Categoría: Noticias Nacionales

  • Piden dar urgencia a proyectos que buscan aumentar fiscalización en municipios por alza de corrupción

    Piden dar urgencia a proyectos que buscan aumentar fiscalización en municipios por alza de corrupción

    Para controlar los casos de corrupción, diputadas y diputados de todos los sectores destacaron la relevancia de darle urgencia a los proyectos de ley que buscan aumentar la fiscalización en municipios.

    FUENTE: RADIO BIO BIO

    A raíz de la discusión de proyectos que buscan potenciar herramientas de fiscalización en municipios, distintos parlamentarios solicitaron una mayor urgencia para el debate de estas iniciativas.

    Esto, en el marco del escándalo de corrupción que involucra al exalcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, y sus colaboradores.

    Lee también…

    Caso Torrealba: Contraloría ampliará investigación por corrupción en el municipio de Vitacura

    Situación que llevó a la creación de una comisión investigadora para seguir el caso y que tuvo como primer exponente al contralor general, Jorge Bermúdez.

    En la instancia, la autoridad destacó el proyecto ingresado por el diputado de Acción HumanistaTomás Hirsch, que pretende entregar facultades al ente contralor para fiscalizar los dineros públicos.

    Lo anterior contempla fondos que reciben corporaciones y organizaciones sin fines de lucro ligadas a municipios, pero que son privadas.

    Otro proyecto en la materia es el que propone ampliar los mecanismos de participación ciudadana y “eleva los niveles de probidad y transparencia en la gestión municipal y de corporaciones y fundaciones de participación municipal”.

    La diputada Joanna Pérez, presidenta de la comisión y una de las autoras de la iniciativa, entregó detalles sobre esta.

    https://f25a0031c75f5553cc2370e61e18432b.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    En tanto, el diputado del PDGRubén Oyarzo, que también patrocinó esta iniciativa, resaltó la relevancia de avanzar en estos proyectos.

    El contralor Jorge Bermúdez también destacó algunas de las iniciativas que van en esa línea, como la fue despachada por el Congreso que establece un nuevo estatuto de protección a favor del denunciante de actos contra la probidad administrativa.

  • Aguilera no confirma salida de Araos: «Se corrigió el error, después veremos responsabilidades»

    Aguilera no confirma salida de Araos: «Se corrigió el error, después veremos responsabilidades»

    «Se corrigió el error, se están haciendo las medidas correspondientes y después vamos a ver el tema de las responsabilidades», aseveró la ministra Aguilera.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    La ministra de Salud, Ximena Aguilera, evitó confirmar o desmentir la eventual salida del subsecretario Fernando Araos, en medio de la polémica por el “error” con la Clínica Las Condes, asegurando que la situación ya fue corregida.

    Recordemos que, según se conoció, nadie del Ministerio de Salud contactó al recinto asistencial privado para consultar por la disponibilidad de camas, en medio del brote de virus respiratorios que ha cobrado seis vidas.

    Al respecto, la ministra Aguilera volvió a referirse al tema, a la salida de una serie de reuniones que sostuvo durante la mañana de este lunes en La Moneda.

    “Nosotros, lo que estamos haciendo, es concentrarnos en tratar de dar respuesta al brote de virus sincicial y yo creo que esa es la prioridad en este momento”, aseguró mientras caminaba rodeada por los periodistas.

    Lee también…

    Contraloría desmiente a ministra Aguilera: «No hemos evacuado ningún dictamen que impida gestión»

    Consultada por los dichos de Tohá respecto que había sido un error no haber contactado a la Clínica Las Condes para consultar por camas disponibles para derivar pacientes pediátricos, Aguilera aseguró que “eso mismo dije ayer”.

    Esto último, en relación con la controvertida entrevista en Canal 13, donde atribuyó lo sucedido a un fallo de Contraloría, algo que fue desmentido por el organismo, lo que la obligó a retractarse.

    “Lo que dije ayer fue que no se había llamado a la clínica y que eso era un error de interpretación, porque la sentencia no inhabilitaba para haber llamado a la clínica”, aclaró Aguilera.

    Aunque, en la entrevista en el programa “Mesa Central”, no reconoció explícitamente el “error”.

    Aguilera y continuidad de Araos: “Después vamos a ver el tema de las responsabilidades”

    Asimismo, ante las preguntas respecto a las eventuales renuncias tras el escándalo, Aguilera evitó profundizar.

    “Se corrigió el error, se están haciendo las medidas correspondientes y después vamos a ver el tema de las responsabilidades”, sentenció.

    Asimismo, la titular del Minsal aseguró que ese error “se corrige llamando, incorporando a la clínica en todos los protocolos”.

    Ante la insistencia de la prensa sobre la continuidad del subsecretario Fernando Araos, la ministra dijo que “eso no tengo que decidirlo”.

  • CADEM: APROBACIÓN DE PRESIDENTE BORIC BAJA AL 33% Y RECHAZO SUBE AL 62%

    CADEM: APROBACIÓN DE PRESIDENTE BORIC BAJA AL 33% Y RECHAZO SUBE AL 62%

    El sondeo, cuyos resultados se dieron a conocer este domingo, muestra, respecto al proceso constitucional, que un 26% asegura que votaría a favor en el plebiscito del 17 de diciembre próximo frente a un 51% que votaría en contra, el nivel de rechazo más alto hasta ahora. Todo esto en un contexto donde sólo un 16% dice estar muy informado del anteproyecto constitucional redactado por la Comisión Experta.

    La última encuesta Cadem, publicada este domingo, muestra que la aprobación del Presidente Boric, cayó 8 puntos y alcanzó el 33%, volviendo a su promedio de los últimos ocho meses.

    A diferencia de lo que ocurrió tras su primera Cuenta Pública en 2022, cuando el alza en su aprobación se mantuvo por tres semanas, en esta oportunidad el efecto positivo sólo duró una semana y el rechazo al Mandatario subió de 51% al 62%.

    Respecto al proceso constitucional, un 26% dice que votaría a favor en el plebiscito del 17 de diciembre próximo frente a un 51% que votaría en contra, el nivel de rechazo más alto hasta ahora. Todo esto en un contexto donde sólo un 16% dice estar muy informado del anteproyecto constitucional redactado por la Comisión Experta.

    Las principales razones de quienes se identifican de derecha para votar a favor son que los constituyentes están más calificados (22%) y porque les gusta la nueva propuesta (20%), mientras que, para los identificados con la izquierda, el 39% afirma que es necesaria una nueva constitución.

    Por su parte, las principales razones de quienes se identifican de derecha para votar en contra es que prefieren la Constitución actual (25%). Para los identificados con la izquierda es que los expertos no fueron electos (26%).

    Las tres figuras políticas mejor evaluadas son Evelyn Matthei, con 70%, Rodolfo Carter, con 63%, y Germán Codina, con 60%. En el otro extremo, los peor evaluados son Franco Parisi (26%), María José Hoffmann (25%) y Guillermo Teillier (19%). En tanto, el consejero del Partido Republicano Luis Silva cae 13 puntos en su imagen positiva, llegando a un 44%.

  • La Moneda evalúa reemplazar monumento al dictador Augusto Pinochet en la Carretera Austral

    La Moneda evalúa reemplazar monumento al dictador Augusto Pinochet en la Carretera Austral

    Los parlamentarios por la zona, el independiente Miguel Ángel Calisto y Marcia Raphael (RN), apuntan a una consulta ciudadana para reemplazar el monumento al dictador por uno conmemorando al cuerpo militar del trabajo.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    El Gobierno evalúa reemplazar el monumento a Augusto Pinochet emplazado en la Carretera Austral, en la región de Aysén, a propósito de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

    Se trata de una propuesta que se evaluó el pasado 18 de mayo en una reunión realizada en La Moneda, encabezada por el ministro de Cultura, Jaime de Aguirre, el subsecretario de Derechos Humanos, Xavier Altamirano.

    En la cita estuvieron además el asesor y encargado de organizar la conmemoración, el exconvencional Patricio Fernández, junto a timoneles de los partidos de Gobierno.

    En la oportunidad, se revisaron las propuestas para el gran evento que prepara el Gobierno a propósito de los 50 años del Golpe de Estado, donde una de las propuestas es instalar un nuevo monumento conmemorativo por el cuerpo militar que construyó la importante carretera que atraviesa la Patagonia desde Puerto Montt hasta Villa O’Higgins.

    Lo anterior, para reemplazar el actual monumento en honor a Augusto Pinochet, emplazado en la localidad de La Junta, comuna de Cisnes.

    Recordemos que la figura del dictador es motivo de polarización en la sociedad chilena, y es constantemente punto de debate político, sobre todo en el último tiempo desde el inicio de los procesos constituyentes que apuntan a reemplazar la Constitución del 80.

    Al respecto, el alcalde de la comuna de Cisnes, el RN Francisco Roncagliolo, aseguró que nadie de La Moneda le ha contactado para conversar el tema. “Que yo sepa, tampoco se han comunicado con la comunidad”, aseveró.

    En tanto, los parlamentarios por la zona, el independiente Miguel Ángel Calisto y Marcia Raphael (RN), apuntan a una consulta ciudadana.

    “Es importante, antes de cualquier decisión que tome la autoridad, hacer una consulta a la ciudadanía en la comuna de Cisnes, respecto de lo que piensan sus habitantes”, dijo Calisto.

  • «Gas a precio justo»: Bancada UDI cita a Jackson y Pardow tras relevarse que cada balón costó $117 mil

    «Gas a precio justo»: Bancada UDI cita a Jackson y Pardow tras relevarse que cada balón costó $117 mil

    Los diputados de la Bancada UDI anunciaron que citarán a los ministros de Energía y Desarrollo Social, Diego Pardow y Giorgio Jackson, respectivamente, para que den cuenta ante la Cámara sobre el incumplimiento del plan y el sobrecosto que generó el plan piloto «Gas a precio justo».

    FUENTE: BIO-BIO LA RADIO

    La bancada de diputados de la UDI citó a los ministros de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, y de Energía, Diego Pardow, luego que este miércoles se conocieran algunos resultados del plan piloto “gas a precio justo” que incorporó a Enap a este mercado.

    Luego que el Gobierno reconociera que el piloto del programa “Gas a precio justo” significó un gasto para el Estado de $117 mil por cada balón que entregaron durante el año pasado, los diputados de la Bancada UDI que enviaron dicho oficio.

    Marco Antonio Sulantay, Juan Antonio Coloma, Juan Manuel Fuenzalida, Cristián Labbé y Álvaro Carter anunciaron que citarán a los ministros Jackson y Pardow, para que concurran a la Cámara Baja a explicar las razones detrás de los resultados plan y si continuarán ejecutándolo este año.

    Al respecto, y junto con cuestionar también que el Ejecutivo haya entregado sólo 3.157 de los 100 mil balones de gas que prometieron, los parlamentarios gremialistas acusaron a las actuales autoridades de “engañar” a la ciudadanía mediante una “falsa promesa”.

    Los diputados aseguran que “ofrecieron gas a un precio más barato que en el mercado, pero sin explicitar que al Estado le saldría diez veces más caro y que esa diferencia la pagaríamos todos los chilenos con nuestros impuestos”.

    Por lo mismo, Sulantay, Coloma, Fuenzalida, Labbé y Carter decidieron citar a ambos ministros a la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, sin descartar que otro tipo de acciones, como citar a una sesión especial o crear una comisión investigadora.

    Lee también…

    Cada cilindro sale $117 mil: los millonarios costos del proyecto de Enap por gas a menor precio

    Proyecto piloto de Enap

    A casi un año de la puesta en marcha de la iniciativa, un documento reservado reveló los millonarios costos que debió asumir la estatal, principalmente porque no contaba con un sistema de distribución, lo que elevó las cifras a $591 millones.

    De acuerdo a los números que maneja Enap, cada cilindro implica un valor de $98 mil. Y al sumar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), sube a $117 mil.

    Aunque, de este último valor, $84 mil corresponden a los costos de distribución, poco más del 85%.

    De esta forma, de los $591 millones que ha costado el proyecto, $507 millones han sido destinados a distribución, incluida la contratación de la empresa Fabián Robuschi y Cia. Limitada (Erifor) para la construcción de un espacio de habilitación y acopio de cilindros por $174 millones, que se suman a los $158 millones para el despacho de los cilindros.

    Así consta en los antecedentes contenidos en un oficio enviado por el ministro de Energía, Diego Pardow, a la Cámara de Diputados, que fueron revelados por La Tercera.

  • A la cárcel: Corte revoca libertad vigilada a Francisco Frei y dicta orden de detención

    A la cárcel: Corte revoca libertad vigilada a Francisco Frei y dicta orden de detención

    En marzo recién pasado, Francisco Frei Ruiz-Tagle fue condenado a cinco años de libertad vigilada por estafa, apropiación ilícita y otros delitos, tras la querella interpuesta por su hermano, el expresidente de la República Eduardo Frei. Ahora, deberá cumplir la pena tras las rejas por orden de la Corte.

    Este miércoles, la Corte de Apelaciones de Santiago revocó la pena de libertad vigilada a la que había sido condenado Francisco Frei Ruiz-Tagle, por diversos delitos contra su hermano, el expresidente de la República Eduardo Frei, y que deberá ir a la cárcel lo antes posible.

    En marzo recién pasado y, tras casi cuatro años desde que se abrió el proceso judicial, recibió condena por los delitos de estafa, apropiación indebida, administración desleal, negociación incompatible y falsificación de instrumento privado.

    Todo partió por la querella que el mismo expresidente Frei presentó en octubre del 2019, debido a que su hermano falsificó su firma y obtuvo una serie de créditos bancarios, que le dejaron una deuda superior a los $2 mil millones.

    Y debido a que el mismo Francisco aceptó los cargos en su contra, recibió una pena que iba a cumplir fuera de la cárcel. Sin embargo, en esta jornada todo cambió.

    [Te puede interesar] Eduardo Frei se querella contra su hermano Francisco por apropiación indebida y administración desleal

    La Corte de Apelaciones decidió que se revocaba dicha pena y que los 5 años deberán ser cumplidos tras las rejas, dictando además una orden de detención para que sea encerrado lo antes posible.

    De acuerdo a la resolución de la justicia, el acusado “realizó conductas contrarias al ordenamiento jurídico, esto es, durante 14 años, la variedad y multiplicidad de delitos que cometió durante aquel tiempo”.

    “La penalidad de esos ilícitos es la más alta de los simple delitos y que por su reiteración los haría merecedores de penas de crimen de acuerdo a las reglas establecidas Código Penal y Código Procesal Penal, hacen evidente que el sentenciado tuvo un total desprecio por las normas jurídicas y una actitud refractaria frente el sistema legal chileno”, añadió.

    No sólo eso, sino que además el fallo establece que “no parece que una pena cumplida en libertad sea eficaz para una reinserción social, ni menos aún que se evite con esa forma de cumplimiento, la reincidencia del condenado”.

    “El modus operandi utilizado por el condenado para realizar sus conductas ilícitas es particularmente reprochable, toda vez que se aprovechó de la calidad de expresidente de la República de su hermano señor Eduardo Frei Ruiz Tagle -también víctima en esta causa- para efectos de obtener ilícitamente los dineros de las diversas víctimas agraviadas en este proceso, así como para garantizar que cumpliría con sus obligaciones, a pesar de que sabía que no podría hacerlo y que su hermano ni siquiera tenía conocimiento de sus negocios”, culminó.

  • Caso Relojes: SII presenta querella contra 25 personas

    Caso Relojes: SII presenta querella contra 25 personas

    El servicio había interpuesto una denuncia contra solamente seis personas, pero hoy interpuso una acción penal contra los principales imputados en la causa por el delito de comercio clandestino de especies robadas.

    Durante la mañana de hoy, el Servicios de Impuestos Internos (SII), interpuso una querella en contra de 25 personas que a juicio del organismo y la fiscalía, están presuntamente involucradas en una red de comercio ilegal de joyas y relojes. 

    La investigación a cargo del fiscal Eduardo Baeza y conocida como el Caso Relojes, hasta ahora contaba con una denuncia por parte del SII, en contra de seis personas. Además, la fiscalía ha imputado delitos por lavado de activos, receptación y asociación ilícita, contando con al menos 14 personas formalizadas.    

    Según información a la que tuvo acceso CIPER, tras hacer su propia revisión tributaria de los imputados en el caso, el SII determinó la posible existencia del delito tributario consagrado en el artículo 97, número 8 y 9 del Código Tributario, que corresponde al comercio clandestino de especies robadas. 

    La querella apunta contra la siguiente lista de personas vinculadas a la red: 

    1. Estrella Arsenia Dinamarca Sánchez.
    2. Jaime Antonio Quiroz Jara.
    3. Domingo Elías Jalil Allel.
    4. Luis Rodrigo Chávez Acevedo.
    5. Domingo Antonio Lupallante Morán.
    6. Nicolás Ignacio Moreno López. 
    7. Cristia Belén Venegas Dinamarca. 
    8. Carla Estrella Venegas Dinamarca. 
    9. Juan Carlos Venegas Dinamarca. 
    10. Leonardo Álvarez Álvarez. 
    11. Jean Franco Álvarez Epul. 
    12. Daniela Díaz López. 
    13. Luis Vásquez Carraha. 
    14. Víctor Palma Riquelme. 
    15. Claudio Andrés González Mermoud. 
    16. Norman Alejandro Jiménez Cerda. 
    17. Héctor Ángel Basso. 
    18. Jaime Roberto Rivera Castro. 
    19. Marco Antonio López Spagui. 
    20. Juan Cristóbal Pavez Barriga. 
    21. César José Velásquez Valencia. 
    22. Tiare Carolina Carrasco Silva 
    23. Francisca del Carmen Acuña Flores. 
    24. Ricardo Javier Parada Neira. 
    25. Jenny Marilyn Cofré Cofré.   

    Según el Código Tributario, el delito sobre comercio clandestino de especies, se refiere a cuando imputados ejercen el “el comercio a sabiendas sobre mercaderías, valores o especies de cualquiera naturaleza sin que se hayan cumplido las exigencias legales relativas a la declaración y pago de los impuestos que graven su producción o comercio”, dice. En el mismo texto, se señalan sanciones que van desde multas “del 50% al 400% de los impuestos eludidos”, a presidio o relegación menores en cualquiera de sus grados. “La reincidencia será sancionada con pena de presidio o relegación menores en su grado máximo. 

    Asimismo, en su artículo 9°, se alude al mismo tipo de delito: “El ejercicio efectivamente clandestino del comercio o de la industria con multa de una unidad tributaria anual a diez unidades tributarias anuales y presidio o relegación menores en cualquiera de sus grados y, además, con el comiso de los productos en instalaciones de fabricación y envases respectivos. La reincidencia será sancionada con pena de presidio o relegación menores en sus grados medio a máximo.

    La querella fue interpuesta ante el 1° Juzgado de Garantía de Santiago, donde se tramita la causa. 

    (*) Los antecedentes expuestos en este artículo corresponden a un proceso judicial en curso, por lo que las personas mencionadas no deben ser consideradas culpables hasta que la justicia dicte sentencia definitiva.

  • Miguel Mellado (RN) sobre reforma tributaria: “Es importante incentivar más inversión”

    Miguel Mellado (RN) sobre reforma tributaria: “Es importante incentivar más inversión”

    El parlamentario expuso que la oposición está disponible para conversar con el Ejecutivo sobre esta materia y señaló que los recursos fiscales recaudados con la normativa deben atender temas como la nivelación de las pensiones de las mujeres.

    En conversación en la primera edición de Radioanálisis, el diputado de Renovación Nacional Miguel Mellado, abordó el futuro del proyecto de reforma tributaria y la búsqueda de acuerdos del Gobierno con la oposición.

    Al lograr la aprobación del royalty minero y el avance del alza del salario mínimo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que no insistirán con el proyecto de reforma tributaria que fue rechazado en el Congreso Nacional sino que ingresarán una propuesta reformulada que incluirá el destino de los recursos.

    El parlamentario de Renovación Nacional reconoció al titular de Hacienda como un “gran ministro” y señaló que su estrategia se ha centrado en conversar “con quienes van a pagar estos mayores impuestos”, dado que Marcel ha tenido reuniones con el sector privado para llegar con un acuerdo a fines de junio e insistir con el proyecto en el Senado.

    “En qué se van a gastar los recursos es lo más importante, no solo decir ‘necesitamos más recursos para todo’ sino que ‘estos recursos se van a gastar en esto y en esto’. Yo creo que ese es un tema de suma importancia en esta conversación porque estamos hablando de muchos recursos”, destacó el diputado.

    En la misma línea, Mellado indicó que han existido aumentos en la actividad laboral del sector público mientras que el privado se ha estancado en este indicador y desde la oposición están expectantes a si esa situación se mantendrá con el tiempo. “Queremos decirle al ministro que estamos disponibles para conversar, pero deje atrás lo anterior y empecemos de nuevo sobre esa historia que ya está aprendida y parece que él está en esa misma línea”, dijo.

    Respecto a la distribución de los recursos recaudados por la reforma tributaria el legislador sostuvo que éstos deben atender temas como la nivelación de las pensiones de las mujeres. Además, opinó que “la reforma tributaria también debe incentivar que hayan más productos, o sea que hayan más empresas que vengan a invertir”.

    “Creo que es importante incentivar más inversión, que en los temas medioambientales haya un solo ministerio que haga los permisos y más rápido de lo que se hacen hoy. Nuestra idea es que el diseño también traiga aparejado el incentivo para que se pueda invertir y los capitales que salieron puedan volver a Chile para invertir de nuevo. Si hay inversión hay trabajo”, expuso.

  • Loncon acusa «persecución» y «escarnio público» por solicitud de sus datos académicos y descarta «ocultar información»

    Loncon acusa «persecución» y «escarnio público» por solicitud de sus datos académicos y descarta «ocultar información»

    La académica y ex presidenta de la Convención Constitucional también dijo que sus antecedentes están disponibles en internet y que durante su año sabático terminó de escribir tres libros.

    Fuente: Emol.com

    La mañana de este martes, la académica y ex presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, abordó la negativa que ha presentado tanto ella como la Universidad de Santiago (Usach) de entregar los antecedentes académicos que se han solicitado vía transparencia y que se han negado en reiteradas oportunidades.

    Esto derivó en que el plantel determinara acudir a la Corte de Apelaciones de Santiago para presentar un reclamo de ilegalidad en contra del Consejo para la Transparencia (CPLT), luego que la entidad resolviera acoger un amparo presentado por El Polígrafo de «El Mercurio» para conocer los antecedentes académicos de Loncon, como sus cursos de pregrado y posgrado, y la publicación de estudios y papers durante los últimos cinco años, luego que la casa de estudios le otorgara un año sabático por su «jerarquía académica y antigüedad».

    En la instancia, Loncon reflexionó sobre su trabajo académico y recalcó que su labor en la «recuperación de epistemologías y filosofía es para que en el futuro, otras jóvenes que lleguen a las universidades, otras jóvenes indígenas que caminen por la calle, sientan orgullo de serlo; que recuperaron su idioma y su traje».

    «También le hablo a los jóvenes no indígenas de las regiones, porque yo representé en mi juventud a esas personas indígenas que creímos en un sistema educativo, que creímos en la universidad. Ésta sigue siendo el espacio para cultivar el conocimiento y generar la movilidad social. Si yo no hubiera creído eso, si mis padres no me hubieran impulsado, yo sería una cuidadora de niños o tal vez estaría preparando los alimentos en la gran ciudad», agregó Loncon.

    En cuanto a los datos sobre su trayectoria académica, la ex convencional subrayó que «también señalé que toda mi documentación académica es validada por todas las universidades, incluyendo la Contraloría. No es cierto que oculte la información, mis papers, mi trabajo, mi trayectoria, están en la página de la universidad, en Google Academy y en Academy.edu».

    En esa línea, dijo que «lamento mucho ser yo la persona que han perseguido, son muchas las personas que han tenido sabático, pero hay una que lleva los apellidos Loncon Antileo y me han expuesto al escarnio público, sólo por una cuestión… no sé, ¿será por mi apellido?, ¿por qué a mi?, ¿por qué no puedo estar en igualdad con respecto al otro?, si en el fondo estoy haciendo las mismas contribuciones, y creo que eso es muy importante».

    «Mi mayor contribución al conocimiento es a partir de mi lengua, de mi investigación en interculturalidad y de recuperar la filosofía mapuche, y bueno, eso es lo que hice en el sabático; terminé de escribir los libros, son tres, fui a diferentes universidades de mucho renombre, en Europa, en América, Oceanía, y dejé muy en alto el trabajo que hace la Universidad de Santiago de Chile», dijo Loncon. Agregó en esa línea que «por primera vez, en una universidad, seguramente, se debe defender el trabajo académico de una mujer mapuche, y esta universidad tiene el honor de hacerlo», sostuvo.

  • Las 60 carreras con mayor aumento de sueldo en los primeros 5 años laborales en Chile

    Las 60 carreras con mayor aumento de sueldo en los primeros 5 años laborales en Chile

    El sueldo de un egresado de Ingeniería en Metalurgia, aumenta más del doble entre su primer y quinto año de trabajo, según cifras del portal Mifuturo de Mineduc. La carrera lidera un ranking de 60 profesiones. Recién en el número seis, aparece una distinta al rubro minero.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Estas son las 60 carreras que tienen un mayor aumento de sueldo durante los primeros cinco años de vida laboral en Chile.

    El ranking elaborado por LUN, plasma el sueldo bruto promedio de distintas profesiones en Chile, según datos del portal Mifuturo de Mineduc, en el primer, tercer y quinto año laboral.

    Todas las carreras señaladas en la tabla tienen una variación superior al 50% en los primeros cinco años de trabajo.

    Así, las carreras de Ingeniería en Metalurgia, Civil Metalúrgica, Civil en Minas y Civil Química encabezan el listado (ver tabla).

    Por ejemplo, en Ingeniera en Metalurgia el sueldo bruto puede llegar a tener una variación de hasta 108,2% entre el primer y quinto año laboral. En simple, de recibir $914 mil pesos, el trabajador puede llegar a percibir $1 millón 900 mil mensuales. Esto es, más del doble.

    Ingenierías lideran el ranking

    De los datos se desprende que las ingenierías lideran el ranking de las 60 carreras con mayor aumento de sueldo en los primeros cinco años de trabajo.

    Según detalló al diario el socio fundador de la consultora Conexión Ingenieros, Cristián Cofré, “los sueldos de los ingenieros suben rápido porque la experiencia en industrias que requieren alta especialización es vital”. Suma que “a los pocos años, (los ingenieros) asumen cargos de mayores responsabilidades”, lo que se vincula con un aumento salarial.

    Odontología es la primera carrera distinta al rubro minero que aparece en el listado. En un sexto lugar figura con una variación del 85%. Así, según los datos de Mineduc, entre el primer y quinto año laboral, el profesional puede ver un aumento de hasta el doble en su renta.

    Sobre esto, el director de Postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae, Ricardo Von Kretschmann, explicó que los cirujanos suelen tener más de un empleo. Esto, en instituciones públicas y privadas. “Es muy frecuente que los titulados, dentro de los primeros cinco años, obtengan una especialidad, lo que les permite entrar a áreas más complejas y, lógicamente, eso va de la mano con un aumento de los ingresos”, complementa.