Categoría: Salud

  • Aguilera no confirma salida de Araos: «Se corrigió el error, después veremos responsabilidades»

    Aguilera no confirma salida de Araos: «Se corrigió el error, después veremos responsabilidades»

    «Se corrigió el error, se están haciendo las medidas correspondientes y después vamos a ver el tema de las responsabilidades», aseveró la ministra Aguilera.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    La ministra de Salud, Ximena Aguilera, evitó confirmar o desmentir la eventual salida del subsecretario Fernando Araos, en medio de la polémica por el “error” con la Clínica Las Condes, asegurando que la situación ya fue corregida.

    Recordemos que, según se conoció, nadie del Ministerio de Salud contactó al recinto asistencial privado para consultar por la disponibilidad de camas, en medio del brote de virus respiratorios que ha cobrado seis vidas.

    Al respecto, la ministra Aguilera volvió a referirse al tema, a la salida de una serie de reuniones que sostuvo durante la mañana de este lunes en La Moneda.

    “Nosotros, lo que estamos haciendo, es concentrarnos en tratar de dar respuesta al brote de virus sincicial y yo creo que esa es la prioridad en este momento”, aseguró mientras caminaba rodeada por los periodistas.

    Lee también…

    Contraloría desmiente a ministra Aguilera: «No hemos evacuado ningún dictamen que impida gestión»

    Consultada por los dichos de Tohá respecto que había sido un error no haber contactado a la Clínica Las Condes para consultar por camas disponibles para derivar pacientes pediátricos, Aguilera aseguró que “eso mismo dije ayer”.

    Esto último, en relación con la controvertida entrevista en Canal 13, donde atribuyó lo sucedido a un fallo de Contraloría, algo que fue desmentido por el organismo, lo que la obligó a retractarse.

    “Lo que dije ayer fue que no se había llamado a la clínica y que eso era un error de interpretación, porque la sentencia no inhabilitaba para haber llamado a la clínica”, aclaró Aguilera.

    Aunque, en la entrevista en el programa “Mesa Central”, no reconoció explícitamente el “error”.

    Aguilera y continuidad de Araos: “Después vamos a ver el tema de las responsabilidades”

    Asimismo, ante las preguntas respecto a las eventuales renuncias tras el escándalo, Aguilera evitó profundizar.

    “Se corrigió el error, se están haciendo las medidas correspondientes y después vamos a ver el tema de las responsabilidades”, sentenció.

    Asimismo, la titular del Minsal aseguró que ese error “se corrige llamando, incorporando a la clínica en todos los protocolos”.

    Ante la insistencia de la prensa sobre la continuidad del subsecretario Fernando Araos, la ministra dijo que “eso no tengo que decidirlo”.

  • EEUU pone el ojo en Chile por alza de «droga zombie»: «Las sustancias sintéticas han ido en aumento»

    EEUU pone el ojo en Chile por alza de «droga zombie»: «Las sustancias sintéticas han ido en aumento»

    hile crece en criminalidad y en tráfico de drogas sintéticas. De hecho, desde tierras norteamericanas miran con preocupación el panorama actual. Como que el Puerto de San Antonio en Valparaíso se convirtió en un punto clave para trasladar droga hacia otros continentes. El enfoque de EEUU es claro: mitigar el narcotráfico y mantener un intercambio de información fluido entre ambos países. Así también, capacitar sobre las nuevas drogas que llegaron al Cono Sur.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Una droga anestésica, barata y más potente que la heroína. Esa es una descripción simple del fentanilo. Un opioide mortal que provoca sobredosis y que va en aumento en EEUU y también en Chile.

    El consumo de esta sustancia mantiene en alerta a Estados Unidos. Sólo en 2022, más de 50 mil personas murieron por sobredosis de este estupefaciente, por lo que ha sido considerada como una nueva pandemia en tierras norteamericanas.

    Conocida como la “droga zombie” (por su potencia y efecto sobre sus consumidores), los decesos derivados de su abuso representan la principal causa de muerte en estadounidenses de entre 18 y 45, según cifras analizadas desde 2020.

    En entrevista con la Unidad de Investigación de BioBioChile, las agencias de la aplicación de la ley de la Embajada de EEUU -que agrupa la DEA y el FBI, entre otras-, aseguran que la presencia del fentanilo en nuestro país también está en la mira. A tal punto que expertos de la Drug Enforcement Administration se reunieron con Carabineros y PDI para aprender a detectar el opioide y crear estrategias para mitigar el narcotráfico.

    No es lo único a lo que apuntan. La actividad criminal en Chile destaca mundialmente, en concreto por el Puerto de San Antonio, bautizado como un punto neurálgico para el traslado de drogas hacia el continente europeo.

    LA DROGA ZOMBIE EN AUMENTO

    El fentanilo no es nuevo. Si bien fue creado en la década de los 60, no fue hasta 2017 que se convirtió en el opioide más utilizado en medicina. Tanto así, que está en la lista de los “medicamentos esenciales” de la Organización Mundial de la Salud (OMS). No es para menos. Este analgésico se usa para calmar dolores intensos. Su efecto es superior a la propia morfina, por eso la aplican en dosis más bajas porque fácilmente puede provocar vómitos, confusión y mala coordinación.

    El estupefaciente irrumpió en los mercados ilegales y su crecimiento se descontroló. En 2022 se erigió como la principal causa de muerte por sobredosis en Estados Unidos. Los números de la DEA detallan que la droga zombie se agudiza, mientras que la heroína se reduce.

    La expansión allí se debió principalmente a la irrupción de los carteles mexicanos en la producción de este opioide sintético. Esta nueva línea de negocios significó un cambio sustancial en el narcotráfico a nivel mundial. Si antes las organizaciones preferían la marihuana y heroína, hoy la fuente principal de financiamiento puede ser encontrada precisamente en el fentanilo.

    Por ejemplo, según El Economista, la incautación de esta droga sintética en México creció más de un 900% desde 2019 a 2022.

    “LA MAYOR PREOCUPACIÓN”

    Chile, tampoco se queda atrás. Ya se han registrado decomisos de la droga e incluso en 2021 se reportó el robo de 26 ampollas de fentanilo desde la ex Postal Central.

    -¿Han identificado cadenas de negocios en Chile de fentanilo?

    La presencia de drogas sintéticas en Chile ha ido en aumento. De hecho, en febrero trajimos a Chile a tres expertos en drogas sintéticas de la DEA a reunirse con sus homólogos de la PDI y de Carabineros. Vinieron específicamente a intercambiar las mejores prácticas sobre identificación y manejo de drogas sintéticas y de precursores químicos, y sobre cómo combatir de manera efectiva la producción de drogas sintéticas y la actividad criminal. Durante ese encuentro se abordó de manera específica el fentanilo, ya que en este momento es la mayor preocupación de las fuerzas policiales de EE.UU. en lo que se refiere a drogas sintéticas. No podemos comentar si se ha detectado o no una cadena de suministro de fentanilo aquí en Chile.

    -¿Existe preocupación de EEUU por lo que ocurre en Chile?

    El tráfico de drogas en toda la región sigue siendo una gran preocupación para los Estados Unidos. Como parte de nuestras funciones habituales, la Embajada monitorea de manera constante y rutinaria las tasas de delincuencia y los informes sobre actividad delictiva en Chile para garantizar que estemos brindando a los ciudadanos estadounidenses en Chile la información de seguridad más actualizada posible. Hemos notado un aumento en el crimen organizado y violento en Chile y cada vez que recibimos información sobre actividades criminales específicas o de organizaciones criminales que operan en Chile, la compartimos con nuestras contrapartes policiales chilenas. Tenemos una excelente colaboración con el gobierno chileno y con todas sus agencias policiales en la lucha contra el crimen transnacional y seguimos dedicados a trabajar en estos esfuerzos con el socio confiable y líder regional que es Chile.

    Informes enviados al Congreso de EEUU evidencian que la potencia de este nuevo tipo de sustancias aseguran un margen de ganancias enorme para dealers alrededor del mundo. “En contraste a las drogas de origen vegetal, los opioides sintéticos son baratos de producir, pueden ser fabricados en cualquier lugar sin necesidad de construir laboratorios avanzados y son fáciles de ocultar y transportar en pequeñas cantidades, incluso por correo”, versa el último reporte en la materia del Departamento de Estado.

    Por si fuera poco, la mayoría de los precursores para su elaboración son aún considerados legales. De acuerdo a un artículo de la BBC, producir un kilo del opioide cuesta en promedio unos 32 mil dólares. Esto, tras patear o cortar la droga se pueden obtener unos US$20 millones. Negocio redondo.

    PUERTO DE SAN ANTONIO

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó un informe en marzo de este año que concluía que “Chile es utilizado como país de tránsito de cocaína (…) en particular por el Puerto de San Antonio”.

    El reporte global de 184 páginas detalla que en América del Sur las principales rutas para traficar drogas son las vías marítimas. En concreto, porque el Océano Pacífico es un “trampolín” para estos envíos. Así, el Puerto de San Antonio fue catalogado como el punto principal para el traslado de cocaína al hemisferio norte.

    De acuerdo al último reporte internacional del control de narcóticos del Departamento de Estado de EEUU, Bolivia, por ejemplo, registró un potencial para producir 312 toneladas de cocaína en tan sólo un año (2020).

    Información recogida por EEUU apunta a que justamente “Chile, Perú y en una menor medida Brasil, son los puntos principales de salida” de estos productos ilícitos.

    -¿Es Chile un país sólo “de paso” (exportador) de droga? ¿Cuál es la logística necesaria para exportar tales niveles de droga como advierte el informe de la ONU?

    La mayoría de los países dentro de la región del Cono Sur continúan siendo considerados principalmente como países de tránsito de drogas, incluido Chile. Varios factores contribuyen al estatus de Chile como país de tránsito. Éste limita con dos de los países productores de cocaína más grandes del mundo y exporta e importa cantidades sustanciales de bienes y productos en una variedad de industrias a través de puertos extensos e infraestructura logística.

    TRAZABILIDAD DE ARMAS

    -¿Han identificado disputas entre carteles u organizaciones criminales extranjeras por el territorio chileno? ¿Los puertos chilenos son objeto de disputa entre éstas? En caso contrario: ¿Hay evidencia de posibles acuerdos entre estas bandas para operar en Chile?

    Hemos observado un aumento de la actividad criminal organizada y violenta en Chile, que también ha sido cubierta por la prensa y el Observatorio del Narcotráfico 2022 de la Fiscalía. No podemos comentar si esas organizaciones pueden o no estar interactuando y cómo, pero cada vez que recibimos información sobre actividades criminales específicas o una posible interacción entre organizaciones criminales en Chile, la compartimos con nuestras contrapartes chilenas encargadas de la aplicación de la ley.

    -¿Cuál es la evaluación que hacen respecto de Chile en materia de narcotráfico?

    Chile continúa siendo principalmente un país de tránsito de drogas. Tenemos excelentes relaciones de trabajo con todos nuestros contrapartes de las agencias policiales de Chile. Diariamente compartimos e intercambiamos información con éstas y ese intercambio de información ha demostrado ser increíblemente valioso en el combate contra el narcotráfico y los crímenes relacionados con la droga en Chile, Estados Unidos y la región (…) Durante el último año hemos recibido a decenas de profesionales chilenos del ámbito de la aplicación de la ley en la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA) en San Salvador, y en el Centro de Inteligencia de El Paso, en Texas. También hemos apoyado intercambios de mejores prácticas con la PDI y Carabineros sobre el uso del sistema eTrace, que permite rastrear la compra y el uso de armas de fuego en delitos violentos, rastrear transacciones haciendo uso de criptomonedas e identificar y manejar drogas sintéticas. También hemos desarrollado sesiones con la Fiscalía Nacional Económica (FNE) de Chile sobre medidas de investigación intrusiva.

    VISAS Y LANZAS INTERNACIONALES

    El fiscal del Orange County de California desató el jueves recién pasado una inusitada controversia, luego de que acusara a Chile de negarse a entregar información penal de compatriotas que utilizan el programa Visa Waiver y que han sido detenidos en Estados Unidos.

    El impasse se resume en lo dificultoso que resulta obtener los antecedentes de los ciudadanos chilenos que han sido arrestados, y que han llegado al país del norte con el programa de Sistema Automático de Autorización de Viajes (ESTA VISA, por sus siglas en inglés). Esto volvió a reflotar los rumores de la cancelación del beneficio, algo que fue rápidamente desmentido desde la embajada.

    -Es de público conocimiento que existen delincuentes chilenos en EEUU que son conocidos bajo la chapa de “lanzas internacionales”. Más allá de eso, ¿han identificado bandas chilenas de mayor complejidad operando en EEUU u otros países? ¿De qué tipo?

    Sí, hemos hablado públicamente sobre incidentes de ciudadanos chilenos que viajan a los Estados Unidos sin visa a través del Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA) para participar en actividades delictivas. Ello ha sido ampliamente informado por la prensa, incluso en los últimos días. Este es un problema que debe ser resuelto y continuamos trabajando con las contrapartes chilenas para fortalecer el intercambio de información para prevenir este tipo de delitos. No hemos visto evidencia de organizaciones criminales internacionales chilenas de mayor tamaño que operen en la región.

    -¿Hay bandas transnacionales con participación de chilenos que la DEA haya detectado? ¿Cuáles?

    Hemos visto que para que las organizaciones criminales internacionales operen efectivamente en cualquier país, requieren de cierto nivel de participación y de apoyo de individuos en esos países.

    Consultados respecto si han emitido alertas recientemente por la supuesta presencia de organizaciones criminales en Chile, como las maras salvadoreñas, desde las agencias evitaron responder. Pese a ello, el Gobierno ya había descartado su llegada tras especulaciones de la oposición.

  • Chile actualiza su Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

    Chile actualiza su Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

    El compromiso suscrito por Chile con la firma del Convenio 187 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), obliga a la actualización del mismo bajo el principio de trabajar en un entorno seguro y saludable como parte del Trabajo Decente impulsado por la entidad. Para ello, en el país se desarrolla un plan de actualización de la Política Nacional de Seguridad y Salud laboral que, además, sume al sector minero.

    Para llevar adelante esa actualización, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) participa, desde abril, en una serie de talleres regionales, organizados por la Subsecretaría de Previsión Social, del Ministerio del Trabajo. Actores claves de estos encuentros son los directores regionales del instituto, quienes asisten como representantes del Estado, y sus profesionales como secretarios técnicos.

    Los talleres son reuniones tripartitas, donde representantes del Estado, empleadores y trabajadores discuten y analizan los diez principios, objetivos, ámbitos y responsabilidades de la actual Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST). Con esos insumos, los participantes determinan si están de acuerdo o no con los diferentes aspectos incluidos en esa política y si agregarían o modificarían algo de ella.

    Los diez principios de la política actual son:

    1. El respeto a la vida e integridad física y psíquica de las y los trabajadores constituye una garantía de derecho fundamental.
    2. Un enfoque de prevención de los riesgos laborales, esto es, priorizar las medidas preventivas por sobre las prestaciones post accidente y/o enfermedad (licencias, pensiones, cuota mortuoria y tratamientos médicos).
    3. Equidad e igualdad de género.
    4. Universalidad e inclusión ello implica que la Política y las acciones derivadas de ésta, considerará a todas y todos los trabajadores, ya sea, dependientes o independientes, del sector público o privado, sin discriminación.
    5. Solidaridad en el aseguramiento de los riesgos laborales.
    6. Participación y diálogo social en el proceso de diseño, implementación, evaluación e implementación de las mejoras de la política y acciones que se realicen.
    7. Integralidad en la implementación de las actividades preventivas y en las prestaciones médicas, económicas, de rehabilitación y reeducación, incluyendo la reinserción laboral e integración de las personas en situación de discapacidad.
    8. Unidad de acción y coordinación entre las distintas instancias públicas o privadas relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo.
    9. Mejora continua en la implementación de la Política y las acciones derivadas de ésta, implementando para ello un proceso de revisión continuo.
    10. El empleador será responsable de la gestión integral de los riesgos en los lugares de trabajo.

    El resultado será un registro de acuerdos y disensos sobre la Pnsst, la cual, de todas formas, junto con la revisión del Convenio 190, sobre violencia y acoso en el trabajo, deberá incorporar el Convenio 176 sobre seguridad y salud en la minería, cuyas prevenciones están pendientes en Chile.

    Para la Directora Nacional del ISL, Aída Chacón Barraza, la actualización de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, “es más que un mandato normativo de los convenios firmados por Chile, es la manera eficiente y adecuada de hacer realidad los derechos de cada persona que trabaja en nuestro país, pues es preciso que cuenten con las normas adecuadas y actualizadas para evitar los riesgos de accidentes y enfermedades, como base para un desarrollo integral”.

    Los talleres finalizarán el 30 de mayo, en Iquique y todo lo referente a este análisis puede ser revisado en la siguiente página de la Subsecretaría de Prevención Social: www.seguridadysaludlaboral.cl

  • Confirman brote de tuberculosis en un curso completo de colegio en Viña del Mar

    Confirman brote de tuberculosis en un curso completo de colegio en Viña del Mar

    Mediante un comunicado, el rector de Colegio Saint Dominic de Viña del Mar confirmó un brote de tuberculosis en un curso correspondiente a un 3° medio del establecimiento, por lo que se decidió la suspensión de las actividades académicas este viernes.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    El Colegio Saint Dominic de Viña del Mar confirmó esta jornada un brote de tuberculosis en un curso completo del establecimiento.

    Así lo informó el rector del establecimiento, Patricio Galleguillos, mediante un comunicado en donde detalla que la situación se reveló luego de hacer test cutáneos y radiografías de tórax al curso en cuestión.

    En el texto, se explica que a mediados de marzo pasado, se tomó conocimiento del ingreso de un estudiante de 3° medio al país, quien había realizado un viaje al extranjero.

    Tras realizarse los exámenes, se confirmó que el joven se encuentra contagiado de tuberculosis y recibiendo un adecuado tratamiento farmacológico. Por tanto, este no está en proceso de contagio a otras personas.

    Brote de tuberculosis en curso completo de 3° medio

    Sin embargo, se aplicaron test cutáneos y una radiografía en el tórax a otros estudiantes, así como a aquellos docentes cuya permanencia con estudiantes sea mayor a 15 horas.

    De esta manera, el establecimiento fue avisado que el grupo estudiado (y el curso directo), se encuentra en su totalidad en un contagio con etapa latente.

    A raíz de esta situación, las actividades de este viernes fueron suspendidas “con la única finalidad que ellos puedan recibir el apoyo y evitar una sobrecarga emocional propia de las exigencias académicas”, aclara el comunicado.

    Además, precisaron que la cancelación de actividades para esta jornada “sólo es aplicable al curso afectado”.

    “Sabemos que esta situación sanitaria puede generar tensión en toda la comunidad escolar”, reconoce el rector.

    No obstante, “doy garantía que seguiremos rigurosamente las indicaciones de la autoridad sanitaria como lo venimos haciendo desde el día que fuimos informados”, sostiene.

    Por lo tanto, el dirigente académico recalcó entender sólo los comunicados oficiales de la rectoría del colegio, ya que están confecciones en base a la información entregadas por las autoridades de salud.

  • Isapres: Ex autoridades solicitan al Congreso y Comité de Expertos asegurar la libertad de laspersonas a elegir sus prestaciones de salud

    Isapres: Ex autoridades solicitan al Congreso y Comité de Expertos asegurar la libertad de las
    personas a elegir sus prestaciones de salud

    Jaime Mañalich, Enrique Paris y Karla Rubilar, además de los ex subsecretarios Luis Castillo
    y Alberto Dougnac junto al ex Superintendente de Salud, Patricio Fernández, recomiendan
    a legisladores y al Comité de Expertos asegurar el acceso a las prestaciones de salud de las
    personas.

    A través de una carta al director publicada este martes en el diario El Mercurio los ex ministros de
    Salud, Dr. Jaime Mañalich y el actual presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián, Dr.
    Enrique Paris; además de la ex ministra Vocera de Gobierno y actual jefa de la unidad de Salud
    Pública de la Universidad Autónoma de Chile, Dra. Karla Rubilar; los ex subsecretarios de Redes
    Asistenciales, el actual decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae, Dr.
    Alberto Dougnac y el actual Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
    Autónoma de Chile, Dr. Luis Castillo; y el ex Superintendente de Salud, Patricio Fernandez,
    solicitaron al Congreso y al Comité de Expertos revisar el proyecto de ley corta del Ejecutivo
    velando por asegurar el acceso a las prestaciones de salud, y la libertad de elección, de las
    personas.
    En el texto, que se titula “Ley corta: una oportunidad”, las ex autoridades plantean que “se ha
    generado una gran controversia con relación al Dictamen de la Tercera Sala de la I. Corte Suprema,
    seguida de una larga espera para que, en el límite del tiempo, se haya enviado un proyecto de Ley
    que reconoce que la caída brusca del sistema asegurador y prestador privado generaría enormes
    consecuencias para la ciudadanía. Creemos que una necesaria reforma al sistema de salud de
    Chile, en la que diversos gobiernos han insistido desde hace 12 años, requiere reflexión, ciencia y
    evaluación cuidadosa de las consecuencias. Asimismo, nos asiste el convencimiento que esta
    reforma debe tramitarse por los colegisladores”.
    Al respecto agregan que “por ello, y dada la incertidumbre generada para los más frágiles y débiles
    de nuestra sociedad, los pacientes, es que nos inclinamos por sugerir respetuosamente al
    Parlamento que vea en la mencionada “ley corta” una oportunidad para hacer indicaciones que
    aseguren el acceso a las prestaciones de salud que beneficiarios de uno u otro seguro requieren.
    Asimismo, y considerando el ánimo refundacional que se mantiene en torno al derecho a la salud,
    sugerimos también al Consejo de Expertos para una nueva Constitución, que se garantice en el
    texto la libertad de elección para decidir dónde cotizar y dónde recibir atención”, concluye la
    misiva publicada este martes en el diario El Mercurio.

  • OMS advierte sobre el uso de endulzantes: pueden causar problemas cardiovasculares y diabetes tipo 2

    OMS advierte sobre el uso de endulzantes: pueden causar problemas cardiovasculares y diabetes tipo 2

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo hoy que los endulzantes no son efectivos para controlar el peso a largo plazo y pueden tener efectos indeseados si se usan por mucho tiempo.

    En concreto, el organismo enfatiza en el aumento del riesgo de diabetes de tipo 2, de enfermedades cardiovasculares y de mortalidad en adultos.

    Por ello, desaconsejó su uso y señaló que, en general, la gente debe reducir el dulce de su dieta, y debe hacerlo desde edades tempranas para gozar de una mejor salud.

    “Reemplazar los azúcares libres (los refinados y los naturales presentes en las frutas, miel y otros) por edulcorantes no ofrece ningún beneficio a largo plazo en términos de reducción de grasa en el cuerpo en adultos o niños”, aseguró la organización rectora de la salud pública a nivel global.

    La OMS advierte sobre distintos tipos de endulzantes

    Entre los productos específicos que se desaconsejan figuran el acesulfamo K, aspartamo, advantame, ciclamatos, neotame, sacarina, sucralosa, así como la stevia y sus derivados.

    “La gente necesita considerar otras maneras de reducir el consumo de azúcares libres, como consumir alimentos que naturalmente contienen azúcares, como las frutas; o alimentos y bebidas que no sean dulces“, indicó el director de nutrición y seguridad de los alimentos de la OMS, Francesco Branca.

    Esta recomendación se aplica a toda las personas, excepto a aquellos con diabetes preexistente.

    Asimismo, la OMS señaló que esta nueva recomendación incluye edulcorantes sintéticos, naturales o que hayan sido modificados, “que no estén clasificados como azúcares que se encuentran en las bebidas y alimentos industriales” o que sean vendidos por separado para ser agregados por el consumidor.

    Por otra parte, la organización aclaró que su posición en relación a los edulcorantes no se aplica a productos de cuidado o higiene personal que los puedan contener, como pastas de dientes, cremas para la piel o medicamentos.

    Tampoco implica a los azúcares bajos en calorías o alcoholes de azúcar, ya que éstos son derivados del azúcar y contienen calorías, por lo que no se les considera edulcorantes.

    Este conjunto de recomendaciones está basado en las conclusiones de la revisión de evidencia científica y forma parte de los esfuerzos de la OMS para que los países adopten políticas que favorezcan hábitos de alimentación saludables y dietas de calidad, lo que reduce el riesgo de sufrir enfermedades crónicas.

  • Polémica por iniciativa alternativa opositora que beneficia a las isapres

    Polémica por iniciativa alternativa opositora que beneficia a las isapres

    Moción implicaría reforma constitucional y promotores dicen que permitiría continuidad del sistema, pero el Gobierno señala que burlaría fallo

    FUENTE: PUBLIMETRO

    Como un balde de agua fría cayó ayer en el Gobierno una moción parlamentaria alternativa sobre las isapres, que fue aprobada por 3-2 en la Comisión de Constitución del Senado e implicaría una reforma constitucional.

    Presentada por Ximena Rincón, Matías Walker (ambos demócratas), Rodrigo Galilea, Francisco Chahuán (los dos de RN) y Javier Macaya (UDI), la iniciativa debe seguir su trámite en sala y llegar ahí a 4/7 para seguir, y autoriza a las aseguradoras privadas de salud a elevar los planes base mediante una disposición transitoria.

    La votación en la Comisión de Constitución de la Cámara Alta tuvo la aprobación de Luz Ebensperger (presidenta de dicha instancia, de la UDI), Matías Walker (en reemplazo del Evópoli Luciano Cruz-Coke) y Rodrigo Galilea, y el rechazo de Francisco Huenchumilla (DC) y de Juan Luis Castro (PS en reemplazo de su colega de partido Alfonso de Urresti).

    Según La Moneda, la moción va en abierta contraposición con lo que establece el proyecto de “ley corta” que el Ejecutivo presentó la semana pasada al Congreso para dar cuenta del fallo de la Tercera Sala de la Corte Supremadel 30 de noviembre de 2022, que en un plazo de medio año -que vencía a fines de mayo y fue diferido en seis meses más- obliga a las isapres a adecuarse a la tabla única de factores de la Superintendencia de Salud y a devolverles a un grupo importante de sus usuarios mil 400 millones de dólares por cobros excesivos desde abril de 2020.

    La intención de la moción es que es las isapres recalculen los precios bases de los planes suscritos antes de abril de 2020, para que el precio final por contrato se asemeje al valor que cada cotizante pagaba a la fecha de la sentencia de la Corte Suprema.

    Los patrocinadores de la moción sostienen que así se aplicaría la resolución de la justicia y al mismo tiempo se podría mantener funcionando al sistema privado de salud, dado que la Asociación de Isapres -que hoy desde las 9:30am participará de la Comisión de Salud del Senado que trabaja la “ley corta”- dice que sus integrantes quebrarán si deben pagar esos mil 400 millones de dólares.

    Así, los excedentes para restituir serían menores -y serían devueltos de forma gradual en dinero o bien como beneficios-, o incluso podrían desaparecer.

    “Aprobamos un proyecto de reforma constitucional que permite evitar que se ponga en riesgo la salud de todos los chilenos, del Fonasa y de las isapres, respetando el fallo de la Corte Suprema y la tabla de la Superintendencia. Nos estamos haciendo cargo del problema, pero eso no implica salvar a las isapres como se ha dicho erróneamente, sino que ponemos en el centro a las personas, tanto del seguro público como del privado”, dijo Matías Walker.

    RESPUESTAS DESDE EL GOBIERNO

    La ministra de Salud, Ximena Aguilera, estaba junto al Superintendente de Salud (Víctor Torres) y al director del Fonasa (Camilo Cid) en la Comisión de Salud para seguir exponiendo sobre la “ley corta”, pero se dio tiempo para referirse a la votación en la de Constitución.

    “Vamos a seguir con nuestra tramitación como hasta ahora, pues no nos parece que el camino a seguir sea a través de un reforma constitucional. Acá plantean (en la Comisión de Constitución) que para subsistir las isapres pueden seguir cobrando en exceso a 600 mil contratos, principalmente a mujeres, a los que la rebaja por table de factores se les subiría a través del precio base. Se mantendría así una condición que la Corte Suprema ya consideró que es injusta”, dijo la secretaria de Estado.

    Según la máxima responsable del Minsal“esta reforma anula toda adecuación a la baja de los precios de los planes de salud que la Corte Suprema ordenó de manera expresa por la aplicación de la tabla única de factores de la Superintendencia de Salud. Y como consecuencia, se anula también toda devolución por concepto de adecuación de la tabla de factores, manteniendo únicamente la que corresponde al cobro en exceso por los menores de dos años… Así es que es difícil apoyar esa iniciativa, dado que hay que respetar el orden institucional y lo que resolvió la Corte Suprema”.

    Y en La Moneda, tras el habitual Comité Político de los lunes, la vocera Camila Vallejo también habló sobre lo que pasó en la Comisión de Constitución.

    “Fue aprobada una reforma constitucional que busca anular los efectos del fallo de la Corte Suprema en materia de isapres. Esto es preocupante, porque ese es un proyecto que hace borrón y cuenta nueva, lamentablemente, en lo que establece otro poder del Estado, que es devolverles a muchos usuarios cobros indebidos hechos durante años por las isapres, en un modelo de negocios que se judicializó”.

    La ministra de la Segegob añadió que “esperamos que en la sala esto no avance, porque nuestros poderes no pueden estar buscando artilugios o fórmulas para anular la aplicación de un fallo tan contundente como el de la Corte Suprema… El camino más responsable es el plazo de seis meses ampliado y que el plan de pago contemple lo que estableció la justicia y no subir los precios de los planes”.

    judicial.

  • Chile actualiza su Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

    Chile actualiza su Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

    El compromiso suscrito por Chile con la firma del Convenio 187 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), obliga a la actualización del mismo bajo el principio de trabajar en un entorno seguro y saludable como parte del Trabajo Decente impulsado por la entidad. Para ello, en el país se desarrolla un plan de actualización de la Política Nacional de Seguridad y Salud laboral que, además, sume al sector minero.

    Para llevar adelante esa actualización, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) participa, desde abril, en una serie de talleres regionales, organizados por la Subsecretaría de Previsión Social, del Ministerio del Trabajo. Actores claves de estos encuentros son los directores regionales del instituto, quienes asisten como representantes del Estado, y sus profesionales como secretarios técnicos.

    Los talleres son reuniones tripartitas, donde representantes del Estado, empleadores y trabajadores discuten y analizan los diez principios, objetivos, ámbitos y responsabilidades de la actual Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST). Con esos insumos, los participantes determinan si están de acuerdo o no con los diferentes aspectos incluidos en esa política y si agregarían o modificarían algo de ella.

    Los diez principios de la política actual son:

    1. El respeto a la vida e integridad física y psíquica de las y los trabajadores constituye una garantía de derecho fundamental.
    2. Un enfoque de prevención de los riesgos laborales, esto es, priorizar las medidas preventivas por sobre las prestaciones post accidente y/o enfermedad (licencias, pensiones, cuota mortuoria y tratamientos médicos).
    3. Equidad e igualdad de género.
    4. Universalidad e inclusión ello implica que la Política y las acciones derivadas de ésta, considerará a todas y todos los trabajadores, ya sea, dependientes o independientes, del sector público o privado, sin discriminación.
    5. Solidaridad en el aseguramiento de los riesgos laborales.
    6. Participación y diálogo social en el proceso de diseño, implementación, evaluación e implementación de las mejoras de la política y acciones que se realicen.
    7. Integralidad en la implementación de las actividades preventivas y en las prestaciones médicas, económicas, de rehabilitación y reeducación, incluyendo la reinserción laboral e integración de las personas en situación de discapacidad.
    8. Unidad de acción y coordinación entre las distintas instancias públicas o privadas relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo.
    9. Mejora continua en la implementación de la Política y las acciones derivadas de ésta, implementando para ello un proceso de revisión continuo.
    10. El empleador será responsable de la gestión integral de los riesgos en los lugares de trabajo.

    El resultado será un registro de acuerdos y disensos sobre la Pnsst, la cual, de todas formas, junto con la revisión del Convenio 190, sobre violencia y acoso en el trabajo, deberá incorporar el Convenio 176 sobre seguridad y salud en la minería, cuyas prevenciones están pendientes en Chile.

    Para la Directora Nacional del ISL, Aída Chacón Barraza, la actualización de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, “es más que un mandato normativo de los convenios firmados por Chile, es la manera eficiente y adecuada de hacer realidad los derechos de cada persona que trabaja en nuestro país, pues es preciso que cuenten con las normas adecuadas y actualizadas para evitar los riesgos de accidentes y enfermedades, como base para un desarrollo integral”.

    Los talleres finalizarán el 30 de mayo, en Iquique y todo lo referente a este análisis puede ser revisado en la siguiente página de la Subsecretaría de Prevención Social: www.seguridadysaludlaboral.cl

  • Llaman a vacunarse contra la Influenza: En O’Higgins sólo se ha inoculado la mitad del grupo objetivo

    Llaman a vacunarse contra la Influenza: En O’Higgins sólo se ha inoculado la mitad del grupo objetivo

    La Seremi de Salud de O’Higgins, Carolina Torres, hizo un llamado a la población a acudir a los centros de salud para protegerse contra la influenza y señaló que aunque la región está posicionada como la segunda a nivel nacional con mayor cantidad de vacunados, aún falta poco más de la mitad del grupo objetivo.

    Según precisa un comunicado de la cartera de Salud, el grupo que se debe inocular es de 515.385 personas, sin embargo, se han inmunizado sólo 240.465, faltando aún 274.920.

    “Queremos sensibilizar a la comunidad respecto a la importancia de inmunizarse ahora, es el momento en el que deben acercarse a los vacunatorios. Nuestra región tiene un porcentaje de avance de 46,6% de personas vacunadas, sin embargo, quienes están llamados a hacerlo son 515.385 mil personas. Estamos un poco por debajo del 50%, por lo tanto no estamos tranquilos. Una buena cobertura sería de al menos 90%”, enfatizó Torres.

    La seremi también se refirió al avance en la región de personas vacunadas con la dosis bivalente.

    “Tenemos cerca de un 38%. Estamos posicionados en el segundo lugar a nivel nacional, pero esto es insuficiente para tener tranquilidad en un periodo de invierno que se espera sea complejo”, dijo y advirtió que se espera una alta circulación viral en invierno.

    “Los distintos virus nos van a poner en jaque como sistema sanitario, por tanto tenemos que estar todos protegidos. Insistimos en Vacúnate con la Dupla, que es la estrategia que estamos incentivando y esperamos que nuestra comunidad siga respondiendo favorablemente”, reiteró.

    Asimismo, destacó la iniciativa anunciada este lunes por el Minsal sobre la incorporación al esquema de la vacuna Bivalente de las mujeres embarazadas, presentan comorbilidades o no, y de los niños desde los 12 años. Además, se podrá aplicar el esquema inicial de la vacuna contra el covid en niños desde los 6 y hasta los 35 meses.
    “Este anuncio es sumamente importante, pues así un mayor número de población estará protegido contra el covid-19. El llamado es a todo este grupo etario a que acudan a los vacunatorios y así puedan recibir sus correspondientes dosis y recordar que aún la pandemia no se ha ido y debemos cuidarnos entre todos”, concluyó.

    ¿Quiénes deben vacunarse Contra la influenza:
    – Personas gestantes y con enfermedades crónicas
    – Mayores de 65 años
    – Funcionarios (as) de salud
    – Niños entre 6 meses y en edad escolar hasta 5to básico
    – Trabajadores del sector avícola y porcino

  • Sonrisas Móvil: el protagonista en los operativos de salud bucal infantil

    Sonrisas Móvil: el protagonista en los operativos de salud bucal infantil

    • El proyecto “Ruta Sonrisas” busca devolver la sonrisa a niños y niñas en situación de vulnerabilidad social, a través de operativos de salud bucal en terreno, para reducir las brechas en el acceso a la atención y prevención dental.
    • El furgón Fiat Ducato Cargo moviliza más de 2 toneladas de insumos dentales y equipamiento odontológico para atenciones dentales en comunidades de riesgo. 

    Más de 5.000 niños y niñas fueron beneficiados con “la Ruta Sonrisas 2022”, proyecto de Fundación Sonrisas que atiende en terreno las necesidades dentales de la población infantil, y enseña la importancia del cuidado y valor de la sonrisa desde la primera infancia, en localidades vulnerables del país.

    El programa cuenta con dentistas que se instalan con su box portátil para atender urgencias, restauraciones, aplicación de flúor y sellantes, entre otras acciones. También imparten talleres educativos a los padres sobre salud bucal y entregan herramientas formativas para la higiene dental y la consecuente prevención que se debe tener con los niños.

    “Nosotros queremos ver sonreír a todos los niños y niñas de Chile. Por eso nuestro compromiso es movilizarnos por todo Chile con la Ruta Sonrisas para llegar donde nadie más llega”, indicó Raúl Valdivia, cofundador y Director Ejecutivo de Fundación Sonrisas. 

    Como parte del trabajo colaborativo que realiza Fiat con la Fundación, la marca italiana donó un furgón Ducato Cargo, el “Sonrisas Móvil”, que permitió al equipo de dentistas trasladar los elementos necesarios para la atención en las diversas localidades, como sillones dentales portátiles y material educativo.

    “La salud dental no siempre es una prioridad, sobre todo en las comunidades más lejanas a los centros urbanos. Es por ello que con Fiat Ducato Cargo quisimos acercar esta atención de calidad a personas que no siempre tienen acceso a ella. En Fiat creemos que impactar positivamente la vida de las personas incluye todos sus aspectos, y en este sentido la salud bucal es una arista esencial”, señaló el Gerente de Marketing de Fiat,   Claudio Campos.

    En 2022, el “Sonrisas Móvil” recorrió cerca de 20 localidades y 8 regiones, recorriendo más de 20.000 kilómetros de norte a sur y movilizando más de 2 toneladas de insumos y equipamiento dental en cada operativo. Para el año 2023 la meta es aún más ambiciosa: llegar a 10.000 niños, niñas y adolescentes de bajos recursos de 10 regiones. 

    Fundación Sonrisas 

    Organización sin fines de lucro creada en 2013 con el objetivo de enfrentar los graves problemas de salud bucal que afectan a los niños, niñas y adultos más vulnerables de Chile, por medio de la acción de la sociedad civil.