La encuesta Pulso Ciudadano entregó su segundo pronóstico de cara a las elecciones de diciembre, destacando un significativo aumento en la opción «A Favor» y también «En Contra» considerando todo el espectro de votos.
A menos de un mes de que se realice el plebiscito donde el país votará por la propuesta emanada del Consejo Constitucional, la encuesta Pulso Ciudadano realizó un segundo pronóstico, considerando únicamente los votos válidamente emitidos.
De acuerdo a la proyección, la opción En Contra estaría imponiéndose con amplio margen, alcanzando un 66,3% contra un 33,7% del A Favor.
En relación a todo el espectro de votos, el 43,6% de los consultados asguró que se inclinaría por el En Contra, representando un aumento de 6,9 puntos en comparación con octubre, mientras, la opción A Favor, en tanto, alcanzó un 22,2 aunque aumentó 9.9% en relación a la medición anterior.
En tanto, el 22,4% señaló que no sabe qué votará, mientras que el 7,5% lo haría por nulo o blanco y 4,3 señaló que no acudirá a sufragar.
De cara al plebiscito del 17 de diciembre, los partidos políticos comienzan a definir su voto ante la propuesta de nueva Carta Fundamental que emanará del Consejo Constitucional. Desde La Moneda, en tanto, afirmaron que cumplirán un rol meramente informativo y descartaron que -en caso de un nuevo fracaso- se impulse un tercer proceso.
Pocos días quedan para que se presente el texto oficial que emanará del Consejo Constitucional y que se plebiscitará el 17 de diciembre como propuesta de nueva Constitución para Chile, en medio de la advertencia del Gobierno que no impulsará un tercer proceso constituyente.
Los distintos partidos y coaliciones políticas están realizando reuniones para dar inicio a las campañas y definir postura en contra o a favor de la propuesta.
De momento, quienes ya se han manifestado a favor -todas fuerzas de oposición- han utilizado el argumento de que el texto entrega garantías y es una muestra razonable y moderada de avance, tesis contraria a los personeros oficialistas, quienes apuntan a que el escrito representa un retroceso histórico, que reduce derechos sociales y de las mujeres, entre otros.
En el Partido Republicano, que es mayoría en el Consejo, ya explicitaron su postura a favor. Mientras que en Chile Vamos, en tanto, aún no terminan de definirse por completo.
Renovación Nacional ratificaría el “a favor” en el Consejo General que se realizará esta jornada, tras sus consejos regionales y el comité político, que se hizo ayer lunes.
La comisión política de la UDI ya definió la postura a favor del texto, contrario a lo que ha manifestado su presidenciable, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, quien ha cuestionado, sobre todo, los retrocesos en materia de derechos de las mujeres.
El presidente de la UDI, el senador Javier Macaya, afirmó que el texto muestra mesura y avance. Además, dijo que La Moneda debe explicitar su postura y dar celeridad a la campaña informativa.
Al respecto, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, le replicó asegurando que La Moneda tiene prescindencia, e informó que ya están adjudicados los recursos para la campaña informativa y las licitaciones -que están listas- se publicaron en el portal de Chile Compra.
Junto con esto, descartó la posibilidad de que en esta administración se realice un tercer proceso.“Difícilmente habría condiciones para que en este Gobierno podamos iniciar empujar un nuevo proceso”, sentenció Vallejo.
En sectores del centro político están complicados con las definiciones. Esto, porque habrían sido contactados por el oficialismo y oposición para dar a conocer sus posturas y ver de qué lado se pliegan en esta ocasión.
La presidenta de Demócratas, la senadora Ximena Rincón, dijo que la polarización que ha concitado el proceso no ayuda a que el país avance y apuntó a que -ante un eventual fracaso- se debe dar por cerrada la cuestión constitucional.
Los partidos de Gobierno están en una posición muy compleja, ya que solo representan el 32% del Consejo Constitucional. Por lo mismo, han asegurado que el Partido Republicano no ha tendido los puentes de diálogo necesarios para llegar a un texto de consenso.
Es por ello, junto con acusar errores técnicos y una serie de regresiones que tiene la propuesta, la mayoría estaría por manifestarse “en contra”.
Al igual que en la oposición, han realizado consejos, asambleas y reuniones para tomar una determinación y dentro de los próximos días u horas se comenzarían a conocer las definiciones.
En representación del Socialismo Democrático, el presidente del Partido Liberal, Juan Carlos Urzúa, afirmó que aún no toman posición, pero las críticas son mayúsculas y, debido a ello, definirán en una instancia de partido.
Fuentes de La Radio informaron que este jueves las y los consejeros del oficialismo junto con organizaciones de la sociedad civil realizarán un acto, una especie de “cuenta pública ciudadana”, en la cual darán a conocer parte del trabajo realizado y expondrán las razones por las cuales votarán en contra.
La oposición estudia declarar inadmisible parte del veto al proyecto de ley de usurpaciones, planteando que fijar una multa en el caso de la ocupación sin violencia iría contra la idea matriz de la iniciativa.
s inminente que la Comisión de Seguridad del Senado hará uso de la recalificación del veto a la ley de usurpaciones. Esto significa reinterpretar el tipo de veto que presenta la moneda con un sentido estratégico.
Por ejemplo, el veto aditivo, que es el que agrega elementos nuevos, podría ser rechazado por la oposición sin necesidad de tener un quórum de dos tercios.
Podrían también declarar inadmisible algunas de las 14 observaciones por ir en contra de las ideas matrices del proyecto. La senadora republicana y autora de la iniciativa, Carmen Gloria Aravena, dice que esta es la única alternativa.
“La única facultad que tenemos es amarrarnos, entre comillas, de lo que dice relación con la multa (…) Al agregar multa, ellos de alguna manera desvirtúan el proyecto. Ese sería como el único espacio en donde tenemos algo que decir”, indicó Aravena.
El jefe de bancada del Partido Comunista en la Cámara Baja, el diputado Luis Cuello, dice que ellos votarán en contra de la fórmula del veto que incluye la opción de cárcel para las llamadas usurpaciones sin violencia.
“Tenemos alguna diferencia en algunos puntos específicos que nosotros vamos a votar diferente. Las sanciones son las usurpaciones violentas, donde no hay fuerza de las cosas ni violencia de las personas. Nosotros preferimos que se mantenga la pena que está actualmente establecida en el Código Penal”, dijo Cuello.
i bien existe la posibilidad de que la interpretación del veto se haga hoy, la oposición aún puede tramitar respetando la urgencia del proyecto hasta el miércoles 18 de octubre.
Esta tarde, visitan la instancia el ex fiscal Francisco Ljubetic y Yasna Navarrete, víctima de violencia rural en la Araucanía.
De acuerdo al último informe de la Dirección General de Aguas (DGA), existen siete embalses dentro de los 25 monitoreados que se encuentran por debajo del 20% de su capacidad.
Personal especializado que se encuentra en el sector del embalse Convento Viejo, indica que en estos momentos «la infraestructura está actuando como regulador de caudal», al revés como han indicado personas de que «Convento Viejo está abriendo compuertas e inundando».
De acuerdo a lo señalado, a modo de ejemplo a través de grupos de emergencia, Convento Viejo está filtrando 150 metros cúbicos por segundo, en circunstancias que están entrando al embalse cerca de 600 metros cúbicos de agua por segundo». O sea, está haciendo retención de caudal «entra más de lo que sale», situación que durará solo hasta que el agua llegue al límite de cota y deba hacer vaciamiento obligado.
Convento Viejo tiene capacidad aproximadamente de 237 millones de metros cúbicos, e incluye una red de canales de conducción y distribución de agua que permiten regar unas 30.000 hectáreas, principalmente del valle de Chimbarongo y a la hoya de Nilahue-Lolol-Pumanque.
Estos nuevos atentados se suman a los otros dos registrados el martes en la Región de La Araucanía.
Un doble ataque incendiario se registró en las últimas horas en distintos sectores de la comuna de Collipulli, en la Región de La Araucanía. Según las primeras informaciones, desconocidos quemaron un minibús y al menos dos camiones.
En este último, un número indeterminado de personas prendió fuego a dos camiones en el sector Esperanza, ocurrido en el kilómetro 556 de la Ruta 5 Sur, a la altura del cruce Mininco.
Hasta el lugar debieron concurrir unidades de Bomberos de Collipulli para sofocar las llamas que consumieron un minibús. Pese al trabajo de los voluntarios, el vehículo resultó quemado en su totalidad.
Los antecedentes que manejan es que se trataba de un minibús empleado para el traslado de trabajadores de una forestal.
Cuarto ataque incendiario en tres días
El doble atentado en Collupulli ya suman cuatro ataques incendiarios en los últimos días en la Región de La Araucanía.
La noche del martes, desconocidos quemaron un templo evangélico, una vivienda y un furgón en el sector Chequenco de la comuna de Ercilla.
En esa mismo lugar, horas más tarde, otros sujetos prendieron fuego a la Escuela San Arturo, ubicada la ruta que une Victoria y Curacautín.
Además de los atentados incendiarios, esa misma jornada un grupo de sujetos atacó a balazos a funcionarios de Carabineros, en el sector de San Ramón, también en la comuna de Ercilla.
De acuerdo a los antecedentes entregados por el mayor Fernando Mella, de la Prefectura Malleco, el ataque ocurrió 1:35 horas y afectó a la escuela básica San Arturo y una capilla católica ubicadas en el kilómetro 46 de la ruta CH-181. Este segundo atentado se suma al ataque incendiario y enfrentamiento a balazos entre encapuchados y carabineros que se registró la noche de este martes en la comuna de Ercilla.
Un segundo atentado incendiario se registró en las últimas horas en la Región de La Araucanía, este vez en la comuna de Curacautín, donde desconocidos quemaron una escuela básica y causaron daños en una capilla. En el lugar dejaron lienzos relacionados con la causa mapuche.
De acuerdo a los antecedentes entregados por el mayor Fernando Mella, de la Prefectura Malleco, el ataque ocurrió 1:35 horas y afectó a la escuela básica San Arturo y una capilla católica ubicadas en el kilómetro 46 de la ruta CH-181.
El oficial informó que el establecimiento educacional resultó completamente destruido, mientras que Bomberos logró controlar las llamas en la capilla. Agregó que en el lugar los atacantes dejaron un lienzo por los presos mapuches. Por instrucciones de fiscalía, el caso será investigado por la PDI.
ATAQUE ANTERIOR
Este segundo atentado se suma al ataque incendiario y enfrentamiento a balazos entre encapuchados y carabineros que se registró la noche de este martes en la comuna de Ercilla.
En este primer hecho, desconocidos quemaron una iglesia evangélica, una vivienda y un furgón y luego dispararon contra personal policial, que repelió el ataque con sus armas de servicio.
De acuerdo a los antecedentes policiales, a las 19:40 horas, efectivos de la Subcomisaría de Ercilla acudieron a un llamado por un atentado incendiario en el sector de Chequenco.
Al respecto, el mayor Fernando Mella, subprefecto de Malleco, señaló que “personal constató que era consumida la iglesia evangélica del sector, una vivienda y un furgón”.
Añadió que en el acceso se encontró una leyenda correspondiente al llamado conflicto mapuche, específicamente un lienzo del grupo Resistencia Mapuche Malleco.
Posteriormente, en el sector San Ramón, personal COP que mantiene una medida de protección en el lugar fue atacado a balazos por desconocidos.
Los efectivos se refugiaron en un container blindado y luego respondieron el fuego con sus armas de servicio. No se registraron heridos en los hechos.
Tras los ataques, personal de Carabineros y del Ejército realizaron un amplio despliegue en el sector, pero no se logró la captura de los atacantes.
Un nuevo fallo contra las isapres emitió la Corte Suprema, que estableció un tope para el cobro de la prima GES que es menor a lo que actualmente pagan los afiliados, por lo que podría haber devoluciones.
La Tercera Sala de la Corte Suprema realizó un nuevo fallo relativo a las isapres, esta vez respecto al alza de la prima GES (Garantías Explícitas en Salud) realizada en octubre de 2022. Esta fue dejada sin efecto para todos los afiliados, lo que derivaría en devoluciones.
Si bien el fallo aún no ha sido publicado, fuentes de Radio Bío Bío comentaron parte de las 15 sentencias emitidas por cada una de las empresas.
En ellas, se estableció que el tope a cobrar respecto de la prima GES es de 7,14 UF anuales, que corresponde a la suma establecida en el proceso GES del 2019. Actualmente, dicha suma sobrepasa levemente los $257 mil.
Por consiguiente, se determinó que las sumas cobradas por las isapres recurridas sobrepasan el margen determinado, por lo que se dejó sin efecto las alzas dispuestas para los afiliados.
Al revisar los cobros GES de cada isapre, el costo más alto es de Consalud con 1,390 UF. O sea, al año son 16,68 UF, actuales $601 mil.
Luego viene Nueva Masvida, con 1,290 UF, o sea, 15,48 UF anuales ($557 mil); y Cruz Blanca con 1,228 UF, o sea, 14,736 UF anuales ($531 mil).
Por ende, con este fallo las isapres recurridas ante la justicia deberán reajustar el cobro GES al mencionado tope anual.
Isapres podrían realizar devoluciones por prima GES
Con el alza que ya no tiene efecto, podría haber devoluciones del dinero pagado en exceso por los afiliados desde octubre del año pasado.
Las fuentes de La Radio que accedieron a las sentencias afirmaron que será el organismo fiscalizador, en este caso la Superintendencia de Salud, la que deberá resolver qué ocurre con esto.
La decisión contó con el voto en contra de la ministra Ángela Vivanco, quien se refirió a las devoluciones y consideró que no es posible utilizar el valor de la prima GES establecido en 2019, ya que este fue desechado en un fallo anterior.
Además, Vivanco indicó que, si bien comparte que el fallo tiene efecto para todos los afiliados, las devoluciones deben ser realizadas solo para quienes reclamaron el alza.
A su juicio, si se devuelve dinero a todos los afiliados, se desnaturaliza la acción cautelar del recurso de protección.
Recordar que fue la propia Vivanco quien generó una polémica hace algunos meses, luego de señalar que otro fallo sobre las isapres, esta vez para devolver los excesos cobrados sobre el costo de los planes, solo afectaría a los afiliados que recurrieron ante la justicia.
En el día de San Lorenzo, patrono de los mineros y mineras del país, la Cámara Minera de Chile, saluda a todos quienes se desempeñan en las diversas áreas que hacen posible que este sector sea una de los más importantes de la economía.
Al respecto, el presidente de la Cámara Minera de Chile, Miguel Zauschkevich Domeyko sostuvo que, “a través de estas líneas y en nombre de todos los socios y socias de nuestra asociación gremial, queremos hacer un reconocimiento a hombres y mujeres que cumplen funciones en cualquiera de los múltiples eslabones que permiten que este ecosistema sea reconocido a nivel mundial”.
Agregó que la tradición del sector, que comienza con los pirquineros y continúa con la pequeña, la mediana y la gran minería ha trascendido las fronteras, posicionando a Chile, como uno de los principales países mineros, como líder en la producción de cobre.
Finalmente, Miguel Zauschkevich manifestó que, “por la gran importancia que tienen y por ser parte, desde distintos áreas productivas, les enviamos un afectuoso saludo y los llamamos a seguir contribuyendo al engrandecimiento de nuestro país“.