la ministra Tohá y del gobierno en materia de seguridad, ha sido explicitado… no ya por nosotros, sino también por el exgeneral director de Carabineros, Ricardo Yáñez”.

    El jefe de Estado apunta a que sería bueno “preguntarle a los defensores de la acusación cómo contradicen a las declaraciones del exgeneral director de Carabineros. Creo que él fue sumamente claro respecto del apoyo que le ha dado el gobierno a la institución y cómo hemos estado permanentemente priorizando la seguridad”.

    En tanto, el Presidente le dijo a los parlamentarios que tratan de inhabilitar a Tohá, que “la UDI, la derecha, Republicano, que a esta altura son más o menos lo mismo o se comportan de manera muy parecida, piden la renuncia de funcionarios de gobierno todos los días. Y a la ministra del Interior le han pedido la renuncia, no sé cuántas veces… yo no tengo tiempo para tomar en serio eso”.

    Remarcando que su “preocupación son los delincuentes, garantizar la seguridad de las familias”.

    Recordemos que ayer, con cuatro votos, uno a favor y cuatro en contra, se despachó la acusación constitucional contra la ministra Tohá. Tras el análisis de la comisión revisora, el libelo pasó a la sala de la Cámara de Diputados con informe negativo, donde se votará en general.

    Boric por CAE

    Por otro lado, el Mandatario se defendió de las críticas por el proyecto que elimina el CAE, señalando que “esperaría que sea un motivo de virtud y encuentro que, entre personas que piensan distinto, logremos encontrar puntos de vista que nos acerquen”.

    “Y, por lo tanto, me cuesta entender que eso se plantee como una crítica (…)”, precisó Boric.

    Para el Presidente, la preocupación respecto de este proyecto “son las más de un millón 200 mil familias que están endeudadas por estudiar. Entonces, a todos quienes dicen que no es prioridad… piensen en las familias también”.

    “Es legítimo que haya críticas, pero yo pido es que cuando haya puntos de encuentro, esto sea motivo de alegría y no de enojo”, sentenció Boric.

  • Presidente Boric afirma que “Chile no está en condiciones de recibir más migración” ante la ONU

    Presidente Boric afirma que “Chile no está en condiciones de recibir más migración” ante la ONU

    En el marco de su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el jefe de Estado se refirió al impacto que Chile ha enfrentado en materia migratoria debido a la crisis en Venezuela.

    FUENTE: CNN


    Este martes, en el marco de su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Presidente Gabriel Boric abordó cómo la crisis en Venezuela ha impactado en territorio chileno.

    En ese sentido, planteó en su discurso que las sanciones económicas que enfrenta actualmente el régimen de Nicolás Maduro “golpean más al pueblo venezolano que a sus gobernantes” y añadió que la “crisis política se conjuga con la crisis económica”.

    Además, afirmó que esto ha empujado a siete millones de venezolanos al exilio, de los cuales 800 mil se encuentran en Chile. “Por responsabilidad, debo ser claro en este punto: Chile no está en condiciones de recibir más migración“, subrayó.

    Ante este panorama, el jefe de Estado instó a las autoridades estadounidenses a “levantar las sanciones económicas que, en el sur, sabemos solo causan más pobreza en los pueblos y no en los dictadores”.

    Lee también: Boric reitera defensa de los DD.HH. ante la ONU: “Me niego a elegir entre el terrorismo de Hamás y la masacre de Israel”

    Por otro lado, el mandatario abordó la coyuntura política en Medio Oriente: “Me niego a elegir entre el terrorismo de Hamás y la masacre y conducta genocida del Israel de Netanyahu; no tenemos que elegir entre barbaries”.

    El mandatario  reiteró su postura a favor de la defensa de los derechos humanos y condenó la masacre que se inició en octubre del año entre Israel y Hamás.

    “Desde Chile nos rebelamos contra el doble estándar en materia de DD. HH. Digo fuerte y claro que los derechos humanos se deben respetar siempre y en todo lugar, sin importar el color político del dictador o presidente de turno que los vulnere”, remarcó.

  • Presidente Boric encabeza inicio de fase 2 de Plan Calles Sin Violencia con incorporación de más de 900 carabineros para la región Metropolitana

    Presidente Boric encabeza inicio de fase 2 de Plan Calles Sin Violencia con incorporación de más de 900 carabineros para la región Metropolitana

    FUENTE: ADN RADIO

    La mañana de este lunes, el Presidente Gabriel Boric encabezó esta mañana el inicio de la segunda fase del Plan Calles Sin Violencia en la región Metropolitana, destacando la incorporación de más de 900 nuevos carabineros y carabineras para reforzar la seguridad en puntos críticos de la capital.

    “Estamos aquí con gestión, cumpliendo al pie de la letra el compromiso que hiciéramos y los plazos que estableciéramos hace tan solo dos semanas”, señaló el Mandatario durante su discurso en la Rotonda Grecia.

    Esta segunda fase del plan es parte de una estrategia de tres etapas diseñada para combatir la delincuencia y el crimen organizado en todo el país. “Este plan destina recursos y personal adicional para lograr un objetivo que es compartido por todas y todos: frenar el avance de la delincuencia, el crimen y la violencia”, afirmó el jefe de Estado, subrayando que la intervención no se trata de discursos vacíos, sino de acciones concretas que buscan garantizar la seguridad de la ciudadanía.

    El Presidente Boric también hizo hincapié en la importancia de un trabajo conjunto entre distintas instituciones del Estado para abordar la seguridad pública de manera integral. “Estamos apoyando al Carabinero, a la PDI, al Ministerio Público, a las gobernaciones regionales, a los alcaldes y alcaldesas”, dijo, agregando que la colaboración es esencial para enfrentar eficazmente a la delincuencia.

    Desde este 12 de agosto, los nuevos efectivos se desplegarán en áreas de alta concurrencia como centros comerciales, estaciones del metro y paraderos del transporte público. Además, 200 carabineros equipados con 100 vehículos nuevos participarán en operativos focalizados en zonas con alta probabilidad de robos, tráfico de drogas y homicidios.

    En el último trimestre de 2024 se espera el inicio de la tercera fase del plan, que contemplará un refuerzo de la seguridad nocturna. “Gracias a este plan estamos dotando a la región metropolitana de un despliegue inédito de 1.669 nuevos policías en las calles”, afirmó el Presidente Boric, subrayando que la prevención también es clave, con un enfoque en cultura, deporte y el uso de espacios públicos.

    Finalmente, el líder de Gobierno llamó a la unidad política en la lucha contra la delincuencia, enfatizando que “en esta batalla estamos todos juntos y juntas”, destacando la transversalidad del apoyo recibido. “Nuestro enemigo y nuestro adversario en esta lucha es uno: el crimen organizado”.

  • «Tenemos que prepararnos»: Tohá advierte preocupación por posible aumento de migración venezolana

    «Tenemos que prepararnos»: Tohá advierte preocupación por posible aumento de migración venezolana

    Autoridades de gobierno han expresado su preocupación por la nueva ola migratoria que se puede generar tras el eventual fraude electoral en Venezuela, quedando Nicolás Maduro como mandatario de aquel país. Así, se están evaluando medidas con todos los actores correspondientes.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    La vicepresidenta, Carolina Tohá, advirtió que existe preocupación por la posible nueva ola migratoria que se puede desarrollar desde Venezuela. Esto luego del cuestionado triunfo de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales de aquel país, el que no ha sido reconocido por múltiples países e instituciones internacionales.

    En ese sentido, Tohá manifestó que “la ola migratoria no se ha detenido en ningún minuto, todo este tiempo, y no sólo en Chile”.

    “Vemos con mucha intensidad nuestra experiencia porque evidentemente es lo que nos toca. Pero cuando miramos la experiencia de otros países de la región, el número en que han llegado personas de Venezuela, buscando una posibilidad de rehacer su vida, es, incluso, muy superior a lo que ha sucedido en Chile”, agregó.

    Sin embargo, la vicepresidente alertó que “ciertamente hay una preocupación de que esto se pueda intensificar y para eso, ciertamente tenemos que prepararnos”.

    Es por esta situación que Tohá se reunirá con el ministerio de Defensa, el Servicio Nacional de Migraciones, las policías y todas las instituciones que correspondan, para evaluar posibles medidas. Asimismo, anunció que dentro de los próximos días visitará el norte del país, para trabajar con los equipos emplazados en la frontera

    Chile y los resultados presidenciales en Venezuela

    Por otra parte, la vicepresidenta Tohá se refirió a las polémicas elecciones presidenciales de Venezuela y la posición de Chile respecto a los resultados.

    “La política exterior de Chile en esto ha sido clara y nítida, no tiene ningún matiz ni ninguna confusión. Es una política de respeto de la democracia y de búsqueda de que esas normas estén presentes en todos los países del planeta, independiente de cual es la posición política de sus mandatarios”.

    En la misma línea, añadió que “esa política le ha dado a Chile un reconocimiento por su consistencia. Es habitual ver que la medida en que se defiende la democracia es directamente proporcional a la cercanía que se tiene con quien está siendo examinado. El gobierno del Presidente Gabriel Boric no actúa con esa métrica, actúa con la misma métrica siempre, sea cercano, sea lejano, sea de nuestra familia política o otra, el gobierno que está siendo examinado”.

    “En lo que se refiere a la política exterior y a la tradición democrática de Chile no hay ambiguedades, ni confusiones ni discusiones, es una sola línea”, enfatizó.

    Situación de venezolanos en Chile

    Además, Carolina Tohá también se refirió a la situación de los venezolanos que se encuentran en territorio nacional, luego que el gobierno de Maduro decidiera sacar a su personal diplomático de Chile.

    Así, sostuvo que hay “preocupación por la importante comunidad de venezolanos y venezolanas que viven en Chile, y que esta definición que tomó el gobierno venezolano les va a afectar muy fuertemente (…) Vamos a buscar cómo ayudar a dar una solución a eso”.

    En ese sentido, comentó que intentarán tener un “rol para ayudar a facilitar trámites” y “minimizar, dentro de lo posible, el impacto que esto va a tener para personas que viven en Chile, y que son originarias de Venezuela”.

    Además, en cuanto a la expulsión de la misión diplomática de Chile y otros países de Venezuela, Tohá manifestó que “la inmunidad que estas sedes tienen está plenamente vigente y no se pierde aunque las delegaciones diplomáticas abandonen el lugar”.

  • Boric y críticas por nueva cárcel: «No hay improvisación y tampoco tengo tiempo para peleas políticas»

    Boric y críticas por nueva cárcel: «No hay improvisación y tampoco tengo tiempo para peleas políticas»

    El presidente Gabriel Boric llegó este jueves a la Escuela de Formación de Carabineros en Cerrillos, para visitar a los 509 efectivos que se sumarán al refuerzo de la seguridad en la región Metropolitana. En la actividad, respondió a las críticas por las medidas anunciadas por el Gobierno.

    Se trata de uno de los anuncios del mandatario para enfrentar una nueva crisis de seguridad dejada por una ola de asesinatos, junto con la construcción de una nueva cárcel de máxima seguridad.

    Entre el 12 y el 16 de julio, fin de semana largo con interferiado, hubo 17 homicidios en la capital, entre ellas dos masacres en Lampa y Quilicura.

    Boric señaló que los 509 funcionarios “van a comenzar a realizar la práctica como parte de su formación profesional”.

    “Estos funcionarios, desde las próximas semanas, van a ser parte del reforzamiento integral del plan “Calles Sin Violencia” en la región Metropolitana. A ellos se van a sumar otros 400 carabineros que permitirán un reforzamiento histórico para la región metropolitana de 909 funcionarios en la calle”, agregó.

    Boric respondió críticas por cárcel

    Así, dijo, se cumple un compromiso adquirido en materia de seguridad, momento en que aprovechó de fustigar las críticas por los anuncios realizados.

    La medida más criticada es la construcción de una cárcel de máxima seguridad junto al penal de Santiago 1, lo que es resistido por la alcaldesa oficialista de Santiago, Irací Hassler (PC), quien dijo que se trata de una medida improvisada.

    “Estos son hechos concretos, no declaraciones grandilocuentes, hechos concretos, medidas efectivas, con unidad de propósito, con el Estado presente. Acá no hay atajos, no hay improvisación y tampoco, al menos yo, tengo tiempo para peleas políticas en materia de seguridad porque no nos conducen a nada”, señaló el mandatario.

    Agregó que “Chile está enfrentando de manera firme y decidida a la delincuencia y al crimen organizado. Sabemos que es una tarea difícil, sabemos que la ciudadanía la exige. Quiero que sepan que para nosotros es la primera prioridad”.

    “Los problemas complejos, pese a lo que se pueda señalar, no tienen soluciones fáciles, insisto, acá no hay atajos. La seguridad es una materia que debiéramos enfrentar como Estado en donde no debieran haber más de dos bandos”, también aseveró.

    Tres etapas

    Boric también señaló que a los 909 uniformados mencionados anteriormente, se agregarán “760 carabineros que van a ser distribuidos desde otras funciones. Todos estarán destinados a labores operativas en las calles porque estamos liberándolos de labores administrativas mediante gestión”.

    La implementación de todo este aumento se realizará en tres etapas.

    “La primera es que desde el lunes 29 (de julio) se contará con 616 uniformados que van a permitir, entre otras tareas, reforzar los operativos enjambre que se llevarán a cabo en todas las comunas de la región”, señaló.

    La segunda etapa, en tanto, comenzará el 12 de agosto, cuando se sumarán 909 carabineros para resguardar los espacios de alta afluencia de público.

    “Y la tercera etapa, que está presupuestada para el mes de octubre, va a permitir sumar otros 144 nuevos funcionarios a la tarea de resguardo nocturno. Estos esfuerzos se realizan, y esto es muy importante, sin quitarle ningún funcionario al resto de las regiones del país”, señaló el presidente.

    Protección legal para portar armas

    Por su parte, la ministra del Interior, Carolina Tohá, resaltó que los funcionarios de Carabineros en práctica, que se suman a estos trabajos, “tienen protección legal para aportar armas, para tener también garantías en caso de enfrentar una situación igual que si fueran ya funcionarios que terminaron su formación”.

    “Eso nos permite que puedan estar en la calle y no van a estar solos, precisamente porque están en esta situación de estar en práctica, van a ser acompañados por 400 tutores. Los 400 tutores son funcionarios que ya están egresados, pero que están en la Escuela Superior de Suboficiales, que ya después de años de carrera están perfeccionándose y están en el último semestre de su perfeccionamiento”, añadió.

    Junto con ello, detalló de dónde saldrán los 144 uniformados que se sumarán en el último trimestre de este año para realizar servicios nocturnos.

    “Las comisarías se van a preparar para hacer atención al público y encargarse del resguardo provisorio de los detenidos durante la noche de una forma más eficiente de como lo han hecho hasta ahora. Vamos a tener un sistema de turnos que va a significar concentrar los puntos de recepción de denuncias en los horarios de la noche y también los puntos de detención. Eso nos va a permitir liberar a muchos carabineros que hoy día están trabajando en la noche, pero adentro de las comisarías, los vamos a poder sacar de las comisarías”, indicó.

    Agregó que “sabemos que la noche, y especialmente la noche y los fines de semana, es un momento en que hay que poner mucha prioridad, es quizás cuando se cometen los delitos más graves, y ahí se requiere un refuerzo especial. En este último componente, vamos a requerir colaboración de la ciudadanía, porque eso va a significar organizar de otra manera, por ejemplo, las denuncias nocturnas. Vamos a tomarnos el tiempo para informar, para que todo el mundo conozca esta nueva modalidad de trabajo”.

  • «Son positivas» y necesidad de «una medida de shock»: debate tras anuncios de Boric por seguridad

    «Son positivas» y necesidad de «una medida de shock»: debate tras anuncios de Boric por seguridad

    Dentro de las iniciativas que se informaron destacan la creación de una nueva cárcel de Alta y Máxima Seguridad, que estará ubicada en la propia región Metropolitana, una unidad especial de Gendarmería y la agilización de los proyectos del fast track legislativo de seguridad.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    El Presidente Gabriel Boric anunció diferentes medidas para combatir la crisis de seguridad que experimenta el país, en especial la región Metropolitana, donde, durante los últimos días, se han registrado homicidios brutales, como las masacres en Quilicura y Lampa.

    Dentro de las iniciativas que se informaron destacan la creación de una nueva cárcel de Alta y Máxima Seguridad, que estará ubicada en la propia región Metropolitana, una unidad especial de Gendarmería y la agilización de los proyectos del fast track legislativo de seguridad.

    En cuanto al nuevo recinto penal, el mandatario aseguró que acelerará su construcción. “Voy a enviar al Congreso un proyecto de ley para exceptuar esta construcción de varios trámites y permisos que usualmente demora en la ejecución de estos proyectos”, dijo.

    “Dado la prioridad que este tema reviste, espero contar con la colaboración y sentido de urgencia del Congreso en esta materia”, agregó.

    “Estas medidas, por sí solas, no son suficientes”

    Sin embargo, estos anuncios no fueron bien recibidos en la oposición, desde donde acusaron tardanza y que no eran suficientes. El presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, comentó que “le adelantamos al presidente que estas medidas, por sí solas, no son suficientes, para lo cual, le aconsejamos que supere sus complejos y actúe con la determinación que le corresponde al presidente del país”.

    Asimismo, el mandamás de Renovación Nacional, Rodrigo Galilea, señaló que “echamos de menos algunas cosas que nos parecen muy relevantes. No hace mención al tema de migración, que sigue siendo un tema central”.

    “Requerimos una medida de shook”

    Pese a compartir en la coalición de gobierno, desde el Socialismo Democrático extrañaron algunos posibles anuncios para combatir la crisis de seguridad de forma más efectiva.

    El senador Juan Luis Castro (PS) manifestó que “los anuncios hechos por el Presidente de la República ayudan, pero requerimos una medida de shock, no sólo aquellas que van a ir en el mediano plazo. Es muy importante el sentido perentorio de necesidad para frenar ahora, porque después es demasiado tarde. En ese plano, nos acercamos, más temprano que tarde, a un Estado de Emergencia”.

    De todas maneras, desde el gobierno descartaron, por ahora, el Estado de Sitio en la región Metropolitana. La ministra del Interior, Carolina Tohá, sostuvo que “no nos parece un instrumento que vaya a servirnos (…) En este momento no tenemos la definición de aplicarlo”. Pero, la jefa ministerial aseguró que la “participación de militares no se descarta”.

    En tanto, la diputada Lorena Fries (FA) apoyó los anuncios del La Moneda. “Lo he dicho más de una vez, no es la solución que me parece más efectiva (el Estado de Sitio), pero hay que ir viendo cómo se desarrolla esto. Me parece que las medidas que se tomaron ahora, por el contexto en el que estamos, son positivas”.

  • Presidente Boric encabeza Gabinete Pro Seguridad tras ola de homicidios: «Debemos hacer más»

    Presidente Boric encabeza Gabinete Pro Seguridad tras ola de homicidios: «Debemos hacer más»

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    El presidente Gabriel Boric reconoció que como Gobierno deben “hacer más” ante la crisis de seguridad que vive nuestro país, durante el Gabinete Pro Seguridad.

    Así lo aseguró a primeras horas de la mañana, durante la cita que convocó este jueves en La Moneda, tras retornar de su viaje oficial a Paraguay.

    La reciente alza en delitos violentos ha centrado nuevamente el debate político en la necesidad de fortalecer las estrategias de seguridad. Durante el pasado fin de semana largo, se registraron 17 homicidios en la Región Metropolitana, incluyendo la masacre de cuatro adolescentes en Quilicura y una balacera en Lampa que dejó cinco muertos.

    De acuerdo con Presidencia, el Gabinete Pro Seguridad está liderado por el Presidente Gabriel Boric y contará con la presencia de la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; el ministro de Hacienda, Mario Marcel; el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve; el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara; el subsecretario de Defensa, Ricardo Montero y el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo; además del delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán.

    Al inicio, el mandatario entregó algunas palabras que fueron entregadas a los medios de comunicación, donde reconoció que “falta muchísimo más” en materia de seguridad, especialmente en la región Metropolitana.

    “Los he citado esta mañana adelantando el Gabinete de Seguridad que teníamos planificado, para abordar las diversas medidas que hemos tomado en los últimos meses a propósito en particular del crimen organizado y con mucho énfasis en los crímenes contra menores de edad, en donde algunas de estas medidas a nivel nacional han dado resultado, pero en las que, sin embargo, en la región metropolitana falta muchísimo más”, señaló.

    En ese sentido, Boric sostuvo que “el recrudecimiento de la violencia que hemos visto en particular el último fin de semana nos obliga, y corresponde, a tener todo el Estado dirigido por el gobierno un sentido de urgencia que no puede ni titubear ni dejarse amedrentar”.

    “Por eso quiero que en esta reunión tomemos medidas concretas que se le informen a la ciudadanía, porque nuestros ciudadanos merecen vivir en paz, sin miedo, y tengo la convicción que como gobierno podemos y debemos hacer más en conjunto con las policías, con la Fiscalía, con el Poder Judicial”, añadió.

    “De aquí vamos a revisar en particular las medidas relativas a cárceles, pero además a la gobernanza de la seguridad en la región Metropolitana. Creo que en esto en particular tenemos que dar una señal muy contundente hacia la ciudadanía primero, pero también hacia los delincuentes”, enfatizó el presidente Boric.

    En esa línea, reiteró lo que ha señalado en otras oportunidades, apuntando a que “en Chile no va a haber impunidad y quienes cometan delitos van a ser perseguidos, encontrados y encarcelados”.

    “Y por ello es que les pido la máxima prioridad de sus diversas carteras respecto a esto”, les pidió a sus secretarios de Estado.