Categoría: Salud

  • Ministra de Salud reconoce que el presupuesto actual de la cartera no alcanza para cubrir gastos de hospitales hasta fin de año

    Ministra de Salud reconoce que el presupuesto actual de la cartera no alcanza para cubrir gastos de hospitales hasta fin de año

    Esta declaración llega en medio de la crisis financiera que atraviesa el sistema, con tres recintos asistenciales que ya superan los mil millones de pesos en deuda.

    FUENTE: ADN RADIO

    La ministra de Salud, Ximena Aguilera, admitió este lunes que el presupuesto actual del sector no es suficiente para cubrir los gastos de los hospitales hasta fin de año.

    Esta declaración llega en medio de la crisis financiera que atraviesa el sistema, con tres recintos asistenciales que ya superan los mil millones de pesos en deuda.

    ADN

    En esa línea, la ministra explicó que están en conversaciones con la Dirección de Presupuestos (Dipres) para buscar una solución, y no descartó la necesidad de un nuevo reajuste. “Estamos todas las semanas en reuniones con la directora de presupuesto, justamente para ver esto. Nunca se planteó que fueran recursos que alcanzaran hasta final de año”, señaló la titular de Salud.

    La situación es crítica en varios hospitales del país, como el Hospital San Borja, donde recientemente se reportaron filtraciones de aguas servidas, y el Hospital San José y Van Buren, que han tenido que cerrar camas y pabellones debido a la falta de recursos.

    Según la secretaria de Estado, el Gobierno ya implementó un primer reajuste de 120 mil millones de pesos para distribuir entre los hospitales del país, pero este monto fue calificado como insuficiente por los gremios de salud, quienes aseguran que solo cubre las operaciones básicas hasta el momento.

    Por su parte, el senador Juan Luis Castro (PS), miembro de la comisión de Salud, advirtió sobre el creciente endeudamiento de los centros asistenciales. “La deuda en el primer semestre de este año creció un 147% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Esto habla de una situación de estrechez extrema que afecta la funcionalidad de hospitales como el Van Buren, San Borja y San José, entre otros”, afirmó.

    En tanto, el Senado continuará la discusión del presupuesto esta tarde de lunes, con el objetivo de ajustar los montos destinados a la salud para el próximo año. Sin embargo, varios parlamentarios han expresado su preocupación de que los fondos proyectados para el 2025 también serán insuficientes, lo que podría generar escenarios similares a los actuales, con hospitales trabajando al límite de sus capacidades y acumulando deudas insostenibles.

  • RANKING CON LOS MALES QUE MÁS FINGEN LOS CHILENOS DEL RETAIL Y SUPERMERCADOS PARA COMPRAR LICENCIAS MÉDICAS/ALTO INMUNE

    RANKING CON LOS MALES QUE MÁS FINGEN LOS CHILENOS DEL RETAIL Y SUPERMERCADOS PARA COMPRAR LICENCIAS MÉDICAS/ALTO INMUNE

    irugía, traumatología y ortopedia lideran el ranking de males que chilenos del retail y supermercados fingen para comprar licencias fraudulentas 

    • Desde enero de 2023 a julio de 2024, entre Retail y Farmacias, se han emitido 4.836 Licencias Médicas. De estas, 666 han sido emitidas con un médico irregular, irregular indefinido, querellado o sancionado por SUCESO, según datos de ALTO. 
    • “En Chile, la venta de licencias médicas fraudulentas se ha vuelto un problema serio y relativamente accesible, con médicos involucrados en la comercialización de estos documentos”, indica Rodrigo Varela, Gerente Legal de ALTO Inmune.

    En Chile, la compra de licencias médicas falsas y la simulación de enfermedades constituye un delito grave, sancionado tanto por la legislación laboral como penal. Este tipo de fraude no sólo vulnera la confianza entre empleadores y empleados, sino que también afecta al sistema de salud. Las personas que incurren en estas prácticas pueden enfrentar consecuencias legales significativas, incluyendo multas y penas de cárcel. Además, estas acciones perjudican a quienes realmente necesitan licencias médicas legítimas, desestabilizando un recurso esencial para la protección de la salud.

    A pesar de lo anterior, desde enero de 2023 a julio de 2024, entre Retail y Farmacias, se han emitido 4.836 Licencias Médicas. De estas, 666 han sido emitidas con un médico irregular, irregular indefinido, querellado o sancionado por SUCESO, según datos de ALTO Inmune

    Además, de las 666 licencias médicas irregulares, que fueron emitidas a 338 personas,336 poseen detalle de especialidad. Sobre esto, el 17% corresponden a traumatología y ortopedia, 11% a medicina general, y 4,2% a cirugía general.

    “En Chile, la venta de licencias médicas fraudulentas se ha vuelto un problema serio y relativamente accesible, con médicos involucrados en la comercialización de estos documentos. Las licencias fraudulentas suelen ser vendidas en redes sociales y otros canales no formales, como cafés o a través de intermediarios, lo que ha llevado a un impacto negativo significativo en el sistema de salud, tanto público como privado. Se estima que alrededor de 1.500 médicos están involucrados en la emisión fraudulenta de licencias, causando pérdidas millonarias para el sistema de subsidios de incapacidad laboral”, explica Rodrigo Varela, Gerente Legal de ALTO Inmune.

    Según indica el profesional, “las personas que compran licencias médicas falsas se enfrentan a una serie de riesgos legales importantes, tanto en el ámbito laboral como en el penal. En Chile, estas conductas son consideradas delitos graves que afectan el sistema de seguridad social y la ética laboral, siendo los principales riesgos. delito de fraude previsional, sanciones labores y multas económicas”. 

    Para prevenir el fraude con licencias médicas, las empresas pueden implementar una serie de medidas preventivas que abarcan desde controles internos hasta políticas de sensibilización y colaboración con las autoridades de salud. 

    De acuerdo a su expertise en esta materia, Rodrigo Varela indica que algunas acciones recomendadas son: verificación estricta de las licencias médicas, uso de sistemas digitales y análisis de datos, colaboración con Isapres y Fonasa a través de auditorías cruzadas, generación de protocolos de denuncia, políticas internas de control y revisión, auditorías internasprogramas de concienciación y capacitación al personal entre otras”. 

    Otros datos relevantes

    En la data anteriormente expuesta de las 666 Licencias médicas irregulares, desde enero de 2023 ALTO Inmune, previa coordinación con los empleadores, visitó a 224 personas para verificar que las personas efectivamente estuvieran en su hogar. De estos, 220 personas para el 12 de septiembre de 2024 se encontraban activos, hubo 2 reincidentes y 54 fueron desvinculados de sus trabajos por diversos motivos: despido, renuncias o salidas negociadas. 

    También se destaca que, al 12 de septiembre de 2024, 220 personas retornaron en algún momento durante los meses de análisis posterior a la gestión de Inmune.

    De estos retornos históricos:

    -164 están activos y operativos al 12-09-2024.

    -2 reincidentes (al 12 de septiembre de 2024 tenían una Licencia médica vigente).

    – 54 colaboradores se encuentran fuera de dotación.

  • ¿Cómo prepararse para las alergias estacionales que llegan con la primavera?

    ¿Cómo prepararse para las alergias estacionales que llegan con la primavera?

    Experta en salud pública entrega recomendaciones para enfrentar este periodo del año de mejor manera.

    FUENTE: EL TIPOGRAFO

    El invierno aún no termina, pero la primavera comienza a sentirse en el ambiente junto con la llegada de las alergias estacionales. Ojos irritados, estornudos, picazón de garganta y goteo nasal son algunos de los síntomas más recurrentes.

    Pero ¿cómo prevenir estos molestos episodios? La experta en salud pública, Macarena Said, entregó algunas recomendaciones para combatir efectivamente las alergias.

    “Lo primero es conocer su causa, habitualmente son las rinitis alérgicas que tienen un componente respiratorio con mucha inflamación de la mucosa nasal, picazón de ojos y en la garganta. Las alergias primaverales habitualmente son por el polen, pero también se debe considerar que hay rinitis que nos acompañan durante todo el año sobre todo con la contaminación ambiental”, explicó. 

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud un 30% de la población a nivel mundial padece este tipo de patología. La especialista recomienda en primer lugar ir a una consulta médica, “donde se haga un diagnóstico precoz y oportuno, para así comenzar con tratamientos eficaces que se inician un poco antes de que empiecen los síntomas que, si bien no son graves, merman la calidad de vida”. 

    Said subrayó que con exámenes específicos se puede determinar cuál es la causa que provoca la alergia, “eso es de suma importancia para mantener el autocuidado, por ejemplo, evitar salir en horarios en que hay un aumento de la polinización, la que es habitualmente a mediodía, ya que la humedad de la mañana y de la noche -en esta época del año- permite que estas sustancias en suspensión decanten”. 

    Para quienes ya manifiestan este tipo de sensibilidad, la recomendación es utilizar anteojos, “que evitan el contacto de estas sustancias con la mucosa ocular, así como también el uso de mascarilla, cuando sea necesario”. 

    ¿Alergia o resfrío?

    La especialista indicó que es importante distinguir entre manifestaciones alérgicas y alguna enfermedad viral o bacteriana. “Los síntomas de una rinitis alérgica se parecen mucho a los de un resfrío común o gripe, pero una manera de distinguirla es el tiempo de duración. Las alergias pueden durar dos meses y un resfrío entre 3 a 5 días”, detalló. 

    Otra forma de diferenciar es por la mucosidad, “cuando es rinitis alérgica hay una permanente gotita o coriza nasal, en cambio, cuando hay resfrío aparecen flemas con otro color, acompañado de generalmente de fiebre y dolor muscular”.

    Además, Said explicó que las alergias suelen manifestarse en ciertos horarios del día, y pueden estar acompañadas de dolor de cabeza, así como también picor en los ojos, garganta y nariz.

  • Minsal anuncia medidas por «falsos fallecidos» en listas de espera: oposición pide salida de Salgado

    Minsal anuncia medidas por «falsos fallecidos» en listas de espera: oposición pide salida de Salgado

    El Ministerio de Salud (Minsal) anunció una mejora a la plataforma de listas de espera, ante su deficiente funcionamiento y críticas tras las irregularidades detectadas por la Contraloría en distintos hospitales de nuestro país. Parlamentarios apuntaron a la gestión del subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, a quien pidieron su renuncia del cargo.

    Se trata de un anuncio tras los cuestionamientos por las irregularidades que detectó Contraloría en el Hospital Sótero del Río y recientemente en los recintos asistenciales de Talca y Antofagasta, respecto al registro de listas de espera.

    Fue la propia ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien intentó explicar las causas de los problemas, apuntando directamente a la antigüedad de la plataforma, ya que la mayoría se concretaría de manera manual.

    En ese contexto, el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, dijo que los errores se solucionarán con la implementación de un nuevo sistema de interoperabilidad, agregando que por el momento está programada una mejora a la actual plataforma para septiembre.

  • Identifican más de 200 síntomas del Covid prolongado y efectos en múltiples órganos

    Identifican más de 200 síntomas del Covid prolongado y efectos en múltiples órganos

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    El Covid prolongado se ha convertido en un importante foco de atención para la medicina a nivel internacional y es que cada vez surge más evidencia científica acerca de los problemas que podría ocasionar para la salud de las personas.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS), de hecho, lo define como “la condición post Covid 19 que ocurre en individuos con un historial de infección probable o confirmada por SARS-CoV-2, generalmente 3 meses desde el inicio, con síntomas que duran al menos 2 meses y que no pueden explicarse por un diagnóstico alternativo”.

    Se estima que al menos 65 millones de personas en todo el mundo sufren de Covid prolongado, donde el 30% corresponde a casos leves y del 70% se asocia a síntomas moderados o graves.

    Los efectos del Covid prolongado

    Según explica la Dra. Alejandra Massoc, especialista en Enfermedades Infecciosas Pediátricas y Directora Médica de Vacunas del Laboratorio Tecnofarma, “el Covid prolongado puede afectar a múltiples órganos y hasta la fecha han sido identificados más de 200 síntomas que pudieran presentarse a largo plazo en los pacientes afectados, teniendo un impacto en su calidad de vida, que podría persistir por años”.

    Además, puntualiza que las nuevas condiciones comunes asociadas incluyen enfermedades cardiovasculares, trombóticas y cerebrovasculares, diabetes tipo 2 y trastornos neurológicos, entre otros.

    Los síntomas más frecuentes del Covid prolongado son fatiga, dificultad para respirar, trastornos cognitivos que impactan en la vida cotidiana, tos, dolor en las articulaciones, dolor u opresión en el pecho, dolor de cabeza y/o garganta, pérdida del olfato/gusto, diarrea, pérdida de memoria, depresión y ansiedad.

    Esta patología no distingue edades. La prevalencia de Covid prolongado en niños se estima en un 25%, tras un análisis de 21 estudios que incluyó a más de 80.000 niños de 0 a 18 años. Mientras que el porcentaje de adultos de 18 a 34 años es de un 6.9%, entre los 35 a 49 años es del 8.9% y desde los 50 a los 64 años alcanza un 7.6%. Por su parte, las personas de 65 años y más reportan un menor porcentaje, con un 4.1%, que es menor que en las otras categorías de edad más jóvenes.

    El rol de las vacunas

    Un reciente análisis de 24 estudios a nivel mundial indica que la vacunación contra el Covid-19 muestra una reducción del 70% del riesgo de sufrir Covid prolongado. Este estudio fue respaldado por un informe reciente de Suecia que confirmó una reducción del riesgo del 73% de esta afección tras la vacunación.

    En Estados Unidos, la prevalencia de Covid prolongado es actualmente del 11% entre los no vacunados y del 5% entre aquellos que han recibido dos o más dosis de la vacuna y en el caso de los niños la efectividad ajustada de la vacuna dentro de los 12 meses posteriores a la vacunación fue del 41.7% contra el diagnóstico. Cabe destacar que la mayoría de los pacientes informaron una mejora de los síntomas tras la vacunación.

    En este contexto, el llamado que hace la Dra. Alejandra Massoc es a protegerse con la vacuna contra el Covid-19 pues “hay suficiente evidencia científica sobre la efectividad no solo para prevenir o disminuir las consecuencias graves provocadas por el virus SARS-CoV-2, tales como hospitalizaciones y muerte, sino que también para evitar las consecuencias del Covid prolongado, especialmente en los grupos objetivos en que esta vacuna está disponible de manera gratuita a lo largo de nuestro país.”

    Es importante tener presente que los grupos objetivos para acceder a la vacuna contra el Covid-19 son: personas sanas desde los 6 meses a los 59 años que no han completado su esquema primario de vacunación, personas inmunocomprometidas desde los 6 meses de edad, personas con enfermedades crónicas desde los 6 meses, embarazadas, adultos mayores desde los 60 años y personal de la salud.

  • Comité del Minsal sobre terapias hormonales en niños trans: polémica por perfiles y parcialidad

    Comité del Minsal sobre terapias hormonales en niños trans: polémica por perfiles y parcialidad

    Múltiples críticas generó la conformación del comité de expertos para definir los lineamientos para el tratamiento hormonal de niños, niñas y adolescentes (NNA) con disforia de género, formado por el Minsal. Las acusaciones apuntan a que la balanza del equipo – conformado por diez especialistas de cinco organizaciones diferentes – se inclinaría hacia la aprobación de este tipo de terapias en menores de edad, como lo sería la entrega del polémico medicamento “bloqueador de pubertad”. Esto, por demostraciones y dichos anteriores de sus miembros. Sus perfiles y la discusión los entrega la Unidad de Investigación de Radio Bío Bío.

    FUENTE: Radio Bío Bío

    Un terremoto en el mundo científico causó la publicación este año del informe británico “Cass Review” que cuestionó los tratamientos hormonales aplicados a niños, niñas y adolescentes (NNA) con disforia de género, o sea, el malestar sentido por una persona cuya identidad de género difiere de su sexo biológico asignado al nacer.

    Es así como las portadas de Reino Unido se llenaron de titulares como “Por fin, una voz de cordura sobre los niños y el dogma trans” (Daily Mail) y “Miles de niños inseguros de su identidad de género han sido abandonados por el Ministerio de Salud británico” (The Guardian).

    La polémica cruzó las fronteras y le dio combustible al debate chileno, con la publicación en Radio Bío Bío del reportaje “Pubertad interrumpida: niños trans inician tratamiento hormonal en medio de controversias”, en colaboración con la periodista Sabine Drysdale, el cual fue incluso referenciado en medio de la discusión en la Comisión de La Familia de la Cámara de Diputados y Diputadas

    En la publicación se planteó la controversia en torno a la entrega de “bloqueadores puberales” a NNA – medicamento que busca pausar los procesos de la pubertad, en pos de la salud mental de los menores con disforia de género – por la falta en cantidad y calidad de estudios al respecto, y nocivos efectos secundarios.

    Es en este contexto – y en el mes que se celebra el Orgullo LGBTQIA- que el Ministerio de Salud (Minsal), liderado por Ximena Aguilera Sanhueza (Independiente), convocó un comité de expertos para definir los lineamientos técnicos en torno a la terapia hormonal para menores de edad, con miras a establecer un protocolo nacional en el segundo semestre de 2024. Esto, en medio de un aumento creciente de NNA ingresando al programa gubernamental que asesora en el tránsito de cambio de género “Crece con Orgullo”, que reportó el ingreso de 1.202 menores de edad en 2023, proyectando la suma de otros 2.940 este año.

    Sin embargo, inmediatamente tras la conformación del comité – que incluye la participación de diez expertos de cinco sociedades científicas especializadas en la ginecología, psiquiatría y endocrinología – diputados del Partido Republicano oficiaron a la ministra Aguilera y la Subsecretaria de Salúd Pública Andrea Albagli Iruretagoyena (RD) para solicitar un cambio en los integrantes del comité, al afirmar que los profesionales ya tienen un sesgo armado respecto a las terapias afirmativas.

    Así mismo, audios de padres preocupados y publicaciones en redes sociales también criticaron la “imparcialidad” de los miembros del comité sobre los tratamientos hormonales en los menores de 18 años.

    La Unidad de Investigación de la Radio Bío Bío consultó a las distintas organizaciones convocadas, y realizó un barrido de información, que concluyó que solo uno de los diez profesionales se ha declarado públicamente en contra del uso de tratamiento hormonal en menores de edad, y la gran mayoría, ha manifestado en el pasado una postura a favor.

    EL INFORME CASS Y LA DISCUSIÓN

    En 2020 el servicio de salud de Reino Unido le encargó a la doctora Hilary Cass una evaluación independiente sobre el uso de bloqueadores de pubertad y terapia de hormona cruzada – tratamiento que adecua los caracteres sexuales secundarios al género autopercibido –, utilizadas en la población transgénero, con especial ojo en el uso en NNA.

    Es así como, a partir de la solicitud, este año la pediatra británica realizó el Cass Review, que reveló que la evidencia médica que justifica las intervenciones realizadas en menores de edad es débil.

    A partir de la publicación, diputados de Chile Vamos (Renovación Nacional-RN, Unión Demócrata Independiente-UDI y Evolución Política-Evópoli), junto al Partido Republicano e independientes de oposición al gobierno de Gabriel Boric Font (Convergencia Social), anunciaron la solicitud de una comisión investigadora para abordar el tratamiento hormonal de NNA.

    Específicamente, el reporte llamó la atención sobre la utilización de los medicamentos llamados bloqueadores purales, con el objetivo de detener los cambios físicos en pre-adolescentes y adolescentes con disforia de género.

    Estos medicamentos funcionan de tal manera que impiden que el cuerpo produzca hormonas sexuales, como lo son el estrógeno, progesterona y testosterona, interrumpiendo procesos como: el crecimiento de las mamas, los cambios en el tono de la voz, crecimiento del vello facial, la menstruación, etc.

    Los beneficios buscados con la toma de estos medicamentos en jóvenes transgénero es mejorar el bienestar mental y combatir la depresión y ansiedad que proviene de la disforia de género – además de la reducción de necesidad de futuras cirugías– con el objetivo de combatir la alta tasa de suicidio en esta población, pensamiento que, según estudios, afecta a aproximádamente entre el 65% y 75% de los adolescentes transgénero.

    Sin embargo, el informe de Hilary Cass concluyó dos puntos que cuestionan el uso de los bloqueadores de pubertad: que no hay evidencia para afirmar que el tratamiento de hormonas reduzca el riesgo de suicidio en esta población, y que como efectos secundarios, este tipo de medicamento plantea riesgos para el desarrollo neurocognitivo, la salud de los huesos y la vida sexual.

    Sería por la falta de estudios de calidad y las consecuencias nocivas de las terapias hormonales para la salud que Cass apunta como alternativa a una intervención psicosocial para explorar las inquietudes y angustias de menores con disforia de género, independiente de si en un futuro opta o no con una vía médica que tenga efectos permanentes en el cuerpo.

    Sin embargo, distintas organizaciones científicas chilenas han cuestionado las conclusiones del informe. Por ejemplo, el programa Proyecto T de la Universidad Diego Portales – que otorga atención psicológica y consejería gratuita a personas trans – publicó un comunicado en que afirmó que las conclusiones del reporte “ignoran más de tres décadas de investigación y experiencia clínica, así como las pruebas que demuestran los beneficios de las intervenciones hormonales sobre la salud mental y la calidad de vida de quienes se someten a ellas”.

    Desde el gobierno, la postura también fue de cuestionar las conclusiones obtenidas del informe Cass. Así lo demostró una presentación realizada por la Subsecretaria Albagli el pasado 3 de julio en la Comisión de La Familia de la Cámara de Diputados y Diputadas. En su presentación, expuso que “el informe Cass NO recomienda la suspensión de la hormonoterapia en adolescentes asociada a disforia o incongruencia de género”, además de destacar los beneficios a la salud psicosocial que traerían los bloqueadores de pubertad en NNA con disforia de género. Agregó también una lista de diez asociaciones chilenas e internacionales que han mantenido sus guías de hormonoterapia en adolescentes, indicando que el informe no contendría información novedosa que las contradiga.

    COMITÉ DE EXPERTOS Y LOS BLOQUEADORES PUBERALES

    Es por los mismos cuestionamientos del Informe Cass que la conformación del comité de expertos convocados para finalizar los lineamientos técnicos de terapia hormonal género afirmativa para NNA, preocupa, por su falta de diversidad en opiniones respecto a este tipo de tratamientos.

    Es así como solo una de los diez especialistas se ha mostrado abiertamente en contra de este tipo de los tratamientos hormonales en menores de edad.

    Esta es la endocrinóloga pediátrica Francisca Ugarte Palacios quien en 2016, en medio de la discusión para la Ley de Identidad de Género expuso ante los parlamentarios que no se debiesen incluir los menores de edad en la ley, argumentando que entre el 80% al 95% de los niños que presentan disforia de género, lo superan durante la pubertad, cifra cuestionada y calificada de engañosa por la Asociación Organizando Trans Diversidades (OTD).

    Ella forma de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED) – corporación privada fundada en 1958 y cuya misión actual es liderar el desarrollo y la difusión de estas disciplinas en Chile – uno de los cinco establecimientos convocados por el Minsal para establecer una hoja de ruta para los menores de edad que deseen iniciar su transición de género.

    Junto a Ugarte se encuentra la endocrinóloga pediátrica Cecilia Pereira Rico, también integrante del comité de investigación de la SOCHED, y encargada del programa de identidad de género del Hospital San Juan de Dios. También forma parte del Centro Espacio Seguro, centro de apoyo para mujeres y disidencias sexuales.

    En la lista de organizaciones convocadas por el Minsal, también se encuentra el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), organización de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile que recibe a niños con disforia de género desde los siete años. Respecto a la polémica de los bloqueadores de pubertad, CEMERA negó por el momento emitir declaraciones públicas.

    Una de las representantes en el comité es justamente su directora, la ginecóloga infanto juvenil Adela Montero Vega. La otra especialista de CEMERA escogida para desempeñar el cargo es Alejandra Jara Gaete, pediatra endocrinóloga. Ambas docentes en la misma universidad a la que pertenece el centro.

    Las otras tres organizaciones convocadas – la Sociedad Chilena de Psiquiatría (SOCHIPE), la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (SOGIA) y la Sociedad Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y la Adolescencia (SOPNIA), publicaron este 19 de junio una declaración sobre el manejo de los NNA con género diverso en Chile, en el cuál incluyeron un punto respecto a la polémica, contradiciendo lo presentado por el Informe Cass:

    “Los bloqueadores puberales se usan hace cuarenta años para tratar la pubertad precoz, existiendo amplia evidencia científica que los avala en eficiencia y seguridad. El uso en NNA de género diverso ha mostrado, además, resultados positivos en salud mental, destacando la menor tasa de suicidios en esta población, siendo una herramienta que salva vidas”.

    Miembros de estas organizaciones también se han referido al tema de los bloqueadores puberales desde su expertis.

    Así fue el caso de Arlette Aduay Eneros, Secretaria General de SOGIA – fundada en 1985 – y ginecóloga del Hospital Sótero del Río, quien generó polémica en redes sociales al viralizarse la descripción de un caso en el que se le detuvo la pubertad a los diez años a un niño transgénero, parando así “la llegada de la primera regla” y comenzando posteriormente la terapia de hormonas cruzadas a los 16 años.

    Junto a ella, representa a SOGIA una de sus directoras, Pamela Sanhueza González, quien se desempeña como Encargada de la Unidad de Ginecología Pediátrica y de la Adolescencia en el Hospital Provincial de Ovalle.

    Respecto a SOPNIA, sus representantes son las psiquiatras infanto-juveniles Paz Quinteros Rosales, quien trabaja en una consulta privada, y Christianne Zulic Agramnut, quien se desempeña en el Hospital Barros Luco.

    La primera es activista en redes sociales de temáticas transgénero, y se ha referido en el pasado en X (ex Twitter) respecto a los bloqueadores de pubertad, habiendo afirmado que son la primera parte del tratamiento hormonal en jóvenes transgénero, y que esta sería reversible. Ella también aparece en uno de los casos descritos en el reportaje anteriormente representado, al haber derivado a un paciente de 15 años con disforia de género al endocrinólogo, advirtiendo además sobre la alta tasa de suicidio en esta población.

    En último lugar, se encuentra la SOCHIPE, cuyas especialistas pertenecen a las Ramas de Adolescencia, Endocrinología y Salud Mental de la organización fundada en 1922. Las representantes de esta Sociedad son la endocrinóloga pediátrica Soledad Villanueva Toral y la psicóloga especialista en adolescentes Paz Robledo Hoecker.

    En la presentación realizada la semana pasada por por la subsecretaria Albagli también informó que además del comité de expertos, para la elaboración de los lineamientos técnicos para el tratamiento de NNA con disforia de género participarán también otras agrupaciones de la sociedad civil, las cuales son las siguientes:

    Fundación Juntos Contigo, Fundación Selenna, Fundación Todo Mejora, Corporación TransFormando Aysén, Fundación Renaciendo, Fundación Transdiverso Araucanía, Agrupación de familias trans-Claudia Díaz, Fundación Apoyo Familiar Trans, ONG Alma Libre y la fundación de familiares de niñxs y jóvenes transgénero y de la diversidad.

  • Último día para cumplir fallo de Suprema: buscarán despachar ley corta de Isapres en ambas cámaras

    Último día para cumplir fallo de Suprema: buscarán despachar ley corta de Isapres en ambas cámaras

    Luego de la ardua discusión que se dio en la comisión mixta, aún hay incertidumbre por la aprobación de la ley corta de Isapres, ya que parlamentarios oficialistas han anunciado su posición en contra del proyecto.

    Durante esta jornada de lunes se cumple el plazo que entregó la Superintendencia de Salud para que se cumpla con el fallo de la Corte Suprema, contra las Isapres. De esta forma, también es el último día de la tramitación de la ley corta de Isapres, situación que mantiene la incertidumbre porque, pese a que el gobierno la apoya, hay parlamentarios oficialistas que han anunciado su voto en contra.

    En medio de este escenario, la Cámara de Diputadas y Diputados, al igual que el Senado, deberán votar el proyecto de ley.

    Tras la ardua discusión en la comisión mixta, los puntos más controvertidos son el pago adelantado opcional que viene con la propuesta de las Isapres para los afiliados; y el alza del ICSA hasta el año 2027, sin el plan de contención de costos diseñado por Superintendencia de Salud. Por ello, hay quienes aseguran que la normativa es un perdonazo a las aseguradoras.

    Víctor Torres, superintendente de Salud, comentó que “la industria va a tener un promedio de baja de un 20% en sus ingresos permanentes, esa sola razón ya implica una necesidad de generar un aumento en los precios. El ICSA no va a ser todos los años el mismo, por lo tanto puede ser mayor o menor. Es la misma industria la que no quiere subir más los planes, porque existe un riego de salida de una gran cantidad de personas”.

    División en oficialismo por ley corta de Isapres

    Ante este polémico proyecto de ley, son pocos los votos confirmados a favor, sin embargo son varios los que han comunicado que se manifestarán en contra, pese a los diversos llamados a apoyar al gobierno.

    El senador Juan Luis Castro (PS) expresó que “la pregunta es ¿Quiénes ganan y quiénes pierden? Las _Isapres ganan un alivio, muy transitorio. Pero las personas, desgraciadamente, van a pagar la cuenta de lo que significa este adeudamiento del sistema de Isapres”.

    Asimismo, la diputada Camila Musante (IND-PPD) manifestó que la ley corta de Isapres “intenta pasar por encima de la justicia. Mi voto no está disponible. Si queremos legislar para fortalecer Fonasa, hagámoslo, y no con caballitos de Troya. Los proyectos tramposos no me parecen”.

    Por su parte, desde la oposición, el diputado Sergio Gahona (UDI) cargó la responsabilidad al Ejecutivo, en caso de no aprobarse el proyecto.

    “Parece ser un acuerdo razonable, porque, en realidad, nadie quedó conforme, pero a todos les pareció que, en alguna medida, esto ayudaba a minimizar el riesgo de quiebra del sistema”, dijo.

    Revisa todos los detalles en la nota completa.

  • Gobierno entregará medicamentos gratuitos a afectados por incendios forestales en Valparaíso

    Gobierno entregará medicamentos gratuitos a afectados por incendios forestales en Valparaíso

    Debido a la emergencia sanitaria por los incendios forestales en las provincias de Marga Marga y Valparaíso, el Ministerio de Salud anunció una serie de medidas para asegurar el acceso gratuito a medicamentos esenciales y métodos anticonceptivos para la población afectada.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    En respuesta a la emergencia sanitaria tras los incendios forestales en la región de Valparaíso, el Ministerio de Salud implementó una serie de medidas con el fin de garantizar el acceso gratuito a medicamentos esenciales y métodos anticonceptivos para afectados.

    Al respecto, la seremi de Salud de la región de Valparaíso, Lorena Cofré, declaró que es fundamental tomar medidas rápidas y efectivas para proteger la salud de la población.

    Por lo anterior es que se implementó una serie de medidas para garantizar, según dijo, el acceso equitativo a todos los medicamentos de enfermedades crónicas y transmisibles, además de los métodos anticonceptivos independiente del sistema de salud al que pertenezcan.

    Consultado por Radio Bío Bío, el presidente del Colegio Médico de Valparaíso, Dr. Luis Ignacio de Latorre, destacó la implementación de esta medida por parte del Minsal.

    Cabe recordar que los retiros de medicamentos se podrán hacer en los recintos de Atención Primaria de Salud de la región de Valparaíso, durante el período de alerta sanitaria.

    Además de medicamentos también se podrán retirar métodos anticonceptivos, tanto hormonales como no hormonales, según sea necesario. No se exigirá inscripción previa en los centros de salud.

  • «Alerta de Salud Pública: Aumento Preocupante de Casos de Sarampión en Chile y el Mundo»

    «Alerta de Salud Pública: Aumento Preocupante de Casos de Sarampión en Chile y el Mundo»

    En una reciente declaración, la @Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre un incremento alarmante de casos de #sarampión, una enfermedad potencialmente mortal, en varias regiones del mundo, incluyendo Europa, Estados Unidos y Chile. Esta tendencia preocupante pone en relieve la importancia crítica de la vacunación y la vigilancia en la salud pública.

    La OMS ha informado que los casos de sarampión en Europa han aumentado más de 30 veces en comparación con el año anterior, una tendencia que también se observa en Estados Unidos y Chile. Este aumento representa una seria amenaza para la salud pública, especialmente para los grupos vulnerables como los niños pequeños y las mujeres embarazadas.

    En Chile, a pesar de haber eliminado el virus en 1992, se ha registrado un resurgimiento de casos importados y secundarios. Los expertos destacan la importancia de mantener altas tasas de vacunación, especialmente entre los niños menores de un año, que son los más susceptibles al virus. La vacuna MMR (sarampión, paperas, rubéola) se administra a partir de los 12 meses de edad como parte del programa nacional de inmunizaciones.

    El Dr. Pablo González, investigador asociado al Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia y Académico UC, enfatiza la necesidad de vigilancia activa para detectar casos importados, especialmente en individuos nacidos entre 1971 y 1981, quienes podrían tener esquemas de vacunación incompletos. El doctor Alexis Kalergis, director del IMII, advierte sobre las graves consecuencias de la infección en infantes y madres embarazadas, incluyendo riesgos como ceguera, sordera, neumonías y encefalitis.

    La disminución de las tasas de vacunación y el aumento de los viajes internacionales post-COVID-19 han contribuido a este aumento en los casos de sarampión. Los expertos, incluido el Dr. Hans Kluge de la OMS, enfatizan la necesidad urgente de esfuerzos de vacunación para detener la transmisión y prevenir una mayor propagación.

    Este resurgimiento del sarampión es un recordatorio crítico de la importancia de la vacunación como herramienta esencial en la lucha contra enfermedades infecciosas. Se hace un llamado a las autoridades y a la población en general para que tomen medidas proactivas en pro de la salud pública y la prevención de enfermedades.

  • Camas críticas pediátricas alcanzan un 97% de ocupación en la Región de Valparaíso

    Camas críticas pediátricas alcanzan un 97% de ocupación en la Región de Valparaíso

    La jefa de división de Gestión en Redes Asistenciales sostuvo que “el porcentaje de ocupación de camas ha ido disminuyendo porque hemos ido habilitando camas”.

    FUENTE: SOY CHILE

    El Ministerio de Salud dio a conocer que a nivel nacional la ocupación de camas críticas pediátricas ha disminuido en un 88,6%, marcando a la Región de Valparaíso como la más crítica hasta ahora con un 97,4% de ocupación.Según se detalla en el reporte diario, a nivel de servicios de salud, el Valparaíso-San Antonio registra una ocupación de 95,5 %, mientras que Viña del Mar-Quillota, un 95,5%

    .En cuanto a nivel nacional, el sector público presenta un 89% de ocupación y el sector privado un total del 87,7%.La jefa de la División de Gestión en Redes Asistenciales, Fabiola Jaramillo sostuvo que “si bien el porcentaje de ocupación está bajo el 90%, seguimos habilitando muchas camas porque la atención de la red se mantiene. Y ustedes han visto que hemos seguido teniendo requerimientos de hospitalización de niños, que ha ido al alza”.“El porcentaje de ocupación de cama ha ido disminuyendo porque hemos ido habilitando camas”, precisó.