Categoría: Noticias Nacionales

  • «Son una amenaza»: Emplazan al Gobierno por mega proliferación de los malls chinos en Chile

    «Son una amenaza»: Emplazan al Gobierno por mega proliferación de los malls chinos en Chile

    La Multigremial Nacional -asociación gremial enfocada en el apoyo y protección a las micro, pequeñas y medianas empresas del país y que es encabezada por el economista Juan Pablo Swett- lanzó diversos dardos con respecto a la proliferación de los malls chinos en Chile.Acusó que son una “verdadera amenaza al comercio establecido”, que para instalarse han solicitado reuniones a autoridades saltándose la Ley del Lobby, que muchos “no emiten boleta” y que “explotan” laboralmente a sus trabajadores.

    La asociación emplazó al Gobierno -en específico a los ministerios del Trabajo, Vivienda y Obras Púbicas- y también al Servicio de Impuestos Internos (SII) a que se pronuncie al respecto.

    Los cuestionamientos a este tipo de centros comerciales escalaron luego que se filtraran chats de la diputada del Partido Comunista, Karol Cariola. En una conversación, le solicitaba a Irací Hassler (otrora alcaldesa de Santiago y también militante comunista) que ayudara a un empresario chino con sus patentes comerciales.

    La embajada del país asiático, en tanto, descartó alguna conexión con el hecho.

    Malls chinos “son una amenaza”

    Mediante un comunicado, la Multigremial Nacional manifestó estar “preocupada” por la proliferación de malls chinos en nuestro país, cuyo ritmo anual de crecimiento alcanza un 30%, “convirtiéndose en una verdadera amenaza al comercio establecido que opera de manera formal y cumpliendo estrictamente la ley”.

    Indicó que todos hemos “sido testigos de hechos constitutivos de delito en beneficio de los comercios chinos”, vinculados a la “obtención de patentes irregulares, reuniones sin Ley de Lobby e inicio de obras sin permisos de edificación”.

    Lamentó que, por el contrario, las Pymes formales “son azotados por la permisología y burocracia”.

    “El funcionamiento de algunos de estos comercios chinos atenta contra la libre competencia y daña la competitividad de las empresas de menor tamaño. Algunos no emiten boletas de venta, comercializan productos ilegales e incluso tienen denuncias de explotación laboral”, sentenció la Multigremial Nacional.

    Emplazamiento a autoridades

    A juicio de la asociación, todo lo relacionado con los mencionados malls “es grave”.

    Por ello, pidió al Servicio de Impuestos Internos “un plan de fiscalización exhaustiva y urgente para asegurar que estos comercios operen bajo conceptos de competencia leal y apegados a la ley tributaria”.

    También requirieron que el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) se sume a la fiscalización para asegurar que se cumpla la Ley del Consumidor.

    Y de manera exhaustiva, la Multigremial Nacional exigió “a los ministerios de Obras Públicas y Vivienda que oficien a los municipios para que informen los permisos y patentes otorgados para la construcción y operación de este tipo de comercios en sus comunas, aportando de paso los antecedentes para demostrar que se cumplió con los trámites y requisitos estipulados en la ley”.

    Finalmente, solicitó al Ministerio del Trabajo que haga lo propio en materia de fiscalización en los comercios de origen chino “para asegurar que estos adhieran fielmente a la regulación laboral de Chile, así como también a los tratados internacionales que suscribimos como país”.

  • Asesinan a tiros a un matrimonio en Graneros: víctima alcanzó a llamar al 133 antes de morir

    Asesinan a tiros a un matrimonio en Graneros: víctima alcanzó a llamar al 133 antes de morir

    Un doble homicidio se produjo la madrugada de este miércoles en Graneros, región de O’Higgins, el que afectó a un matrimonio.

    La historia comienza con una mujer que llamó al 133 para alertar que, a eso de las 3:30 de la mañana, estaban realizando disparos contra el domicilio que compartía junto a su marido.

    Tras dar instrucciones sobre cómo llegar a su vivienda, ubicada en una zona de parcelas de calle Nuevos Campos, cortó la llamada.

    Investigación por doble homicidio

    La investigación quedó a cargo de la Brigada de Homicidios y la Brigada de Robos de la PDI y la Fiscalía ECOH.

    Junto con ello, se espera la llegada de equipos de Santiago para desarrollar peritajes y poder dar con los autores del crimen.

    “Tenemos abiertas las hipótesis investigativas, por lo cual estamos trabajando en el lugar. Tenemos bastante evidencia que levantar, por lo que todavía no podemos tener una hipótesis de los hechos”, señaló la PDI.

    Si bien la entidad confirmó que, en primer término, el hecho se indaga como robo con doble homicidio, agregó que “la dinámica del delito no apunta a un robo con homicidio”.

    Por su parte, el fiscal Carlos Fuentes señaló sobre la dinámica que “es difícil de determinarla todavía”, ya que el sitio del suceso es bastante amplio.

    “Hay signos de fuerza”, agregó el persecutor, en relación con los accesos del domicilio.

    Finalmente, indicó que “no sabemos si hay especies robadas y, si hay, cuántas fueron”, no descartando que la sustracción se haya frustrado a raíz del doble homicidio.

  • Tohá informa fin del toque de queda con 207 detenidos: se investiga robo de conductores en el norte

    Tohá informa fin del toque de queda con 207 detenidos: se investiga robo de conductores en el norte

    La ministra del Interior, Carolina Tohá, anunció el término del estado de excepción por catástrofe y el fin del toque de queda, luego de la reposición del suministro eléctrico en gran parte del país, tras el megacorte registrado este martes. Además, informó de 207 detenidos y tres pacientes electrodependientes fallecidos, cuyos decesos -preliminarmente- no estarían vinculados a la emergencia.

    Así lo aseguró la secretaria de Estado después de un Cogrid nacional realizado la mañana de este miércoles en dependencias del Senapred.

    En la oportunidad, la ministra del Interior informó que a eso de las 08:15 horas, unos 220 mil clientes aún se encuentran sin suministro eléctrico, en su mayoría entre las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

    De hecho, señaló que la demora en la reposición del suministro eléctrico en esta zona del norte del país se debe a un robo de conductores eléctricos ocurrido durante la noche, hecho que deberá ser investigado.

    “Aprovechando las horas de la noche, se hizo un robo de conductores en zonas rurales, hay varios metros que fueron robados y eso tiene en este momento imposibilitado que el sistema funcione correctamente”, indicó Tohá.

    Asimismo, la ministra del Interior resaltó el despliegue durante la noche de efectivos militares, así como de Carabineros y la PDI, junto a personal municipal, dando como resultado el total de 207 personas detenidas durante el toque de queda, algunos por no respetar la medida, así como otras personas cometiendo delitos.

    “Tuvimos durante la noche 207 personas detenidas, de esos detenidos hay infractores al toque de queda, pero también hay detenidos por flagrancia, por otras razones que se detectaron en el transcurso de los patrullajes que se estuvieron realizando”, resaltó la jefa de Gabinete.

    “Considerando que teníamos al país con toque de queda entre Arica y Los Lagos, hay que decir que es un número bajo y que la mayoría de las personas respondió cumpliendo la instrucción de no trasladarse durante la noche”, valoró.

    Así también, Tohá invitó a quienes tuvieron afectaciones con motivo del corte a acudir a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles o bien al Servicio Nacional del Consumidor.

    “Por esa vía se van a atender afectaciones como por ejemplo personas que tuvieron daños en sus equipos, personas que tuvieron actividades que eran importantes, por ejemplo eventos en la noche que se debieron suspender y eso tiene algún tipo de efecto económico para ellos o personas que tuvieron afectaciones de otro tipo que podría haber de salud”, informó.

    Respecto a otros servicios, en el caso del sistema de agua potable, la ciudad que está presentando problemas es Antofagasta, debido a los problemas que presenta la empresa desaladora que provee del elemento a la comuna.

    Tres pacientes electrodependientes fallecidos

    Asimismo, se reportó el fallecimiento de tres personas electrodependientes, cuyos decesos no estarían vinculados a la emergencia. Sin embargo, Tohá indicó que el Ministerio de Salud realizará las investigaciones correspondientes.

    “Tenemos reportes de tres personas electrodependientes que fallecieron durante la noche. Preliminarmente, la información indicaría que es altamente probable que su fallecimiento no esté vinculada al corte. Pero van a ser analizados con total detención y para eso es importante las denuncias que llegan de estos casos o de otros que puedan aparecer en las próximas horas”, señaló.

    “Pero independientemente de las denuncias, proactivamente desde el Ministerio de Salud se va a examinar en detalle cada uno de estos casos para ver si hubo o no vinculación con el corte o con el respaldo que prestaron los sistemas que están previstos para este tipo de situación”, sentenció.

    Tohá anuncia el fin del toque de queda

    Por último, la ministra del Interior confirmó el término del estado de excepción por Catástrofe, así como del toque de queda.

    “Con todos estos antecedentes, es que el estado de excepción por Catástrofe se levanta a partir de este momento, también quedan sin efecto el toque de queda”, anunció.

    “Esto ciertamente no afecta las regiones del país en que tenemos estado de excepción por Emergencia, particularmente la región de La Araucanía y gran parte de la región del Bío Bío, por razones de seguridad. Y tampoco esto afecta el despliegue que tenemos de efectivos militares en la frontera, pero el resto del país volvería a su normalidad”, aclaró.

    Finalmente, la ministra Tohá elogió el comportamiento de la población ante las medidas que se tomaron, especialmente al público que esperaba una nueva jornada del Festival de Viña del Mar, la que fue suspendida por la emergencia.

    “Solo podemos decir que hay palabras de agradecimiento y reconocimiento por la forma en que esto se enfrentó, y particularmente en el caso del Festival, que ciertamente era una cosa de mucha atención en las personas”, valoró.

    “Actuaron de manera muy correcta cuando hubo toda esta incertidumbre, cuando se le hizo entrar al recinto, cuando después salieron y fue definitiva la suspensión por el día de ayer”, dijo.

    “Eso se valora, se reconoce, se agradece, igual que el cumplimiento que la mayoría absoluta y radical de la población hizo de las medidas de restricción en la noche de toque de queda. Y en eso muy importante que nuestros servicios de seguridad estuvieran presentes, se desplegaron a una gran velocidad. Lo hicieron con muchos efectivos y espero que la población lo haya notado en el día de ayer, y eso nos muestra que cuando hay voluntad hay disposición. Incluso ante algo tan inesperado como lo de ayer, podemos reaccionar oportunamente”, resaltó.

    “Hay lecciones que sacar, hay sanciones que cursar, eso va a hacer la pega de los próximos días y hay también sistemas todavía que recuperar, pero podemos decir que el país se comportó correctamente ante la situación que vivimos”, concluyó.

  • Andes Iron denuncia ilegalidad tras nuevo rechazo al proyecto Dominga: «Nefasto precedente»

    Andes Iron denuncia ilegalidad tras nuevo rechazo al proyecto Dominga: «Nefasto precedente»

    El rechazo del proyecto Dominga por parte del Comité de Ministros sigue generando reacciones. La firma Andes Iron emitió una declaración en la que calificó la decisión como un “nefasto precedente” y anunció que tomará acciones legales para revertir lo resuelto.

    “Lo resuelto por el Comité de Ministros violenta en forma y fondo la sentencia dictada el pasado 9 de diciembre por el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta”, declaró la compañía, señalando que la decisión del Ejecutivo ignoró directrices judiciales y contiene “vicios profundos”.

    El comunicado enfatizó que la resolución del Comité no solo es “ilegal e inconstitucional”, sino que también representa un incumplimiento por segunda vez de una sentencia judicial en el mismo caso.

    La empresa asegur

    ó que confía en que tanto el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta como la Corte Suprema resolverán favorablemente. “Esperamos confiados lo que resuelvan el Primer Tribunal Ambiental y luego la Corte Suprema”, indicó.

    La compañía reiteró que el Proyecto Dominga “cumple cabalmente con todas las condiciones exigidas por la institucionalidad ambiental” y lamentó lo que considera una vulneración al Estado de Derecho.

    Comité de Ministros nuevamente rechazó el proyecto Dominga

    Por otro lado, el Comité de Ministros argumentó que su decisión se basó en la exclusión de pronunciamientos clave sobre biodiversidad y en un plan de contingencias insuficiente para riesgos ambientales.

    Según el comunicado del Comité, se excluyeron las observaciones de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), las cuales destacan la falta de información sobre especies en peligro de extinción, como el pacul y la algarrobilla, presentes en el área del proyecto.

    “El Comité constató que el plan de prevención de contingencias y emergencias del proyecto no es suficiente para hacerse cargo del riesgo de derrame de hidrocarburos”, señala el documento oficial. Además, subrayaron que el proyecto no considera un plan adecuado para vertimientos de concentrados de hierro en el transporte marítimo.

    El Comité destacó que Dominga se ubica en una zona protegida con características únicas, hábitat de especies como el pingüino de Humboldt y cetáceos en categorías de conservación, lo que, a su juicio, disminuye la tolerancia al riesgo.

    En su declaración, el Comité de Ministros indicó que su resolución fue unánime. “De manera unánime, resolvimos calificar desfavorablemente el Proyecto Dominga, cumpliendo lo dispuesto por el fallo del Primer Tribunal Ambiental”, puntualizó el organismo.

    Cabe destacar que el proyecto Dominga, con una inversión proyectada de US$2.500 millones, está ubicado cerca de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt. Desde su inicio, ha enfrentado una fuerte oposición debido a los posibles impactos ambientales.

  • Caótico enrolamiento trae consecuencias: Director nacional del Registro Civil pide la renuncia al jefe Metropolitano

    Caótico enrolamiento trae consecuencias: Director nacional del Registro Civil pide la renuncia al jefe Metropolitano

    Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Nacional/2024/12/18/1151726/registro-civil-renuncia-director-metropolitano.html

    En primera instancia, el Gobierno había apuntado a una «confusión», pero ayer el subsecretario Cordero realizó un mea culpa por lo ocurrido.

    Un comunicado difundió el Registro Civil informando que el director nacional de la entidad, Omar Morales, solicitó la renuncia del jefe Metropolitano, Jorge Zúñiga, la que se hizo efectiva este miércoles 18 de diciembre.

    Un comunicado difundió el Registro Civil informando que el director nacional de la entidad, Omar Morales, solicitó la renuncia del jefe Metropolitano, Jorge Zúñiga, la que se hizo efectiva este miércoles 18 de diciembre.

  • Tohá por migrantes: «A diferencia de la administración anterior, no habrá amnistía general»

    Tohá por migrantes: «A diferencia de la administración anterior, no habrá amnistía general»

    La ministra del Interior, Carolina Tohá, abordó la regulación acotada de migrantes y, en ese contexto, hizo una comparación respecto a lo sucedido en la materia durante el gobierno anterior.

    Lo anterior se dio durante un punto de prensa en Santiago, donde se anunció la realización de un amplio operativo en distintos puntos de la región Metropolitana para el control de la evasión en el transporte público.

    “El gobierno siempre ha dicho (…) no va a haber -a diferencia de lo que pasó en la administración anterior- una amnistía general a personas irregulares”, comenzó diciendo Tohá.

    A lo anterior, la titular de Interior agregó que el Ejecutivo “no ha hecho ningún anuncio, ninguno (…) también ha dicho que el proceso de empadronamiento no es una regularización, y siempre ha dicho que cuando haya una regularización el primer requisito va a ser estar empadronado, pero no va a ser el único requisito”.

    Sobre un eventual proceso de regularización, Tohá aclaró que va a tener varios requisitos, uno de los cuales será el empadronamiento. “No hay nada como empadronarse automáticamente te regulariza”, aclaró la autoridad.

    “Es al revés: Si el día de mañana tenemos un proceso de regularización, vas a tener que partir por estar empadronado, pero vas a tener que demostrar -además- que no tienes antecedentes penales, que tienes arraigo laboral, que tienes arraigo familiar en el país”, explicó.

    Tohá responde a críticas por posible regularización de migrantes

    En la instancia, la secretaria de Estado respondió a las críticas y dijo que “si queremos ser efectivos en la seguridad (…) tenemos que diferenciar ese grupo de las personas que vienen a integrarse, que vienen a trabajar, que quieren cumplir la ley”.

    “Todos los chilenos hemos convivido con personas migrantes en este tiempo (…) y la mayoría de ellos son personas que vienen a Chile a continuar con su vida en paz. Separar a esas personas de las que vienen a vulnerar nuestras instituciones y nuestra ley, es un requisito para la seguridad”, complementó.

    Por el contrario, indicó, “mantener esta confusión y mezclar unos con otros dificulta las tareas de los organismos de seguridad y sobre todo le da poder a esos grupos que funcionan al margen de la ley”.

    Finalmente, la autoridad reiteró que el proceso de cómo sería una eventual regularización se está evaluando.

    “Hasta ahora no hemos hecho un anuncio, hemos comentado que esto es lo que tenemos en mente y lo hemos estado madurando y conversando, y siempre más o menos los elementos han sido los mismos”, cerró.

  • De ruidos molestos a delitos: Por qué podrían expulsar a extranjeros de Chile según proyecto de ley

    De ruidos molestos a delitos: Por qué podrían expulsar a extranjeros de Chile según proyecto de ley

    La Cámara de Diputados despachó a segundo trámite constitucional la reforma de la Ley de Migraciones, que agrega causales de expulsión y revocación de permisos migratorios a extranjeros que cometan ciertos delitos graves, como violación, o faltas reiteradas, como ruidos molestos.

    De igual modo, el proyecto busca aumentar el periodo de residencia de cinco a diez años, como requisitos para recibir la nacionalización chilena por parte de extranjeros. Ahora, el Senado está encargado de revisar la idea legislativa que busca modificar 56 artículos de la ley que fue publicada en abril del 2021.

    ¿Qué dice el proyecto de reforma de ley de migraciones?

    ¿A quiénes se les prohibirá el ingreso a Chile?

    En primer lugar, el proyecto de reforma a la Ley de Migraciones establece nuevas facultades para el Servicio Nacional de Migraciones y ampliará las causales para prohibir el ingreso de extranjeros a Chile. Así, a las ya existentes prohibiciones, como haber sido condenados en Chile o en el extranjero por delitos de tráfico, lavado de activos, trata de personas, genocidio, tortura, terrorismo, homicidio, femicidio y más, se agrega la causal de condena por violencia intrafamiliar.

    Además, se les prohibirá el ingreso al país a quienes hayan sido condenados en el extranjero en los últimos 10 años por actos que la ley chilena califique de crimen, o en los últimos 5 años, por simples delitos. Actualmente, este último precepto es una prohibición facultativa, es decir, que la autoridad podría impedir el ingreso. Pero con el proyecto, se busca darle la calidad de prohibición imperativa, es decir, obligatoria.

    ¿A quiénes no se les otorgará nacionalidad chilena?

    En cuanto al otorgamiento de la nacionalidad chilena, se propone suprimir el artículo 85, de la nacionalización calificada, que actualmente pueden solicitar los residentes definitivos por 2 años continuos, que sean cónyuge de chileno, sea pariente de chilenos por consanguineidad hasta el segundo grado o quien sea hijo de padre o madre que haya perdido la nacionalidad chilena con anterioridad al nacimiento.

    Del mismo modo, no podrán obtener carta de nacionalización los extranjeros condenados por hechos que en Chile sean crímenes o simples delitos, condenados por tres o más faltas previstas en Código Penal o seis o más faltas de competencia de los juzgados de policía local.

    Por otro lado, la revocación de nacionalidad podrá ser también por los casos anteriores, es decir, haber sido condenados por faltas o delitos. Junto a ello, el proyecto busca aumentar el periodo de residencia de cinco a diez años, como requisitos para recibir la nacionalización chilena

    Expulsiones y reforma a la Ley de Migraciones

    Acorde a lo planteado por el proyecto de reforma a la Ley de Migraciones, se agregan nuevas causales de expulsión contra extranjeros que cuenten con residencia en el país, involucrados en delitos como violencia intrafamiliar, explotación sexual, sicariato, uso y porte ilegal de armas, entre otros.

    Por ejemplo, si entró a Chile a pesar de haber cometido algún delito, ya contaría con una causal de expulsión.

    Actualmente, previo a dictar una medida de expulsión, el Servicio de Migraciones debe considerar, entre otras cosas, la gravedad de los hechos en los que se sustenta la causal de expulsión, los antecedentes delictuales que pudiera tener, el período de residencia regular en Chile, o si tiene cónyuge, conviviente o padres chilenos o radicados en Chile.

    Si se aprueba la ley, también se deberá tener en cuenta si el extranjero fue condenado en el año anterior, por 3 o más faltas contempladas en el Código Penal, o 6 o más infracciones de competencia de los juzgados de policía local.

    Para ejemplificar, si una persona extranjera cuenta con suficientes faltas como emitir ruidos molestos, causar riñas, realizar comercio ambulante, arrojar residuos o objetos desde un vehículo, estacionar en un lugar no permitido, portar una licencia de conducir vencida o impida el ejercicio de las funciones de los inspectores municipales, dentro de un año, al próximo, podría ser expulsado, según la idea legislativa.

    “Sin desmedro de los derechos de los nacionales”

    De acuerdo a la Cámara, el proyecto de reforma a la Ley de Migraciones establece, entre otras cosas, que el Estado se inclinará a proteger y respetar los Derechos Humanos de los extranjeros que se encuentren en Chile, eso sí, “sin desmedro de los derechos de los nacionales”.

    En ese sentido, la idea legislativa propone que de existir las mismas condiciones económicas, sociales o de vulnerabilidad, “la situación migratoria no será una circunstancia de ventaja con respecto a los nacionales”.

    ¿Extranjeros tendrán derecho a Educación y Salud?

    Acorde a la ley de Migraciones actual, los extranjeros residentes o en condición migratoria irregular tienen derecho a la salud, pero con el proyecto, se especifica que el último grupo, “los establecimientos de salud respectivos deberán requerir el enrolamiento”, es decir, solicitar el Rol Único Nacional (RUN, también conocido como RUT).

    Asimismo, el proyecto agrega que “si existen las mismas condiciones económicas, sociales o de vulnerabilidad, la situación migratoria no será una circunstancia de ventaja o de priorización con respecto a los nacionales”.

    En cuanto al acceso a la educación, se mantendría el derecho a optar a enseñanza preescolar, básica y media a los extranjeros menores de edad establecidos en Chile, en las mismas condiciones que los nacionales. Sin embargo, se elimina el segundo párrafo del artículo 17 de la Ley de Migraciones, que indica que “los extranjeros podrán acceder a las instituciones de educación superior en igualdad de condiciones que los nacionales. Asimismo, podrán optar a la gratuidad universitaria”.

  • Una reunión de casi 4 horas: equipo legal visitó a Monsalve en cuartel PDI para preparar su defens

    Una reunión de casi 4 horas: equipo legal visitó a Monsalve en cuartel PDI para preparar su defens

    Fue una tarde de domingo particularmente convulsionada en el cuartel de la Policía de Investigaciones de Ñuñoa, donde permanece detenido el exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve. Su equipo de abogados llegó hasta el recinto, con papeles en mano, para una extensa reunión que se prolongó por casi cuatro horas.

    A eso de las 17:00 horas, dos de los defensores de la ex autoridad ingresaron al lugar: María Inés Horvitz y Lino Disi. Llegaron en silencio. 35 minutos más tarde se sumó el tercer integrante del equipo, Cristian Arias.

    Los tres abogados fueron parte del encuentro, en el que pusieron al día a Monsalve de las pruebas que liberó la Fiscalía, para así preparar la defensa para este martes, cuando se reanude la audiencia de formalización por los delitos de violación y abuso sexual que inició el viernes pasado.

    A la espera de ello es que Monsalve quedó detenido en tránsito en el cuartel de la PDI. El Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago resolvió continuar el martes para que los abogados defensores puedan preparar una defensa en base a las pruebas liberadas por la Fiscalía, en especial videos y una serie de antecedentes expuestos por el Ministerio Público.

    Tras el encuentro, que finalizó poco antes de las 21:00 horas de este domingo, Lino Disi confirmó que durante el encuentro pudieron analizar en detalle la carpeta investigativa, incluyendo antecedentes clave como extracciones del teléfono y otros elementos probatorios.

    Si bien calificó el proceso como complejo, aseguró que ya cuentan con una visión más clara de los hechos. El abogado además enfatizó en la inocencia del ex subsecretario Manuel Monsalve y subrayó que los antecedentes revisados fortalecen dicha postura.

    “Nosotros insistimos en lo que hemos venido señalando desde el principio, de que respecto de los delitos que se le imputan, Manuel Monsalve es inocente y desde nuestro punto de vista lo que hemos podido ver ahora confirma precisamente eso”, remarcó Disi.

    Además, destacó que dentro de los documentos analizados se encuentran las declaraciones del presidente Gabriel Boric, las cuales serán parte relevante de la defensa y que se hicieron públicas este domingo.

    Disi también fue consultado sobre cómo se puede defender a alguien que no recuerda nada, como ha sostenido Monsalve desde el principio. Y tal como ha señalado también la denunciante.

    “Es parte de las cuestiones que eventualmente va a haber que esclarecer en una circunstancia como esta, donde hay personas que no recuerdan nada. Es parte de las cuestiones que el propio Ministerio Público va a tener que responder”, remarcó.

  • Jornada de Trabajo de Coordinación en el Combate de Incendios Forestales.

    Jornada de Trabajo de Coordinación en el Combate de Incendios Forestales.

    El pasado miércoles 13 de noviembre, se llevó a cabo una importante reunión interprovincial con la participación de actores clave de nuestra región. Este encuentro contó con la presencia de las Delegaciones Presidenciales de San Antonio, Cardenal Caro y Melipilla, así como de los alcaldes de las comunas de Navidad y Santo Domingo, y la administradora de la comuna de San Pedro. Además, participaron los equipos de Gestión de Riesgo y Desastres de las municipalidades mencionadas.

    El principal objetivo de esta reunión fue fortalecer la coordinación y planificación para prevenir y enfrentar los incendios forestales, un desafío que afecta significativamente a nuestra región y, en particular, a nuestra comuna de Navidad. Los incendios forestales representan una amenaza constante que requiere de una respuesta eficaz y organizada, no solo a nivel comunal, sino también en los ámbitos provincial, regional y nacional.

  • El fatal turno de Hugo en La Moneda: la trama de abusos laborales que develó tragedia de gásfiter

    El fatal turno de Hugo en La Moneda: la trama de abusos laborales que develó tragedia de gásfiter

    De sus últimas 48 horas de vida, Hugo Morales trabajó 29. Su último turno como gásfiter se prolongó por 18 horas, hasta que murió de un ataque cardíaco. Tras su partida, desde el Subdepartamento de Mantención Técnica —en lo más recóndito del subterráneo de La Moneda— brotó un largo historial de abusos laborales, incluyendo denuncias por maltrato que han quedado en nada y hasta un récord de 117 horas extras en un mes. Un golpe al corazón del discurso de la Ley de 40 horas del Ejecutivo. Los jefes denunciados, pese a todo, siguen ahí. En el Palacio, las tensiones internas siguen escalando y muchos traen a colación otro caso similar, del año pasado, cuando un funcionario de la Segpres también falleció en la casa de gobierno. Por primera vez desde la partida de Hugo, la familia decidió dar su testimonio a BBCL Investiga.

    En un rincón del subterráneo de La Moneda, mientras reparaban el lavamanos de una pequeña oficina al interior de la sala de primeros auxilios, a Hugo Morales Lobos (63) le vino un fuerte dolor en el pecho. Su corazón estaba fallando. Miró a su colega, Ricardo (36), y le pidió ayuda antes de caer desvanecido.

    Con la casa de gobierno prácticamente vacía a esa hora, atinó a llamar al jefe, quien avisó a la guardia de Palacio. Uno de ellos, con conocimientos de reanimación, inició las maniobras.

    En adelante, los reportes difieren en algunos detalles. Según el informe del prevencionista de riesgos de La Moneda, a las 2:13 llamaron al SAMU y la ambulancia de la ex Posta Central arribó a La Moneda 12 minutos después, a las 2:25. El informe del hospital, en tanto, asegura que en realidad llegó a las 2:30.

    Como sea, una vez allí siguieron con las maniobras de reanimación en el lugar y luego a bordo de la ambulancia, que llegó al recinto asistencial a las 2:59. Tras 26 minutos de masajes cardíacos y otros esfuerzos, a las 3:26 los profesionales declararon a Hugo médicamente muerto a causa de un paro cardio respiratorio.

    Estaban ahí, en plena madrugada, porque supuestamente era una labor urgente. Según declaró el propio Ricardo, implicaba cortar el agua potable del Palacio. Y para no interrumpir el suministro en horario de oficina, requería hacerse de noche.

    De acuerdo a varios trabajadores, aquella habitación estaba siendo preparada como sala de lactancia. Y las jefaturas habían ordenado que tenía que estar lista para el lunes 30.

    Formalmente, el viernes 27 Hugo tenía turno de 8:30 a 17:30. Pero de acuerdo a los registros biométricos de asistencia, empezó su última jornada a las 8:17 y se terminó abruptamente la madrugada del sábado, con el ataque cardíaco. En la práctica, en su último día, estuvo trabajando por casi 18 horas. Una abierta contradicción, dicen cercanos al caso, al discurso de una administración que ha promovido la Ley de 40 horas semanales.

    —Le cargaron mucho la mano —dice hoy su hijo Fernando en conversación con BBCL Investiga.

    Según un informe de la Dirección del Trabajo, sólo durante septiembre Hugo acumuló 28 horas extras. Y no era ni de cerca su mayor registro. En enero, abril, mayo y agosto superó las 50 horas por sobre su jornada regular. Una práctica que —según acusan extrabajadores y agrupaciones de funcionarios— se volvió común entre los técnicos de La Moneda desde 2021, cuando Noé Marinao Navarrete (56) quedó a cargo del Subdepartamento de Mantención Técnica.

    Una costumbre que también ha sido avalada por su superior, Fernando Tobar Marchant (61), jefe del Departamento de Logística. Ambos son dependientes de Antonia Rozas Fiabane (44), directora administrativa de la Presidencia de La República, asesora de confianza y cercana al Presidente Gabriel Boric Font (38).

    En sus últimas 48 horas de vida, Hugo trabajó 29. Hizo 10 horas extra sólo en su último turno.

    La última semana de Hugo

    Entre lunes y miércoles, en su última semana de trabajo, Hugo no tuvo días tan sobrecargados. Cumplió su jornada normal. Llegó relativamente descansado tras pasar las Fiestas Patrias en Pichilemu con su familia.

    Viajaron prácticamente todos. Partiendo por su esposa, Maritza Soto Ortega (62), además de sus hijos Mauricio (35), Cristóbal (34) y Diego (32). Sólo faltó Fernando (40). También fueron las nietas, las nueras y hasta se sumó el cuñado y algunos sobrinos.

    Pero a mitad de semana, el panorama laboral fue cambiando. En principio, no tanto para Hugo, pero sí para su colega, Cecilia (41). El miércoles ella llegó para el turno de noche de 20:00 a 02:00, pero tuvo que quedarse hasta las 08:00 del jueves.

    Según cuentan funcionarios del Palacio, ese jueves —pese a que venía saliendo de una jornada de 12 horas y amaneció trabajando— a Cecilia la citaron a una “reunión” después de almuerzo. Acudió acompañada de su hija, sin saber que una vez allí le iban a pedir que se quedara. Tuvo que ir a dejar a la niña a su casa y volver para otro turno que duró más de 10 horas, hasta poco después de la medianoche.

    Y para el viernes ya estaba reventada. De acuerdo a su registro de asistencia, volvió a ingresar apenas unas horas después, a las 05:50.

    Ricardo, por su parte, tuvo una sobrecarga similar e incluso peor. Lunes y martes tuvo su turno normal de día, pero el miércoles le tocó de noche y completó un turno de 12 horas de 20:00 a 8:00, aunque en teoría debería haber terminado esa jornada a las 02:00 de la madrugada. El jueves también tuvo jornada nocturna, pero pudo irse “sólo” 30 minutos sobre el tiempo establecido, a las 2:30. Para él, la pesadilla empezó el viernes: entró nuevamente a las 8:00, menos de seis horas después de su última salida y permaneció en el Palacio hasta la fatídica madrugada del sábado.

    Era el más nuevo. Había empezado recién en septiembre con un contrato a prueba por tres meses.

    Sergio (29), otro integrante del equipo, se había incorporado en abril. Aquel viernes 27 estaba en sus horas clave, pues cumplía seis meses y se definía su continuidad. Ese día le informaron que no seguiría.

    —A ese trabajador lo despidieron. En el fondo fue un autodespido. Se negó a quedarse —dice la familia.

    Ninguno de ellos participó en este reportaje. Según explicaron fuentes internas, tenían miedo a ser objeto de represalias. Algunos ni siquiera respondieron a los mensajes de BBCL Investiga.