Categoría: Noticias Nacionales

  • Presidente Boric por Día de las Glorias Navales: “Es muy importante reconocer nuestra historia, a nuestros héroes y la continuidad de las instituciones”

    Presidente Boric por Día de las Glorias Navales: “Es muy importante reconocer nuestra historia, a nuestros héroes y la continuidad de las instituciones”

    La conmemoración se dió en el marco del 144° aniversario del Combate Naval de Iquique y del Combate Naval de Punta Gruesa.

    FUENTE: RADIO ADN

    En la Plaza 21 de Mayo se realizó la celebración por el Día de las Glorias Navales en Iquiqueinstancia que es encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric.

    Esta jornada se conmemora el 144° aniversario del Combate Naval de Iquique, ocurrido en 1879, así como el Combate Naval de Punta Gruesa.

    Pasado el mediodía, el Mandatario junto a la ministra de Defensa, Maya Fernández, participaron en la entrega de ofrendas florales en la Boya Esmeralda.

    Algunas personas han concurrido a la zona ubicada en la ciudad capital de la región de Tarapacá, tanto para expresar apoyo al Presidente Boric como también para manifestarse en contra de su gestión.

    Muerte de hombre a manos de exmarinos

    Esta celebración se da en medio de una polémica que involucra a la Armada, puesto que cuatro exmiembros de la institución fueron detenidos y serán formalizados este lunes por dar muerte a golpes a una persona en situación de calle y discapacidad.

    Desde la rama de las Fuerzas Armadas aseguraron que entregarán todos los antecedentes para esclarecer este caso, y pidieron que esta situación no empañe el Día de las Glorias Navales.

  • Longueira reaparece con críticas a Chile Vamos: «Partidos sin relato»

    Longueira reaparece con críticas a Chile Vamos: «Partidos sin relato»

    El exmilitante UDI criticó que «en Chile Vamos nadie se hace responsable de los resultados» de las elecciones.

    Proyectó que en el plebiscito de salida el 60% de los votos estará de acuerdo con apoyar la propuesta de nueva Constitución.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    El exsenador Pablo Longueira (otrora histórico militante de la UDI), calificó como «evidente» que «la inmensa mayoría que se ha incorporado a votar después que se restituyó el voto obligatorio lo hace por la derecha», tras los resultados de la elección del Consejo Constitucional. 

    El 7 de mayo quedó como gran ganador al Partido Republicano, cuyos electores «no lograron ser captados» por el gremialismo ni RN. Para tratar el escenario, Longueira envió un documento a los militantes del gremialismo, al que tuvo acceso La Tercera.

    Para el exministro, «era completamente predecible que Republicanos sería el partido más votado en esta elección», lo que cree que no debió sorprender a nadie, salvo la «tremenda votación» que logró el partido de extrema derecha, manifestó.

    «El fenómeno de Republicanos es mucho más profundo que solo un éxito electoral. Es un partido con relato, mística, sacrificio, entrega, pasión, ética, principios y estilo que cautiva a los jóvenes y a los desencantados de la política. Son francos, valientes y coherentes y han sabido recoger ese sentimiento mayoritario de los chilenos que quieren orden y vivir en paz», reflexionó. 

    Además, Longueira afirmó que «hay un tremendo espacio para una gran coalición de centro, con una primaria muy participativa», y que «no es descartable que incluso en esta ocasión pese a segunda vuelta un candidato de derecha y el de centro», así como ocurrió en la primaria del 2021, cuando la concertación votó por Boric.

    Lo anterior, considerando que «lo más probable era que tendrían que apoyar al candidato que surgiera de ahí en segunda vuelta, como finalmente terminó ocurriendo, puede que ahora la corrida sea a la inversa». 

    «José Antonio Kast y Republicanos tendrán que saber moverse bien en un escenario que será pública y soterradamente ‘todos contra Kast’», proyectó el exmilitante UDI en el documento. 

    EN CHILE VAMOS HAY «PARTIDOS SIN RELATO QUE ESTÁN TENSIONADOS INTERNAMENTE»

    De todas formas, Longueira transparentó que «en Chile Vamos nadie se hace responsable de los resultados«, en miras de lo que ocurrió «cuando el candidato presidencial no pasó a la segunda vuelta y nadie fue responsable».

     Así, sentenció que los integrantes de la coalición de centro derecha son «partidos sin relato: que están tensionados internamente; con malas prácticas y nula victoria juvenil». 

    Además de ello, se refirió al liderazgo del timonel UDI, Javier Macaya, y su posición «vital» para acordar un nuevo proceso constituyente, lo que en el gremialismo «ni siquiera han sabido capitalizarlo». 

    «Me atrevería a decir que es uno de los aportes más notables de la UDI en el último tiempo. Javier puso los intereses del país sobre los partidistas, como siempre lo postuló Jaime Guzmán. Para capitalizar ese gesto, hay que sentirse orgullosos de haberlo hecho. Pareciera que, a la luz del resultado de Republicanos, estuvieran arrepentidos», manifestó. 

    En ese sentido, anotó que «es muy simple saber dónde estaría Jaime Guzmán (…) para quien lo importante eran las ideas», la «batalla política relevante». «Entre gobernar cuatro años o hacer una Constitución para las próximas cuatro décadas: tengan claro que estaría mil veces en esta última. Si para lograrlo debe abandonar la opción de gobernar, no le hubiese temblado la mano», afirmó. 

    LONGUEIRA PROYECTÓ QUE LA PROPUESTA DE CONSTITUCIÓN SE APROBARÁ CON MÁS DEL 60% DE LOS VOTOS

    Respecto al proceso Constituyente, el exparlamentrio proyectó que con los resultados del plebiscito de septiembre de 2022 y los de las pasadas elecciones, donde consideró que se mantiene el resultado, «todo estaría dado para que el plebiscito de salida del próximo 17 de diciembre -a tan solo siete meses- se apruebe una nueva Constitución con más del 60% de los votos», ya que no habrá «nada» durante este periodo que cambie lo que manifestó la mayoría en ambos comicios. 

    Lo anterior, relativo al enfrentar la delincuencia y el narcotráfico, el control de la migración «masiva e ilegal» y el rechazo al Gobierno, en miras al «uso político» que según su opinión el Ejecutivo hace de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. 

    «Como los errores políticos se pagan, esta nueva Constitución, que no tenemos dudas que se aprobará, porque hay una energía imparable para ello, quedará para la historia como la Constitución de Kast, firmada por Boric, que por cierto, en secreto de la urna, votará en contra», señaló en el escrito, siempre de acuerdo al citado medio.

  • muere el periodista Augusto Góngora a los 71 años

    muere el periodista Augusto Góngora a los 71 años

    Durante la tarde de este viernes, el Centro Cultural Gabriela Mistral informó la muerte del peridista y documentalista Augusto Góngora, esposo de la actriz Paulina Urrutia.

    “El destacado periodista, documentalista, cineasta Augusto Góngora hoy ha fallecido. Agradecemos su mirada aguda en los contenidos culturales de TV, su resistencia a la dictadura y su vida que nos llenó el alma”, escribieron en redes

  • Usach interpone reclamo en la Corte de Santiago para evitar entregar antecedentes de Loncón

    Usach interpone reclamo en la Corte de Santiago para evitar entregar antecedentes de Loncón

    Loncón ha criticado el intento por obtener mayores antecedentes del polémico “año sabático” que autorizó el exrector Zolezzi, con pago de remuneración.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    La Universidad de Santiago (Usach) interpuso un reclamo de ilegalidad en contra del Consejo para la Transparencia (CPLT), para evitar entregar los antecedentes académicos de la expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón.

    Recordemos que el organismo le ordenó a la casa de estudios presentar antecedentes como los nombres de cursos de pre y postgrado, las horas destinadas a su realización, detalles de papers y/o estudios publicados en el marco de la actividad docente o de investigación entre 2018 y 2022.

    Esto tras un amparo presentado por un medio de comunicación que solicitó los datos académicos para justificar el beneficio de Loncón de un año sabático remunerado, luego de que la bancada de Diputados de Renovación Nacional oficiara al rector de la Usach.

    En ese contexto, el CPLT estableció que los antecedentes académicos y laborales de la funcionaria son de carácter público, por lo que “debe ejercerse con probidad y transparencia” lo que conlleva a “transparentar las actuaciones de los funcionarios de los órganos de la Administración del Estado ante la ciudadanía”.

    No obstante, la académica manifestó su oposición y que la publicidad de la información afectaría su “integridad personal”, por lo que la Usach negó la entrega de la información en una primera instancia.

    Ahora, tras lo determinado por el Consejo para la Transparencia, la casa de estudios estatal presentó un reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones de Santiago, según publicó El Mercurio.

    De esta forma, será el tribunal de alzada capitalino el que finalmente tendrá que definirse al respecto.

  • Cámara aprueba proyecto que agiliza renovación de licencias de conducir tras masivas listas de espera

    Cámara aprueba proyecto que agiliza renovación de licencias de conducir tras masivas listas de espera

    La iniciativa, despachada a segundo trámite al Senado, surgió por el aumento de atenciones en los municipios luego de la pandemia, por lo que permitirá agilizar el trámite de renovación.

    Fuente: BIO BIO LA RADIO

    Por 134 votos a favor y 1 en contra, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó un proyecto que permite acreditar requisitos de idoneidad física y psíquica para renovar la licencia de conducir no profesional.

    El objetivo es hacer frente a la renovación masiva de licencias de conducir, situación que afecta a distintos municipios.

    La propuesta legal, que modifica la ley de Tránsito, había sido aprobada previamente por la Comisión de Obras Públicas y Transportes.

    LICENCIA DE CONDUCIR NO PROFESIONAL

    El texto precisa que los solicitantes de renovación de licencia no profesional, podrán acreditar los requisitos de idoneidad física y síquica, mediante la presentación en la municipalidad, de un certificado emitido por un prestador institucional de salud acreditado por la superintendencia del ramo, durante los años 2023 y 2024.

    Esto se aplica para licencias clase B o C, o una licencia especial. Sin perjuicio de utilizar la forma establecida, es decir, la revisión de un médico por parte de la municipalidad.

    Asimismo, el proyecto despachado al Senado, establece que la licencia se otorgará con vigencia de hasta seis años, contados a partir de la fecha de vencimiento consignada en la licencia que se renueva.

    Atochamiento en renovación de licencia de conducir

    Cabe recordar que, debido a la pandemia de covid-19, en su oportunidad se aprobaron varias normativas que prorrogaron la vigencia de los documentos que vencían en 2020, 2021 y 2022, para evitar aglomeraciones y contagios.

    Ello implica en la actualidad un aumento que supera el 300% en el número de atenciones anuales en cada municipio. Lo anterior se traduce en que las esperas por una hora disponible sean excesivas.

  • Polémica por iniciativa alternativa opositora que beneficia a las isapres

    Polémica por iniciativa alternativa opositora que beneficia a las isapres

    Moción implicaría reforma constitucional y promotores dicen que permitiría continuidad del sistema, pero el Gobierno señala que burlaría fallo

    FUENTE: PUBLIMETRO

    Como un balde de agua fría cayó ayer en el Gobierno una moción parlamentaria alternativa sobre las isapres, que fue aprobada por 3-2 en la Comisión de Constitución del Senado e implicaría una reforma constitucional.

    Presentada por Ximena Rincón, Matías Walker (ambos demócratas), Rodrigo Galilea, Francisco Chahuán (los dos de RN) y Javier Macaya (UDI), la iniciativa debe seguir su trámite en sala y llegar ahí a 4/7 para seguir, y autoriza a las aseguradoras privadas de salud a elevar los planes base mediante una disposición transitoria.

    La votación en la Comisión de Constitución de la Cámara Alta tuvo la aprobación de Luz Ebensperger (presidenta de dicha instancia, de la UDI), Matías Walker (en reemplazo del Evópoli Luciano Cruz-Coke) y Rodrigo Galilea, y el rechazo de Francisco Huenchumilla (DC) y de Juan Luis Castro (PS en reemplazo de su colega de partido Alfonso de Urresti).

    Según La Moneda, la moción va en abierta contraposición con lo que establece el proyecto de “ley corta” que el Ejecutivo presentó la semana pasada al Congreso para dar cuenta del fallo de la Tercera Sala de la Corte Supremadel 30 de noviembre de 2022, que en un plazo de medio año -que vencía a fines de mayo y fue diferido en seis meses más- obliga a las isapres a adecuarse a la tabla única de factores de la Superintendencia de Salud y a devolverles a un grupo importante de sus usuarios mil 400 millones de dólares por cobros excesivos desde abril de 2020.

    La intención de la moción es que es las isapres recalculen los precios bases de los planes suscritos antes de abril de 2020, para que el precio final por contrato se asemeje al valor que cada cotizante pagaba a la fecha de la sentencia de la Corte Suprema.

    Los patrocinadores de la moción sostienen que así se aplicaría la resolución de la justicia y al mismo tiempo se podría mantener funcionando al sistema privado de salud, dado que la Asociación de Isapres -que hoy desde las 9:30am participará de la Comisión de Salud del Senado que trabaja la “ley corta”- dice que sus integrantes quebrarán si deben pagar esos mil 400 millones de dólares.

    Así, los excedentes para restituir serían menores -y serían devueltos de forma gradual en dinero o bien como beneficios-, o incluso podrían desaparecer.

    “Aprobamos un proyecto de reforma constitucional que permite evitar que se ponga en riesgo la salud de todos los chilenos, del Fonasa y de las isapres, respetando el fallo de la Corte Suprema y la tabla de la Superintendencia. Nos estamos haciendo cargo del problema, pero eso no implica salvar a las isapres como se ha dicho erróneamente, sino que ponemos en el centro a las personas, tanto del seguro público como del privado”, dijo Matías Walker.

    RESPUESTAS DESDE EL GOBIERNO

    La ministra de Salud, Ximena Aguilera, estaba junto al Superintendente de Salud (Víctor Torres) y al director del Fonasa (Camilo Cid) en la Comisión de Salud para seguir exponiendo sobre la “ley corta”, pero se dio tiempo para referirse a la votación en la de Constitución.

    “Vamos a seguir con nuestra tramitación como hasta ahora, pues no nos parece que el camino a seguir sea a través de un reforma constitucional. Acá plantean (en la Comisión de Constitución) que para subsistir las isapres pueden seguir cobrando en exceso a 600 mil contratos, principalmente a mujeres, a los que la rebaja por table de factores se les subiría a través del precio base. Se mantendría así una condición que la Corte Suprema ya consideró que es injusta”, dijo la secretaria de Estado.

    Según la máxima responsable del Minsal“esta reforma anula toda adecuación a la baja de los precios de los planes de salud que la Corte Suprema ordenó de manera expresa por la aplicación de la tabla única de factores de la Superintendencia de Salud. Y como consecuencia, se anula también toda devolución por concepto de adecuación de la tabla de factores, manteniendo únicamente la que corresponde al cobro en exceso por los menores de dos años… Así es que es difícil apoyar esa iniciativa, dado que hay que respetar el orden institucional y lo que resolvió la Corte Suprema”.

    Y en La Moneda, tras el habitual Comité Político de los lunes, la vocera Camila Vallejo también habló sobre lo que pasó en la Comisión de Constitución.

    “Fue aprobada una reforma constitucional que busca anular los efectos del fallo de la Corte Suprema en materia de isapres. Esto es preocupante, porque ese es un proyecto que hace borrón y cuenta nueva, lamentablemente, en lo que establece otro poder del Estado, que es devolverles a muchos usuarios cobros indebidos hechos durante años por las isapres, en un modelo de negocios que se judicializó”.

    La ministra de la Segegob añadió que “esperamos que en la sala esto no avance, porque nuestros poderes no pueden estar buscando artilugios o fórmulas para anular la aplicación de un fallo tan contundente como el de la Corte Suprema… El camino más responsable es el plazo de seis meses ampliado y que el plan de pago contemple lo que estableció la justicia y no subir los precios de los planes”.

    judicial.

  • Chile actualiza su Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

    Chile actualiza su Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

    El compromiso suscrito por Chile con la firma del Convenio 187 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), obliga a la actualización del mismo bajo el principio de trabajar en un entorno seguro y saludable como parte del Trabajo Decente impulsado por la entidad. Para ello, en el país se desarrolla un plan de actualización de la Política Nacional de Seguridad y Salud laboral que, además, sume al sector minero.

    Para llevar adelante esa actualización, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) participa, desde abril, en una serie de talleres regionales, organizados por la Subsecretaría de Previsión Social, del Ministerio del Trabajo. Actores claves de estos encuentros son los directores regionales del instituto, quienes asisten como representantes del Estado, y sus profesionales como secretarios técnicos.

    Los talleres son reuniones tripartitas, donde representantes del Estado, empleadores y trabajadores discuten y analizan los diez principios, objetivos, ámbitos y responsabilidades de la actual Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST). Con esos insumos, los participantes determinan si están de acuerdo o no con los diferentes aspectos incluidos en esa política y si agregarían o modificarían algo de ella.

    Los diez principios de la política actual son:

    1. El respeto a la vida e integridad física y psíquica de las y los trabajadores constituye una garantía de derecho fundamental.
    2. Un enfoque de prevención de los riesgos laborales, esto es, priorizar las medidas preventivas por sobre las prestaciones post accidente y/o enfermedad (licencias, pensiones, cuota mortuoria y tratamientos médicos).
    3. Equidad e igualdad de género.
    4. Universalidad e inclusión ello implica que la Política y las acciones derivadas de ésta, considerará a todas y todos los trabajadores, ya sea, dependientes o independientes, del sector público o privado, sin discriminación.
    5. Solidaridad en el aseguramiento de los riesgos laborales.
    6. Participación y diálogo social en el proceso de diseño, implementación, evaluación e implementación de las mejoras de la política y acciones que se realicen.
    7. Integralidad en la implementación de las actividades preventivas y en las prestaciones médicas, económicas, de rehabilitación y reeducación, incluyendo la reinserción laboral e integración de las personas en situación de discapacidad.
    8. Unidad de acción y coordinación entre las distintas instancias públicas o privadas relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo.
    9. Mejora continua en la implementación de la Política y las acciones derivadas de ésta, implementando para ello un proceso de revisión continuo.
    10. El empleador será responsable de la gestión integral de los riesgos en los lugares de trabajo.

    El resultado será un registro de acuerdos y disensos sobre la Pnsst, la cual, de todas formas, junto con la revisión del Convenio 190, sobre violencia y acoso en el trabajo, deberá incorporar el Convenio 176 sobre seguridad y salud en la minería, cuyas prevenciones están pendientes en Chile.

    Para la Directora Nacional del ISL, Aída Chacón Barraza, la actualización de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, “es más que un mandato normativo de los convenios firmados por Chile, es la manera eficiente y adecuada de hacer realidad los derechos de cada persona que trabaja en nuestro país, pues es preciso que cuenten con las normas adecuadas y actualizadas para evitar los riesgos de accidentes y enfermedades, como base para un desarrollo integral”.

    Los talleres finalizarán el 30 de mayo, en Iquique y todo lo referente a este análisis puede ser revisado en la siguiente página de la Subsecretaría de Prevención Social: www.seguridadysaludlaboral.cl

  • Partido Republicano arrasó en O’Higgins

    Partido Republicano arrasó en O’Higgins

    Holgado y sorpresivo triunfo de la colectividad que superó el 34,32% de los sufragios. Por su parte, Ivonne Mangelsdorff, por efecto de corrección de género, se quedó con el cupo que por votos hasta anoche era de Juan Sutil.

    Con el 98,53% de las mesas escrutadas (2.042) el Partido Republicano fue el gran triunfador de esta jornada electoral en la región de O’Higgins tras alcanzar más del 34% de los votos (186.082).

    En segundo lugar se ubicó el pacto Unidad para Chile, con 26,69%, lo que se tradujo en 144.691 votos; mientras que la lista de Chile Seguro alcanzó el tercer puesto, con 21,95% del sufragio (118.983 votos).

    El gran perdedor de esta jornada en la región fue el Partido de la Gente (PDG), que apenas obtuvo el 7,05% de los votos (38.219), destrozando todos los pronósticos que se habían hecho en la colectividad. Aunque los análisis finales están por escribirse, los hechos acontecidos con una candidata del PDG en el norte, por tener antecedentes de condena por narcotráfico, podría ser la explicación del que la ciudadanía le restara importante apoyo en las urnas.

    En O’Higgins son 707.280 los votos contabilizados hasta este balance, de los cuales 542.563 fueron válidamente emitidos (76,65%), 129.006 (18,24%) nulos y 36.111 (5,11%) blancos.

    Los candidatos más votados de estos tres pactos fueron:

    1. Sebastián Figueroa (Partido Republicano) 82.640 votos
    2. Miguel Littin (Unidad para Chile) 61.344
    3. Juan Sutil (Chile Seguro) 74.753 votos

    Sin embargo, pasadas las 22 horas, el Servicio Electoral dio como ganador en el tercer cupo a la compañera de lista de Juan Sutil, Ivonne Mangelsdorff, por la corrección de género, sin importar la gran cantidad dee votos obtenida por el independiente por Renovación Nacional.

  • Dura derrota en elecciones: Expertos analizan futuro de reformas y aseguran que «el Gobierno de Boric terminó»

    Dura derrota en elecciones: Expertos analizan futuro de reformas y aseguran que «el Gobierno de Boric terminó»

    Fuente: Emol.com

    El país vivió una nueva e histórica jornada electoral en la que el Partido Republicano logró la primera mayoría en el Consejo Constitucional, un resultado adverso para el oficialismo y la agenda legislativa del Ejecutivo.

    Este domingo el país vivió una nueva jornada de elecciones, en la que se definió a las 25 mujeres y los 25 hombres que trabajarán en una nueva propuesta de Carta Magna -a partir del anteproyecto que está elaborando la Comisión Experta-, tras el rechazo a la realizada por la ex Convención en el Plebiscito de septiembre de 2022.

    Y el desenlace de estos comicios, de carácter obligatorio, reflejaron lo que diversas encuestas ya anticipaban: que los resultados serían adversos para el oficialismo. Esto, mientras la tramitación de las grandes reformas impulsadas por el Ejecutivo en materia previsional y tributaria, a las que se suman cambios al sistema de salud y la agenda de seguridad, se mantienen en vilo.

    Paliza de los republicanos

    El 7 de mayo no solo hizo historia por coronarse como la segunda jornada electoral más concurrida del país, sino que también por el hito que rompió el Partido Republicano, tras convertirse en la tienda política más votada en comicios populares desde el retorno a la democracia.

    Con un total de 22 escaños, la colectividad que lidera José Antonio Kast logró la mayor representación en el Consejo Constitucional, quedándose con el 43,1% del ente redactor. Lo anterior, no solo implica que los republicanos asumieron de manera clara la jefatura del organismo, sino que también se aseguraron el poder de veto, lo que les permitirá rechazar cualquier norma.

    A esta victoria, por cierto, se sumó el que, en conjunto con la centroderecha, agrupada en Chile Vamos, la oposición controlará más de la mitad del órgano constituyente, gracias a los 11 bancos que se adjudicó. De esta forma, la oposición superó el quórum de 3/5 (30 consejeros) que es requerido para elaborar el nuevo texto y dirigir el Consejo.

    ¿Qué pasará con las reformas?

    Los presagios por el triunfo de estas fuerzas políticas fueron justamente los que cimentaron las dudas en torno al impacto de la votación en el Gobierno durante la previa al proceso. Al respecto, la mayoría de las autoridades se ciñó a repetir que esta no era un Plebiscito sobre la labor del Presidente, y que más allá de toda consideración, respetarían el resultado.

    Pero bajo la lupa de expertos, este escenario hace más cuesta arriba la posibilidad de llegar a acuerdos por las reformas del Gobierno -sobre todo considerando que aunque la lista Unidad para Chile obtuvo un 27% de los escaños, la paupérrima performance de la ex Concertación dejó al oficialismo en minoría-.

    Octavio Avendaño, analista político de la Universidad de Chile, fue tajante al plantear a Emol que «para el Gobierno, esta es una de las grandes derrotas». Refiriéndose a la izquierda, Avendaño dijo que «no hay ninguna posibilidad de avanzar en lo que era el programa -de Gobierno-, que tampoco se tenía claro, y en ese sentido, el devenir de la izquierda está bastante comprometido para los próximos años», añadiendo que «podríamos decir que el Gobierno de Boric terminó, claramente».

    El director de TresQuintos, Kenneth Bunker, en tanto, mencionó que el resultado de esta elección «es una derrota aplastante para el oficialismo por todos lados», y que, en ese sentido, «sí va a haber un debate importante entre el Gobierno y el Partido Republicano. Si es que la derecha controla ese proceso, va a ser poco lo que se pueda hacer, así que queda a muy mal traer, y potencialmente, empiezan las rencillas y las divisiones dentro de ese sector». José Francisco Lagos, director ejecutivo del Instituto Res Publica, sostuvo que «el resultado de esta elección afecta profundamente al Gobierno, en el sentido de que toda elección de medio término es una evaluación al Gobierno, independientemente de que no se trate de eso la votación, pero hay algo de eso en los votos que existen. Entonces, la fuerza con la que el Gobierno pueda proponer sus reformas se ve fuertemente disminuida».

    Agregó que será relevante «ver cómo va a modificar su agenda el Gobierno después de esto. Esto suele pasar, el Gobierno anterior se vio obligado a modificar su agenda por la realidad electoral, y por la realidad en las calles. Ahora la realidad electoral es bastante clara, y bastante poco amigable con el destino del Gobierno, al menos en los próximos meses».

    Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Nacional/2023/05/08/1094353/futuro-reformas-gobierno-elecciones-consejeros.html

  • TRANSPARENCIA ORDENA A LA USACH ENTREGAR ANTECEDENTES ACADÉMICOS DE LA EXCONVENCIONAL ELISA LONCON

    TRANSPARENCIA ORDENA A LA USACH ENTREGAR ANTECEDENTES ACADÉMICOS DE LA EXCONVENCIONAL ELISA LONCON

    El Consejo para la Transparencia determinó acoger el amparo presentado en contra de la Universidad de Santiago (Usach), por lo que dicha casa de estudios debe entregar datos específicos de las actividades de docente y académicas de la ex convencional y ex presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon.

    Según la entidad, estos incluyen el nombre de cursos de pre y post grado y horas destinadas a su realización, detalles de papers o estudios publicados en el marco de la actividad docente o de investigación entre 2018 y 2022.

    En su decisión, el CPLT estableció que los antecedentes académicos y laborales de la funcionaria tienen carácter público, afirmando que “la función pública debe ejercerse con probidad y transparencia, lo que conlleva el cumplimiento de una obligación, elevada a rango constitucional, de transparentar las actuaciones de los funcionarios de los órganos de la Administración del Estado ante la ciudadanía”.

    Loncon fue elegida integrante de la Convención en uno de los escaños reservados para pueblos originarios y el 4 de julio de 2021, día en que se constituyó el órgano, fue elegida presidenta hasta enero de 2022.

    Según se informó en ese momento, Loncon cuenta con estudios de posgrado en el Instituto de Estudios Sociales de La Haya y en la Universidad de Regina en Canadá. También posee un doctorado en Humanidades por la Universidad de Leiden.

    El titular del organismo, Francisco Leturia, explicó que el caso se presentó ante el consejo luego de que el solicitante recibiera la negativa de la Usach a entregar la información requerida y explicó que “las universidades estatales están sometidas al sistema de transparencia”.

    Por su parte, la casa de estudios superiores sustentó la negativa de permitir el acceso a los antecedentes académicos de la ex convencional alegando, en el marco del amparo (rol C611-23), que cumplió con lo que establece la norma, toda vez que la institución reclamada debe trasladar el requerimiento al tercero respecto de quien se piden los antecedentes -en este caso Loncon-, la que manifestó su oposición, lo que imposibilita a dicha institución entregar lo requerido.

    La reserva de la información fue desestimada por el CPLT, acorde a la decisión, estableciendo que no se logró acreditar afectación a sus derechos, su vida privada e integridad personal. Al respecto, Leturia detalló que “luego de analizar los antecedentes consideramos que no había una afectación de derechos suficiente para negarse a la entrega de esta información”.

    La Usach tiene 15 días a partir de la recepción de la notificación para recurrir ante la Corte de Apelaciones de Santiago.