Categoría: Noticias Nacionales

  • Notarios mayores de 75 años buscan frenar su salida obligatoria: hoy se revisa recurso en el Tribunal Constitucional

    Santiago, 24 de julio de 2025 – Esta mañana, el Tribunal Constitucional (TC) debiese revisar el recurso presentado por un grupo de notarios y conservadores mayores de 75 años, que busca frenar la aplicación de la nueva ley que impone un límite etario para ejercer dichos cargos. La norma, recientemente promulgada, establece que notarios, conservadores y archiveros deberán dejar sus funciones al cumplir los 75 años, otorgándoles un plazo de un año para hacerlo desde su entrada en vigencia.

    El recurso, interpuesto por más de 50 funcionarios, alega que la medida es discriminatoria y vulnera principios constitucionales. La revisión está fijada para las 9:30 horas por parte de los ministros del TC.

    Campaña interna de financiamiento

    Para sustentar su defensa, los notarios afectados han organizado una campaña interna de recaudación de fondos. A través de mensajes enviados en el grupo de WhatsApp “Conservadores Digitales”, que reúne a conservadores de bienes raíces de todo el país, se han solicitado aportes económicos destinados a cubrir los costos del equipo jurídico y los informes en derecho que respaldan su postura.

    “Me sumo a cooperar en esta campaña de reunir fondos y aporto mi granito de arena. Es de esperar que tengamos fortuna y nos vaya bien”, dice uno de los mensajes compartidos en el grupo.

    Según antecedentes obtenidos por Radio Bío Bío, los aportes han alcanzado varios millones de pesos por persona, dependiendo de la situación particular de cada notario, aunque menos de la mitad de los afectados ha participado. Las transferencias han sido dirigidas a la cuenta personal de Luis Maldonado Croquevielle, Conservador de Bienes Raíces de Santiago, quien ha asumido informalmente el rol de “tesorero” de la campaña.

    El equipo jurídico está conformado por los abogados constitucionalistas Cristóbal Osorio Vargas y Gabriel Osorio Vargas, mientras que los informes en derecho fueron elaborados por Patricio Zapata Larraín, Máximo Pavez Cantillano y Claudio Nash Rojas.

    Argumentos en disputa

    Desde el gremio, los notarios y conservadores sostienen que el límite etario es arbitrario y no responde a criterios objetivos de capacidad. Proponen, en su lugar, la implementación de controles médicos periódicos que permitan evaluar las condiciones físicas y mentales para continuar en el cargo, en lugar de aplicar una regla general basada en la edad.

    Algunos expertos reconocen que el recurso podría tener fundamentos jurídicos, pero advierten que el contexto público y político no es favorable. “La percepción social hacia los notarios es negativa. Aunque tengan un argumento técnico sólido, enfrentan una opinión pública crítica de su labor”, comenta una fuente vinculada al proceso.

    Además, recalcan que los notarios no forman parte del Poder Judicial, no son remunerados por tribunales y operan en un régimen que se asemeja más al ámbito privado. Por ello, cuestionan que se les imponga una edad de retiro forzoso como si fueran funcionarios judiciales.

    ¿Y los pagos?

    Una de las interrogantes es cómo se formalizarán los pagos a los abogados. Hasta la fecha, según fuentes de La Radio, no se ha efectuado ningún pago a los profesionales involucrados. Sin embargo, aseguran que cuando se concreten las transferencias, se hará todo conforme a la ley, con respaldo documental y emisión de boletas.

    El debate no solo se juega en tribunales, sino también en el plano político y social. La resolución del TC podría marcar un precedente clave en la implementación de la reforma al sistema notarial y registral, una de las más relevantes del último tiempo.

  • Daniel «Huevo» Fuenzalida se refiere a la polémica por el registro de marcas: «Tengo una vida muy veloz»

    El animador Daniel «Huevo» Fuenzalida enfrentó las cámaras del programa Primer Plano de Chilevisión para entregar su versión sobre la controversia generada tras la inscripción de marcas y dominios relacionados con el popular podcast ¿Cómo están los weones?.

    Fuenzalida reconoció que la situación «ha sido una masacre comunicacional, algo que yo nunca había visto, y todo por no avisarle a mi socia, Rosario Bravo». La dupla que encabezaba el podcast sufrió un quiebre irreparable luego que Fuenzalida registrara la marca sin consultar a Bravo, desencadenando un conflicto público.

    En su defensa, el animador explicó que «tengo una vida muy veloz, no tengo tiempo para nada, grabo todo el día, no tengo tiempo para ir al doctor, para ir a una notaría, para tomarme un café con mi hija». Según sus palabras, estas circunstancias afectaron su comunicación con su socia.

    Además, Fuenzalida se refirió a la polémica con Nicolás Copano, indicando que «en 2010 todos jugábamos con el tema de los dominios, no había Twitter ni Whatsapp, y con Copano jugábamos a eso».

    Finalmente, el rostro de Televisión Nacional expresó su descontento con la repercusión del caso: «Estoy decepcionado de toda la gente a la que le he dado una oportunidad de trabajar, en buenas condiciones, malas condiciones… Se me ha tratado de delincuente, de ladrón, y no le he robado un peso a nadie. Me han reventado».

    La situación sigue generando debate en el mundo del entretenimiento y la gestión de propiedad intelectual en Chile.

  • CChC O’Higgins valora medida del Gobierno que podría reducir dividendos hipotecarios en hasta $100 mil mensuales

    La Cámara Chilena de la Construcción sede O’Higgins destacó que esta política impulsa el acceso a viviendas nuevas y dinamiza la alicaída industria de la construcción regional.

    RANCAGUA.– Un importante anuncio realizó esta semana el Ministerio de Hacienda: los dividendos de los créditos hipotecarios podrían disminuir hasta en $100 mil mensuales gracias a la implementación de la nueva Ley de Rebaja a la Tasa de Interés Hipotecaria, que contempla subsidios a la tasa y garantías estatales para viviendas de hasta 4.000 UF.

    Según lo informado por el Gobierno, esta medida permitiría que más familias accedan a financiamiento para vivienda, con una exigencia de renta que podría bajar a los $400 mil mensuales, lo que amplía significativamente el universo de beneficiarios.

    Desde la Cámara Chilena de la Construcción sede O’Higgins, valoraron positivamente esta política. “Es una señal concreta para reactivar el acceso a la vivienda en nuestra región, donde miles de familias han visto postergado su sueño de la casa propia debido a las altas tasas de interés y las restricciones crediticias”, señalaron desde el gremio.

    La medida contempla el uso del Fondo de Garantías Especiales (FOGAES), que respalda los créditos otorgados para viviendas nuevas, y cuyo proceso de licitación superó ampliamente las expectativas de participación, mostrando una fuerte demanda del mercado.

    Impacto regional

    En la Región de O’Higgins, la CChC estima que el impacto podría traducirse en un aumento sostenido de las ventas de viviendas nuevas y una reactivación del sector. “Esta iniciativa no solo contribuye a reducir el déficit habitacional, también ayuda a dinamizar la economía regional. Nuestro sector ha estado fuertemente golpeado durante los últimos años, y medidas como esta permiten recuperar el empleo y la inversión”, agregaron.

    Actualmente, la región cuenta con una amplia oferta de proyectos habitacionales en ejecución, varios de los cuales califican dentro del rango hasta las 4.000 UF, lo que facilitaría una rápida aplicación de la ley a nivel local.

    Presidente CChC O’Higgins: “Una medida que entrega certezas”

    El presidente de la CChC O’Higgins, Guillermo Carbacho, valoró especialmente el efecto que esta política podría tener en la confianza de los hogares y del sector privado:

    “Esta es una muy buena noticia para las familias y para la industria de la construcción. El subsidio a la tasa y la garantía estatal permiten retomar proyectos de inversión habitacional que estaban paralizados o postergados, y al mismo tiempo entregan certezas a quienes buscan acceder a su primera vivienda. Esperamos que esta medida tenga un efecto directo en la dinamización del mercado inmobiliario regional.”

    Llamado a informarse

    Desde la Cámara, además, hicieron un llamado a la ciudadanía a informarse y aprovechar esta herramienta. “La ley ya está vigente, publicada y operativa. Invitamos a las familias de O’Higgins a consultar en entidades financieras y desarrolladores inmobiliarios sobre las condiciones de acceso”, concluyeron.

  • Exitoso seminario “Ciudades Resilientes Frente al Cambio Climático” reunió a actores públicos, privados y académicos

    Con el objetivo de promover el trabajo conjunto frente a los desafíos urbanos que impone el cambio climático, se desarrolló el seminario “Ciudades Resilientes Frente al Cambio Climático” que fue organizado por la CChC O´Higgins y la Seremi de Medio Ambiente. La instancia buscó fomentar la colaboración entre los sectores público, privado y académico, para avanzar hacia ciudades más sostenibles y preparadas ante escenarios climáticos adversos.

    La apertura del evento estuvo a cargo de Guillermo Carbacho Becerra, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) O’Higgins, quien enfatizó la relevancia de generar alianzas estratégicas para impulsar una transformación urbana con enfoque sostenible.

    “La crisis climática exige acción conjunta. Desde la Cámara estamos comprometidos con promover una industria más consciente y responsable, que aporte a soluciones reales para nuestras ciudades y comunidades. Este seminario es una muestra de que el trabajo colaborativo es el camino”, señaló Carbacho.

    El encuentro contó también con la participación de la Seremi del Medio Ambiente de la Región de O’Higgins, Giovanna Amaya, quien recalcó la urgencia de adoptar medidas concretas de adaptación y resiliencia en los territorios.

    “El cambio climático ya no es un problema del futuro, es una realidad que estamos enfrentando hoy. Por eso, este tipo de instancias son fundamentales para generar soluciones concretas, desde los territorios, con la participación del sector público, privado y la ciudadanía. Solo a través de la colaboración lograremos construir ciudades más resilientes y sostenibles para las próximas generaciones”, expresó la autoridad regional.

    Durante la jornada se expusieron diversas temáticas clave relacionadas con el cambio climático y el desarrollo urbano sostenible. Entre ellas destacaron: Adaptación al Cambio Climático utilizando Soluciones Basadas en la Naturaleza, la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente —con énfasis en su Artículo 70, que establece funciones específicas del Ministerio del Medio Ambiente—, los avances de la política climática en Chile, entre otros temas relevantes que abordan la necesidad de fortalecer la resiliencia de las ciudades.

    Entre las expositoras destacaron:

    • Priscilla Ulloa, profesional de la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, con la ponencia “Adaptación al Cambio Climático utilizando Soluciones Basadas en la Naturaleza”.
    • Katherine Urcelay, coordinadora de Cambio Climático de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC) del MINVU, quien presentó el “Plan de Adaptación al Cambio Climático en el sector de la Construcción”.
    • Marisol Cortez Villanueva, presidenta de la Comisión de Medioambiente de la CChC, quien abordó los “Avances y desafíos de la industria de la construcción frente al cambio climático”. En esta oportunidad, además, hizo entrega del libro «Fundamenta 46: El sector de la construcción ante el cambio climático», publicación que recopila experiencias, propuestas y desafíos de la industria en su camino hacia una mayor sostenibilidad.

    El libro fue entregado al Presidente de la CChC O’Higgins, a la Seremi del Medio Ambiente y a las expositoras del seminario, como un valioso aporte para fortalecer el conocimiento y las acciones frente a la crisis climática.

    El seminario culminó con un espacio de conversación abierta, donde asistentes pudieron plantear preguntas a las expositoras, generando un valioso intercambio de ideas y perspectivas sobre la resiliencia urbana frente a la crisis climática.

    Este encuentro dejó en evidencia que avanzar hacia ciudades resilientes requiere del compromiso y la acción conjunta de todos los sectores.

  • Alfredo Moreno y entrega del informe de la Comisión para la Paz: “El sistema actual no puede continuar”

    Miércoles, 7 de mayo de 2025. El excanciller Alfredo Moreno, copresidente de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, se refirió este miércoles a la entrega del informe final del organismo al Presidente Gabriel Boric, señalando que el documento propone un cambio estructural «extraordinario y sumamente necesario» para abordar el conflicto histórico entre el Estado chileno y el pueblo mapuche.

    En entrevista con El Diario de Cooperativa, Moreno sostuvo que “el sistema actual hay que terminarlo y reemplazarlo por otro”, y enfatizó que la actual forma de abordar los problemas en La Araucanía ha fracasado. “Hay que respetar los derechos adquiridos, pero enfrentarlo de otra manera, para bien de las comunidades mapuche y también del resto de los habitantes de la zona”, indicó.

    Un informe sin plurinacionalidad ni autonomías

    El informe, elaborado desde junio de 2023, contempla una veintena de medidas agrupadas en cinco ejes: justicia y reconocimiento, reparación a las víctimas, tierras, desarrollo territorial, y garantías de implementación. Moreno aclaró que el documento no propone plurinacionalidad, sistemas judiciales paralelos ni territorios autónomos, puntos que generaron polémica en el fallido primer proceso constituyente.

    Llamado a informarse antes de criticar

    Frente a las críticas de sectores políticos, el exministro de los gobiernos de Sebastián Piñera defendió la propuesta: “La desconfianza en esta materia es tremenda. Pero el llamado es a leer, informarse. Si hay dudas, las resolvemos, pero no trabajemos en base a cosas que no entendemos”.

    Según Moreno, muchas de las objeciones se deben al desconocimiento del contenido del informe. “Los comentarios tienen que ver con que la gente no entiende los cambios o no los conoce”, afirmó.

    Diálogo y consulta indígena

    Aunque reconoció que este no es “el momento más adecuado” por el escenario electoral, el excanciller insistió en que el próximo gobierno deberá abordar el informe con una mirada abierta. “El problema va a seguir estando. Vamos a seguir teniendo pobreza, violencia, frustración por promesas incumplidas, y eso solo agrava el conflicto”, advirtió.

    Además, destacó que lo que viene ahora será un proceso de consulta indígena que se extenderá por al menos un año si el Ejecutivo decide seguir adelante con las recomendaciones.

  • Comienza a implementarse la Reforma de Pensiones: revisa cuáles son los primeros cambios, según la ley

    Este jueves 1 de mayo entra en vigor la Reforma de Pensiones, aprobada a inicios de este año y promulgada en marzo. Con ella, tendrán lugar una serie de cambios en el sistema previsional que afectarán tanto a trabajadores como a pensionados y empleadores.

    Eso sí, gran parte de ellas se llevarán a cabo de forma gradual. Revisa a continuación cuáles son.

    Los primeros cambios de la Reforma de Pensiones

    La primera medida (y que entra en vigor este 1 de mayo) es la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales del Seguro de Cesantía a todos los afiliados, transformándose en un beneficio universal. Recordemos que antes solo lo recibían los beneficiarios de prestaciones por cesantía del Fondo de Cesantía Solidario.

    Lo anterior significa que el Seguro de Lagunas Previsionales aumentará su cobertura, pues mitigará el impacto negativo que tiene sobre las pensiones el tiempo en que las personas no cotizan por pérdida de empleo.

    Luego, en agosto de este año comienza a implementarse la nueva cotización con cargo al empleador, partiendo por un 1% adicional.

    Recordemos que uno de los pilares de la reforma de pensiones es el aumento gradual de la cotización con cargo al empleador, que pasará del 1,5% actual a un 8,5% en un plazo de 9 a 11 años. De este porcentaje, un 4,5% irá a las cuentas individuales administradas por las AFP, y el 4% restante se destinará al Seguro Social.

    Poco después, en septiembre de 2025, comienza a aplicarse el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000. Eso sí, primero será solo para pensionados de 82 años o más. Recordemos que este incremento se realizará de forma escalonada en 3 etapas, donde recién en septiembre de 2026 se concretará el aumento dirigido a personas de 75 años o más, y un año después para personas de 65 años o más.

    Luego, en enero de 2026 comienza el pago de los beneficios del nuevo Seguro Social, incluyendo la Compensación por Años Cotizados y el Bono a mujeres por expectativas de vida.

    El primero requiere que las mujeres tengan, al menos, 10 años cotizados, mientras que en el caso de los hombres se exigen 20. En la práctica, implementa un incremento de 0,1 UF ($3.886) por cada año que registren de cotizaciones. En tanto, el Bono por expectativa de vida permitirá que hombres y mujeres que se jubilan a los 65 años, con el mismo ahorro e igual grupo familiar, obtengan la misma pensión.

  • «Violencia descontrolada»: las pistas del Gobierno contra la WAM por ataque a central china Rucalhue

    “(…) Cuenta con una organización interna y pretende el control territorial de gran parte de la macrozona, realizando exigencias a la autoridad relacionadas con la libertad de quienes denominan presos políticos mapuche, cometen sabotajes y atentados incendiarios en contra de particulares y empresas, con el fin de desalentar inversiones y lograr que abandonen dicha zona, compartiendo el mismo modus operandi que desborda en una violencia descontrolada y uso de armas de fuego”.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Con esas palabras el Gobierno describe cómo opera la Weichán Auka Mapu (WAM), organización que por años se viene adjudicado atentados incendiarios en las regiones del Bío Bío y La Araucanía, pero que —hasta ahora— no se ha pronunciado respecto del ataque que terminó con medio centenar de vehículos quemados en las obras de construcción la Central Hidroeléctrica Rucalhue en la comuna de Santa Bárbara, región del Bío Bío.

    El Ministerio de Seguridad Pública, encabezado por Luis Cordero, presentó el pasado viernes su anunciada querella criminal en la que invocó la Ley Antiterrorista por el atentado a la compañía de capitales chinos. La acción penal busca que se persiga a “todos quienes resulten responsables” de los delitos de asociación terrorista, incendio, porte ilegal de arma de fuego, porte de arma de fuego prohibida y disparos injustificados.

    En la presentación, tenida a la vista por BBCL Investiga, se hace una descripción pormenorizada de los hechos ocurridos durante la madrugada del domingo 20 de abril y apunta sus sospechas precisamente a la WAM.

    La cronología

    De acuerdo con el libelo presentado por el Ejecutivo, entre las 01:30 y las 02:30 horas un grupo de al menos 12 individuos encapuchados se desplegó en la zona del ataque y utilizó armas de fuego para intimidar a los cuatro guardias que custodiaban las obras. Los agredieron con golpes de pie y puños.

    Cuando consiguieron reducir a la mayoría de los vigilantes, se lee en la presentación, comenzó el ataque a la maquinaria:

    “Una vez asegurado el lugar, se trasladaron al estacionamiento para rociar cada uno de los vehículos, camiones y maquinarias existentes, con líquidos acelerantes y, enseguida, prenderles fuego, el que rápidamente se propagó por sus respectivas estructuras, poniendo en peligro la vida y seguridad de las personas, debido al riesgo inminente de propagación de las llamas a el poblado existente a su alrededor”.

    De acuerdo a información recabada por BBCL Investiga, los desconocidos utilizaron botellas de 330 ml para iniciar los incendios.

    Tal como adelantó este medio, la querella del Gobierno relata que los primeros en percatarse del atentado fueron carabineros que se encontraban en la ribera opuesta del río Bío Bío, en el sector Rucalhue, quienes intentaron disuadir a los atacantes.

    Según se detalla en el escrito, en total fueron 46 camiones tolva, un camión de combustible, dos retroexcavadoras, una camioneta y una motoniveladora los afectados por el fuego. Además, uno de los guardias resultó con lesiones de consideración producto de los golpes.

    Vínculo con la WAM

    Para justificar la teoría de que la WAM estuvo detrás del ataque, pese a que todavía la organización no se haya adjudicado el mismo, el Ejecutivo expuso en la querella un análisis a las leyendas de los lienzos encontrados, tanto en este como en otros hechos de similares características ocurridos en el último tiempo en la zona.

    En el atentado a la central china, se encontraron pancartas con los mensajes “Libertad a Luis Tranamil y todos los P.P.M. (presos políticos mapuche). Yordan Llempi, Matías Catrileo, presente en el Weichan (lucha). Nuestro objetivo es todo el Wallmapu”.

    Solicitudes que, según plantea el Gobierno, son “compatibles en principio con las exigencias de la orgánica radical Weichán Auka Mapu, conocida bajo las siglas WAM, quienes se adjudicaron diversos atentados incendiarios ocurridos en la zona”.

    En efecto, el Ejecutivo recordó una serie de hechos ocurridos entre 2023 y 2025 que sí fueron adjudicados por la WAM:

    -9 de marzo de 2023, Freire (Ruta S-60)
    -30 de octubre de 2023, Vilcún (Ruta S-273)
    -18 de diciembre de 2023, Contulmo (Ruta P-708)
    -20 de diciembre de 2023, Lota/Chivilingo (Ruta 160)
    -18 de marzo de 2024, Vilcún (Ruta S-323)
    -11 de septiembre de 2024, Vilcún (Fundo Mira Sierra)
    -12 de noviembre de 2024, Lebu (sector El Coihue)
    -27 de diciembre de 2024, Padre Las Casas (Ruta 5 Sur)
    -1 de enero de 2025, Los Álamos (Pitrinco)
    -9 de marzo de 2025, Arauco (Fundo Troppen)

    El nombre que se repite en la mayoría de los lienzos encontrados en esos sitios del suceso es el de Luis Tranamil, mismo que apareció en el ataque a las obras de la central china en Santa Bárbara.

    El aludido Tranamil cumple actualmente condenas que suman 32 años de cárcel por su participación en el asesinato del carabinero Eugenio Naín en octubre de 2020, durante un operativo de despeje de la Ruta 5 Sur. En efecto, Tranamil terminó condenado a 17 años de presidio, en calidad de coautor del delito consumado de homicidio de carabinero en servicio; otros 10 años y un día de presidio, como coautor del delito frustrado de homicidio de carabinero en servicio; y 5 años y un día de presidio, por el delito de homicidio frustrado del conductor de un camión.

    WAM o descolgados

    A juicio del Gobierno, estos hechos “permiten relacionar el atentado denunciado en la presente querella con otros ocurridos en la macrozona y que han sido adjudicados por la orgánica radical WAM”.

    Otras fuentes de este medio, sostienen que podría también tratarse de individuos descolgados de esa orgánica.

    En esa línea, plantean que se trata de una agrupación “constituida por más de tres personas, permanente en el tiempo, que cuenta con una organización interna y pretende el control territorial de gran parte de la macrozona, realizando exigencias a la autoridad relacionadas con la libertad de quienes denominan presos políticos mapuche, cometen sabotajes y atentados incendiarios en contra de particulares y empresas, con el fin de desalentar inversiones y lograr que abandonen dicha zona, compartiendo el mismo modus operandi que desborda en una violencia descontrolada y usos de armas de fuego”.

    Eso sí, el Ministerio de Seguridad Pública aclara que, a diferencia de los demás hechos enlistados, los atentados ocurridos en la comuna de Santa Bárbara no han sido reivindicados a la fecha de la presentación de esta querella y bien pueden ser adjudicados por otra orgánica radical de la estructura y entidad suficiente para cometer el ilícito, cuestión que deberá ser esclarecida por la investigación”.

    Con todo, la querella fue declarada admisible por le Juzgado de Letras y Garantía de Santa Bárbara, siendo los antecedentes remitidos al Ministerio Público. Las diligencias están a cargo de distintas unidades especializadas de la Policía de Investigaciones (PDI), que conformó un grupo de trabajo específico para dar con los responsables.

  • Sermig desmiente ingreso masivo de haitianos irregulares a Chile tras cuestionamientos de oposición

    Sermig desmiente ingreso masivo de haitianos irregulares a Chile tras cuestionamientos de oposición

    El director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer, desmintió un ingreso masivo e irregular de haitianos a Chile y aclaró que se trata de un proceso de reunificación familiar, estipulado en la ley y bajo estrictos requisitos.

    Esto tras la alerta levantada por el senador independiente Karim Bianchi, quien denunció una masiva llegada de inmigrantes haitianos por la vía aérea. A dicha acusación se sumó el diputado libertario y candidato presidencial, Johannes Kaiser, y la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei.

    Asimismo, el diputado independiente y presidente de la comisión de Gobierno de la Cámara Baja, Rubén Oyarzo, aseguró que “estamos hablando de un promedio de 2.000 a 2.500 haitianos que están ingresando, y esto no cuadra con las cifras entregadas por la PDI”.

    En la misma línea, se preguntó: “¿Cúal es la mitigación que está tomando el gobierno?”.

    Por su parte, su par en la Cámara, Juan Antonio Coloma (UDI), señaló que “el próximo lunes la presentaremos, formalmente, para ser votada, la constitución de una comisión investigadora, para analizar quiénes hoy están trayendo a Chile a estas miles de personas de Haití”.

    Ingreso de haitianos sería por “reunificación familiar”

    Frente a esta situación, consultado por La Radio, Luis Thayer explicó que “esto se trata de un ingreso regular a nuestro país”.

    “La reunificación familiar la pueden solicitar personas que tienen residencia definitiva en Chile”, agregó.

    En la misma línea, el director de Sermig descartó que “esto sea un proceso masivo. Sólo el 0,3% de los ingresos de residentes extranjeros corresponden a ciudadanos haitianos”.

    Asimismo, el diputado independiente y presidente de la comisión de Gobierno de la Cámara Baja, Rubén Oyarzo, aseguró que “estamos hablando de un promedio de 2.000 a 2.500 haitianos que están ingresando, y esto no cuadra con las cifras entregadas por la PDI”.

    En la misma línea, se preguntó: “¿Cúal es la mitigación que está tomando el gobierno?”.

    Por su parte, su par en la Cámara, Juan Antonio Coloma (UDI), señaló que “el próximo lunes la presentaremos, formalmente, para ser votada, la constitución de una comisión investigadora, para analizar quiénes hoy están trayendo a Chile a estas miles de personas de Haití”.

    Ingreso de haitianos sería por “reunificación familiar”

    Frente a esta situación, consultado por La Radio, Luis Thayer explicó que “esto se trata de un ingreso regular a nuestro país”.

    “La reunificación familiar la pueden solicitar personas que tienen residencia definitiva en Chile”, agregó.

    En la misma línea, el director de Sermig descartó que “esto sea un proceso masivo. Sólo el 0,3% de los ingresos de residentes extranjeros corresponden a ciudadanos haitianos”.

  • Incendio destruye instalaciones de la Radio El Conquistador en Huechuraba

    Incendio destruye instalaciones de la Radio El Conquistador en Huechuraba

    Un incendio de grandes proporciones afectó esta madrugada las instalaciones de la Radio El Conquistador, ubicadas en la comuna de Huechuraba.

    Todo ocurrió en un imueble ubicado en José Joaquín Aguirre Luco con El Conquistador del Monte.

    Más de 100 voluntarios de Bomberos trabajaron intensamente en el lugar, tras la alerta que dio el radiocontrolador que se dio cuenta de las llamas.

    El capitán de Carabineros, Juan Pablo Delgado, señaló que dicha persona era la única al interior de la radio en ese momento.

    Todo apunta a que el siniestro podría haberse originado por una falla en una de las máquinas al interior de la emisora.

    Hasta ahora, no se reportan personas lesionadas.

  • Incendio en Traiguén deja 8 viviendas afectadas y sigue activo: «Estuvo a 5 metros de la ciudad»

    Incendio en Traiguén deja 8 viviendas afectadas y sigue activo: «Estuvo a 5 metros de la ciudad»

    A raíz del incendio forestal que se desarrolla en Traiguén, región de La Araucanía, autoridades comunales y regionales se reunieron en un Cogrid para abordar el plan de acción ante la emergencia.

    Tras la reunión, el administrador municipal de la comuna, Jorge Espinoza, hizo un llamado a la precaución, pues durante la noche habrá “mucho viento”, lo que podría propiciar nuevos siniestros. Ahora, respecto al estado del incendio, dijo que la zona sur es la más complicada y donde se concentra la mayor parte del personal.

    En el catastro preliminar, Espinoza informó de 8 viviendas que resultaron afectadas, “más algunos galpones de la Escuela La Providencia”. No obstante, advirtió que aún no saben lo que ocurrió en sectores rurales, por lo que dicho número podría variar. Sobre el número de personas evacuadas, dijo que serían al rededor de 37, “principalmente el sector de La Providencia”.

    Por otra parte, el delegado presidencial regional, Eduardo Abdala, recordó la suspensión de clases en los establecimientos de la comuna. Además, recalcó que hasta ahora “no ha habido grandes afectaciones de personas a partir de problemas de salud, pero estamos preparados para enfrentar cualquier crisis”.

    Asimismo, señaló que el Seremi del Deporte se trasladó hasta la comuna para coordinar con el municipio “los requerimientos en términos de ayuda”, en tanto, se coordinará con Senapred para “disponer de viviendas de emergencia justamente para aquellas familias que perdieron su habitación”.

    También se trabaja con Gendarmería para definir la situación de penal comunal y ver si los reos deberán ser trasladados a otro centro.

    “Es uno de los incendios más difíciles”

    Finalmente, la directora regional de Conaf, María Teresa Huentequeo, aseguró que “es uno de los incendios más difíciles que hemos tenido en la temporada, estuvo prácticamente a cinco metros de la ciudad de Traiguén”.

    “Sin embargo, gracias a la estrategia desarrollada tanto por nuestras brigadas (…) en conjunto con Bomberos, logramos desviar el frente de avance hacia el oeste. Por lo tanto, el fuego no ha entrado a la ciudad. Logramos evitar que más de 1.000 casas podrían haberse afectado en esta emergencia“, acotó.

    Finalmente, destacó que el incendio “ha bajado su intensidad, sin embargo, está activo en todo el polígono. Por lo tanto, vamos a seguir combatiendo el incendio durante esta noche”.