Categoría: Sociedad

  • Corte Suprema revoca prisión preventiva a Jorge Valdivia

    Corte Suprema revoca prisión preventiva a Jorge Valdivia

    Este lunes, la Corte Suprema revocó la prisión preventiva para Jorge Valdivia, quien es investigado por cuatro delitos sexuales. Esto tras acoger el recurso de amparo interpuesto por la defensa del exfutbolista para rebajar sus medidas cautelares.

    Recordemos que Valdivia se encuentra recluido en la Cárcel de Rancagua desde el pasado 28 de noviembre, por orden de la Corte de Apelaciones de Santiago. Quien saldría del recinto durante esta tarde (lunes).

    En este caso, la Fiscalía Metropolitana Oriente investiga dos delitos de violación, uno de abuso sexual agravado y otro de abuso sexual.

    De acuerdo a un documento al que tuvo acceso BBCL, se revocó la sentencia aplicada por la Corte de Apelaciones de San Miguel el pasado 23 de diciembre.

    Asimismo, se deja sin efecto la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago del 28 de noviembre, cuando se impuso la medida cautelar de prisión preventiva.

    Frente a lo anterior, el imputado quedó con arresto domiciliario nocturno, arraigo nacional y prohibición de acercarse o comunicarse con las víctimas.

    Respecto a la decisión de la Suprema, habló el abogado de una de las denunciantes, Jorge Correa. “No la compartimos”, partió diciendo.

    “Demuestra haber tenido un conocimiento totalmente acabado de la carpeta (investigativa), cosa que jamás ni siquiera la parte de la defensa lo vio”, indicó.

    FUENTE: BIO BIO

  • Oficialismo defiende incorporación de cifras sobre migrantes irregulares tras críticas de la oposición

    Oficialismo defiende incorporación de cifras sobre migrantes irregulares tras críticas de la oposición

    El oficialismo defendió las cifras sobre migrantes irregulares publicadas por el Gobierno, luego que la oposición acusara que su incorporación en la estimación de población extranjera “normaliza la clandestinidad”.

    Rodrigo Sandoval, exjefe de Migraciones de Michelle Bachelet, explicó que el dato permite al Estado “planificar adecuadamente” políticas públicas en materias como salud y educación.

    A diciembre de 2023, en Chile residen 1.918.583 personas extranjeras, según la última estimación publicada por el Servicio Nacional de Migraciones y el INE.

    De ellas, un 17,6% -lo que equivale a 336.984 personas– están en una situación irregular. La incorporación de esta cifra en la población total extranjera fue criticada por la oposición, la que acusó al Gobierno de “normalizar la clandestinidad”.

    Sin embargo, el exjefe de Migraciones del segundo gobierno de Michelle Bachelet, Rodrigo Sandoval, explicó que tener dicho dato permite al Estado “planificar adecuadamente” políticas públicas para que nacionales no se vean afectados por migrantes en accesos a servicios como salud y educación.

    En este sentido, la priorización de migrantes en el acceso a salud o educación por su condición de vulnerabilidad es un tema que se ha tomado el debate de la reforma miscelánea de migraciones que actualmente se tramita en el Senado.

    A la diputada jefa de bancada independiente PPD, Camila Musante, de la comisión de Gobierno Interior, le pareció “rarísima” la crítica de la oposición.

    Su par independiente ex Frente Amplio, Catalina Pérez, de la misma instancia legislativa, agradeció la “transparencia” sobre migrantes irregulares, señalando que “un país serio no elabora su política migratoria basándose en especulaciones o cifras imprecisas”.

    De los 336.984 migrantes irregulares, un 75% son de nacionalidad venezolana, según informó el director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer.

  • Apoyo al Estallido Social cae a mínimos históricos, según última encuesta CEP

    Apoyo al Estallido Social cae a mínimos históricos, según última encuesta CEP

    Faltan poco más de dos semanas para que se cumpla un nuevo aniversario del denominado Estallido Social. En medio de ese contexto, el Centro de Estudios Públicos (CEP) dio a conocer los resultados de un nuevo Estudio Nacional de Opinión Pública, donde se visualiza que el apoyo a las manifestaciones de este periodo bajó considerablemente.

    El respaldo al movimiento ciudadano que se manifestó en las calles durante 2019, y principios del 2020, alcanzó sólo un 23%. Una cifra muy inferior al 55% alcanzado en el año en que comenzó.

    Por el contrario, el rechazo al Estallido Social tuvo un importante aumento, pasando de 11% en 2019 a 34% en la última versión de la encuesta CEP.

    “Un relato que busca reducir el Estallido Social a una expresión delictual”

    Ante la alta diferencia en los porcentajes, surgen diferentes interrogantes sobre qué lleva a la ciudadanía a rechazar las manifestaciones de ese periodo.

    Para el director del Doctorado en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, Alexis Cortés, “se relaciona con la consolidación de un cierto relato público, que busca reducir el Estallido Social a una expresión netamente delictual, y es posible que las personas no quieran ser identificadas con ello, con lo que se denomina como el ‘octubrismo’, bien entrecomillas”.

    Por otra parte, ante la pregunta sobre ¿qué tan bien le hizo el estallido al país? Según la encuesta CEP, el 50% calificó de malo y muy malo las consecuencias de este periodos, mientras que sólo un 17% lo consideró positivo.

    Frente a ello, Jorge Fábrega, investigador académico del Centro de Investigación en Complejidad Social de la Universidad del Desarrollo, sostuvo que “más que maduración del chileno, interpretaría eso como una desesperanza respecto de la capacidad del sistema democrático de hacerse cuenta y resolver el conflicto social”.

    “Gran parte del Estallido, que generó violencia, fue acompañado por otro tipo de violencia en las calles, que era un malestar respecto a toda forma de autoridad en nuestro país.

  • ¿Cuándo se publican los vocales de mesa? Quiénes pueden serlo y cuánto dinero reciben

    ¿Cuándo se publican los vocales de mesa? Quiénes pueden serlo y cuánto dinero reciben

    Este octubre, Chile se prepara para una nueva jornada electoral, donde los ciudadanos de las 346 comunas del país deberán acudir a las urnas para elegir alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales.

    Las votaciones se llevarán a cabo los días sábado 26 y domingo 27 de octubre, en un proceso donde el voto será obligatorio.

    Uno de los momentos más esperados antes de los comicios es la designación de los vocales de mesa, aquellas personas encargadas de supervisar el correcto funcionamiento de las mesas receptoras de sufragios.

    Este año, los vocales serán dados a conocer este sábado 5 de octubre, es decir, 22 días antes de la elección.

    ¿Cuántas veces me puede tocar ser vocal de mesa?

    Para quienes ya han sido vocales en elecciones anteriores, la pregunta de si tendrán que repetir esta función es común. Antes, los vocales designados debían cumplir su rol durante cuatro años consecutivos en todos los procesos electorales que se realizaran en ese período.

    Sin embargo, esto cambió con la Ley 21.693, que ahora establece un máximo de dos procesos electorales generales consecutivos. Así lo indica el artículo 52 de la Ley Nº18.700, que regula el funcionamiento de las elecciones en Chile.

    Esto significa que, si has sido vocal en una elección, podrías ser convocado para un segundo proceso general, pero no más allá de eso. Tras cumplir con dos elecciones generales consecutivas, los vocales quedan eximidos de ser seleccionados nuevamente por un período de ocho años, contados desde la segunda elección en la que participen.

    En caso de que ocurra una segunda vuelta en la elección de gobernador regional, los vocales de la primera vuelta serán automáticamente convocados para la segunda votación, según lo establece la ley.

    ¿Cuánto dinero recibiré por ser vocal de mesa?

    Ser vocal de mesa implica una compensación económica. Las personas seleccionadas para cumplir esta labor recibirán, por cada día que deban ejercer su labor, un bono de dos tercios de una unidad de fomento (UF), lo que equivale a aproximadamente 25.000 pesos chilenos (50 mil por ambos días).

    En caso de que haya una segunda vuelta, los vocales recibirán nuevamente el pago por la misma cantidad.

    Es importante destacar que este bono no se considera un salario, por lo que no está sujeto a impuestos ni descuentos. El pago se realiza a través de un cheque enviado al domicilio del vocal o mediante depósito bancario si así lo solicita.

    La responsabilidad de gestionar esta información y hacerla llegar a la Tesorería recae en las juntas electorales.

    Si fui elegido, ¿cómo me eximo de ser vocal de mesa?

    Si resultas seleccionado como vocal de mesa y no puedes o no deseas cumplir con esta función, existe la posibilidad de excusarse. Según el artículo 49 de la ley electoral, dispones de tres días hábiles desde la publicación de tu designación para presentar una excusa por escrito ante la junta electoral correspondiente.

    Entre las razones válidas para excusarse se incluyen estar inhabilitado por ley, encontrarse fuera del país o a más de 300 km del lugar de votación, ser mayor de 70 años, tener problemas de salud, estar embarazada, ser cuidador de un menor de 2 años o de una persona con discapacidad, y trabajar en un hospital, entre otras.

  • Irina Karamanos y el quiebre con el Presidente Boric: “Hay una gratitud y un cariño infinito; él es una persona maravillosa“

    Irina Karamanos y el quiebre con el Presidente Boric: “Hay una gratitud y un cariño infinito; él es una persona maravillosa“

    La expareja del jefe de Estado se refirió al quiebre sentimental, destacando la continuidad del respeto y apoyo incondicional entre ambos.

    FUENTE: ADN RADIO

    El Presidente Gabriel Boric anunció el fin de su relación con Irina Karamanos a través de un comunicado en su cuenta de Instagram, acompañado de una imagen de la pareja. Este anuncio pone fin a su relación sentimental, aunque aseguró que no a su colaboración en el ámbito político.

    En una entrevista con Influyentes de CNN Chile, la ex primera dama Karamanos habló sobre la ruptura. “Para nosotros es muy importante ser honestos, además porque somos figuras con exposición pública y eso nos lleva a confirmar nuestra separación como relación de parejas; sin embargo, no como personas”, explicó.

    Karamanos enfatizó que continuará apoyando a Boric en su papel de jefe de Estado, considerando este momento como “fundamental en su vida personal”. Resaltó su soporte, orgullo y respeto hacia él, mencionando que lo que cambia es simplemente su proyección de un futuro juntos.

    Además, explicó que, a pesar de tomar caminos separados, la comunicación entre ellos sigue siendo constante. “Hay una gratitud y un cariño infinito; él es una persona maravillosa”, dijo Karamanos, destacando la continuidad del respeto y apoyo incondicional entre ambos.

    Con esto, ambos se refirieron al rompimiento de la relación de cinco años. El Mandatario se volvió a referir al asunto luego de una rueda de prensa en Estados Unidos, donde se encuentra participando del foro de la APEC, donde aseguró que es un momento doloroso, pero del cual se encuentra tranquilo.