Categoría: Trabajo

  • Tasa de desocupación en Chile sube a 8,8% durante trimestre febrero–abril de 2025

    Santiago, 29 de mayo de 2025 — La tasa de desocupación en Chile alcanzó un 8,8% en el trimestre móvil febrero–abril de 2025, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a través de su Encuesta Nacional de Empleo (ENE). La cifra representa un alza de 0,1 puntos porcentuales (pp.) respecto al trimestre anterior (enero–marzo 2025) y un incremento de 0,3 pp. en comparación con igual período del año pasado.

    El aumento en la desocupación se explica por un crecimiento de la fuerza de trabajo de 0,6%, superior al incremento de 0,2% en las personas ocupadas. En paralelo, el número de personas desocupadas se incrementó en 4,3% en 12 meses, influido tanto por quienes se encuentran cesantes (4,1%) como por quienes buscan trabajo por primera vez (5,9%).

    En términos de participación laboral, el informe revela que la tasa de participación se ubicó en 62,2%, mientras que la tasa de ocupación llegó al 56,7%, ambas con caídas de 0,3 pp. y 0,4 pp., respectivamente, en comparación anual. Además, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó un 1,5%, influida por un alza en las personas inactivas habituales (1,3%) y aquellas inactivas pero potencialmente activas (3,1%).

    Panorama por género y regiones

    Uno de los factores que empujó la cifra al alza fue el comportamiento del desempleo en mujeres. En este grupo, la tasa de desocupación llegó al 9,7%, con un alza de 0,2 pp. respecto al mismo trimestre del año anterior. Esto, debido a que el incremento en la fuerza de trabajo femenina (0,8%) fue mayor al crecimiento de las mujeres ocupadas (0,5%).

    En tanto, en la Región Metropolitana, la tasa de desocupación fue de 9,5%, también con un alza de 0,3 pp. en doce meses.

    Tasa de informalidad laboral baja

    En contraste con el alza del desempleo, el informe del INE entrega una señal positiva: la tasa de ocupación informal se redujo significativamente, ubicándose en 25,8%. Esto representa una disminución de 2,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2024.


    Revisa también:
    👉 Chile reduce su tasa de desempleo en el 2024, según el INE
    👉 INE publica cifras actualizadas de informalidad laboral

    https://www.instagram.com/chile.ine/?utm_source=ig_embed&ig_rid=ac7e75c8-d043-45a5-af6b-114f2955657d

  • Nueva reducción de jornada laboral en Chile: ¿En qué fecha se trabajará dos horas menos?

    Nueva reducción de jornada laboral en Chile: ¿En qué fecha se trabajará dos horas menos?

    Esta propuesta estableció una reducción gradual de la jornada laboral, y en su primera etapa ya ha recortado 60 minutos de trabajo a la semana.

    Uno de los cambios laborales más importantes en Chile en los últimos años ha sido la implementación de la Ley 21.561, conocida como la Ley de las 40 horas. Esta normativa busca reducir de manera progresiva la jornada laboral para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

    Actualmente, la jornada laboral en Chile se redujo de 45 a 44 horas semanales. Sin embargo, este proceso de reducción continuará en los próximos años. La siguiente rebaja será el 26 de abril de 2026, cuando la jornada disminuirá a 42 horas semanales. Luego, el 26 de abril de 2028, se alcanzará el objetivo final de 40 horas semanales.

    Si bien la ley establece fechas específicas para la reducción, las empresas tienen la opción de adelantar la implementación de esta medida. Un ejemplo de ello es el Metro de Santiago, que recientemente anunció que reducirá su jornada laboral a 40 horas a partir de abril, beneficiando a 4.600 empleados.

  • Expertos sugieren que el Gobierno frene su agenda laboral ante el impacto de la reforma de pensiones en el empleo

    Expertos sugieren que el Gobierno frene su agenda laboral ante el impacto de la reforma de pensiones en el empleo

    La reforma de pensiones, que incluye un alza gradual de la cotización previsional hasta un 7%, está generando preocupaciones entre expertos y actores del sector privado debido al alto costo que implicará para las empresas. Ante esta situación, muchos coinciden en la necesidad de que el Gobierno ajuste o incluso suspenda su agenda laboral, ya que la combinación de estos nuevos gastos con un mercado laboral ya debilitado podría agravar los problemas de empleo y formalidad.

    Actualmente, el desempleo en el país se mantiene por encima del 8,5%, con niveles de empleo aún lejos de los previos a la pandemia. Además, la informalidad laboral ha aumentado y las políticas implementadas por el Ejecutivo, como la ley de «40 horas» o el alza del salario mínimo, ya han tenido repercusiones en las contrataciones. En este contexto, el economista David Bravo, en declaraciones a El Mercurio, sugirió que el Gobierno debería reconsiderar su agenda laboral, especialmente los proyectos de sala cuna universal y, en particular, la iniciativa de instaurar la negociación colectiva ramal, que es una de las mayores preocupaciones del sector privado.

    Aunque Bravo destacó la importancia de aumentar las cotizaciones para mejorar las pensiones, advirtió que este aumento debería ser más gradual para no sobrecargar aún más a las empresas en un momento tan delicado para el empleo. Por su parte, Bernardo Larraín Matte, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), expresó en Tele13 Radio que, si bien el aumento en la cotización era necesario, no se debe seguir encareciendo la contratación de trabajadores, ya que esto afectaría principalmente a los más vulnerables, quienes suelen estar fuera del mercado formal de trabajo.

    El economista Joseph Ramos, académico de la Universidad de Chile, también mostró preocupación por el impacto de los costos laborales en las contrataciones, aunque señaló que estos aumentos no siempre recaen por completo sobre los empleadores. Según Ramos, aunque el costo laboral aumentará, este se reflejará en una menor subida de los salarios.

    Desde el Gobierno, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, rechazó la propuesta de suspender la agenda laboral. En declaraciones a Canal 13, Jara señaló que se seguirán tramitando proyectos como la negociación ramal y la sala cuna, los cuales serán debatidos en el Parlamento. También defendió el proyecto de fondo común de sala cuna, argumentando que su costo sería mínimo.

    Por otro lado, en la comisión de Trabajo del Senado, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, adelantó que el Gobierno está evaluando una propuesta para mantener el impuesto corporativo a las pymes en un 12,5%, evitando el aumento previsto a 25% este año. Esta medida, que busca aliviar a las pequeñas y medianas empresas, es una respuesta a las preocupaciones sobre el impacto de la reforma de pensiones en este sector.

    En resumen, la reforma de pensiones y sus implicaciones para el mercado laboral continúan siendo un tema de debate, con expertos y actores del sector privado pidiendo cautela en la implementación de nuevas políticas laborales que puedan agravar los problemas de empleo formal y generar más dificultades económicas para las empresas.

  • Hoy vence el plazo para ingresar indicaciones a la reforma de pensiones y la comisión de Trabajo se alista para votar

    Hoy vence el plazo para ingresar indicaciones a la reforma de pensiones y la comisión de Trabajo se alista para votar

    Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Nacional/2025/01/13/1153923/reforma-sistema-de-pensiones.html

    A las 12:00 horas de este lunes vence el plazo para presentar indicaciones a la reforma del sistema de pensiones, actualmente en trámite en la Comisión de Trabajo. Posteriormente, se tiene previsto que el próximo miércoles y jueves se lleve a cabo la votación en particular, con el objetivo de despachar el proyecto a la Comisión de Hacienda. Finalmente, será sometido a votación en la Sala de la Corporación.

    En este escenario, la sala del Senado estaría en condiciones de despachar un texto —aunque sea un acuerdo parcial— a partir del martes 21 de enero. En las últimas semanas, el debate ha estado marcado por recriminaciones cruzadas, con la participación del presidente de la República, Gabriel Boric, y de la abanderada presidencial del gremialismo, Evelyn Matthei. Mientras el Mandatario ha arremetido contra la oposición en un intento por lograr que cedan en sus posturas —lo que generó molestia entre los senadores que lideran las negociaciones (Coloma, Galilea y Cruz-Coke)—, Matthei ha expresado sus reparos técnicos a la reforma.

    Por su parte, los sectores más extremos del espectro político también han manifestado sus opiniones. El excandidato presidencial Daniel Jadue (PC) llamó a dejar caer la reforma si esta sigue «aumentando las ganancias y la estafa de las AFP», una postura respaldada por algunos diputados de su colectividad, pero rápidamente descartada por el Ejecutivo. En tanto, el Partido Republicano, que no ha participado en las negociaciones, tampoco estaría dispuesto a respaldar la iniciativa. Una vez que la reforma pase a la Cámara de Diputados para un tercer trámite constitucional, diversas voces apuntan a que debería resolverse antes del receso legislativo de febrero. Si se demora un mes más, la tramitación podría volverse aún más compleja. No obstante, para suspender la semana distrital calendarizada para la última semana de enero, se requiere la unanimidad de los comités parlamentarios, y la bancada republicana podría negarse a otorgarla. En cuanto a la postura del Partido Republicano, el diputado Benjamín Moreno, señaló que: «Claramente, quedan puntos donde siguen existiendo nudos. Mientras el Gobierno no entienda que el 6% tiene que ir de manera íntegra a la cuenta de los trabajadores, que es de propiedad de los trabajadores, no vamos a tener suficientes acuerdos para avanzar. Independiente de que le pongan los nombres artísticos comerciales que ellos quieran, no vamos a tolerar que el Gobierno se quede con una parte del ahorro de los trabajadores». Algunos de los temas que deberán resolverse cuando se presenten las indicaciones y comience la votación en particular incluyen la cotización adicional y su distribución para mejorar las pensiones de los actuales y futuros pensionados, así como el factor de solidaridad. Asimismo, se abordarán aspectos relacionados con la reorganización de la industria, entre otros elementos que se definirán esta semana. El Ejecutivo teme que el proyecto no sea despachado durante este mes. Aunque los tiempos parecen suficientes para que el trámite se concluya en el Senado, el tercer trámite en la Cámara de Diputados presenta dificultades. La semana del 27 de enero, en la que podría revisarse la reforma en la Cámara de Diputados, está prevista como distrital. Para suspenderla y reanudar las actividades legislativas, se requiere un acuerdo unánime de las bancadas, pero el Partido Republicano no estaría dispuesto a otorgarlo. Sin embargo, el lunes 27 se convocará a los legisladores para extender el estado de excepción en la macrozona sur, lo que podría abrir una ventana para revisar el proyecto. Aun así, hay una alta probabilidad de que el proyecto pase a una comisión mixta debido a las diferencias entre ambas cámaras, lo que retrasaría su revisión hasta marzo, después del receso legislativo. Este retraso podría complicar las negociaciones al coincidir con el inicio del período electoral presidencial y parlamentario. En ese marco, la vocera (s), Aisén Etcheverry, señaló ayer que, de no aprobarse en enero, la reforma sería «un fracaso del sistema político».

  • Sueldo mínimo sube automáticamente desde este 1 de enero: Ministra Jara destaca protección del poder adquisitivo

    Sueldo mínimo sube automáticamente desde este 1 de enero: Ministra Jara destaca protección del poder adquisitivo

    Aunque el monto exacto del reajuste se conocerá el 8 de enero, se estima un aumento cercano a los $11.500 pesos, según la variación del IPC entre julio y diciembre de 2024.

    FUENTE: EL DESCONCIERTO

    El sueldo mínimo en Chile experimentó este miércoles 1 de enero un nuevo incremento automático, ajustándose a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del segundo semestre de 2024. El monto exacto del aumento se conocerá cuando el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publique las cifras oficiales el próximo 8 de enero.

    La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, destacó el cumplimiento del compromiso gubernamental. «Hace un año y medio se cumplió uno de los objetivos del Programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que se comprometía a avanzar a un salario mínimo de 500 mil pesos», señaló la secretaria de Estado.

    Durante el período julio-diciembre 2024, el IPC acumuló un incremento del 2,3%, con variaciones mensuales de 0,7% en julio, 0,3% en agosto, 0,1% en septiembre, 1,0% en octubre y 0,2% en noviembre. Para diciembre, la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central proyecta un 0,1%

    «Se estableció que para que los trabajadores no perdieran poder adquisitivo, después de los 500 mil pesos se iba a reajustar por IPC, y es razonable, si los precios van cambiando, los salarios también tienen que hacerlo», explicó la ministra Jara.

    Este mecanismo de reajuste automático, implementado desde que el salario mínimo alcanzó los $500.000 en julio de 2024, busca mantener el poder adquisitivo de los trabajadores frente a las variaciones en el costo de la vida.

  • Desempleo en Chile se sitúa en 8,9%: el sector público sigue contribuyendo en las personas ocupadas

    Desempleo en Chile se sitúa en 8,9%: el sector público sigue contribuyendo en las personas ocupadas

    El Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) informó este lunes que la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre junio-agosto de 2024 se situó en 8,9%.

    La cifra significó un descenso de 0,1 puntos porcentuales (pp.), explicado por el alza de la fuerza de trabajo (2,4%), menor a la presentada por las personas ocupadas (2,5%).

    Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 1,4%, incididas únicamente por quienes se encontraban cesantes (2,3%).

    Respecto al mismo período del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 61,8% y 56,3%, creciendo 0,9 pp., en ambos casos.

    “Por su parte, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 1,4%, influida por las personas inactivas habituales (-1,3%) e iniciadoras (-41,2%)”, indicó el INE en su reporte.

    En la región Metropolitana, en tanto, la tasa de desocupación en el mencionado trimestre móvil alcanzó 9,2%, con un descenso de 0,4 pp. en doce meses.

    En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada en esa región creció 2,3% incidida, según sector económico, por comercio (4,5%), enseñanza (5,7%) y administración pública (7,6%).

    Alza de personas ocupadas

    En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas a nivel nacional creció 2,5%, incidida tanto por los hombres (2,6%) como por las mujeres (2,5%).

    Los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron comercio (4,1%), enseñanza (3,8%) y administración pública (3,6%).

    “En tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,6%) y trabajadoras por cuenta propia (1,2%)”, sostuvo el INE.

    Informalidad laboral

    Por último, la tasa de ocupación informal se ubicó en 27,6%, con un alza de 0,9 pp. en doce meses.

    Las personas ocupadas informales aumentaron 5,9%, incididas tanto por los hombres (5,6%) como por las mujeres (6,1%); y según sector económico, el ascenso se debió, principalmente, a comercio (13,5%) y otras actividades de servicios (11,5%).

    Por categoría ocupacional, incidieron los trabajadores por cuenta propia (9,5%) y empleadores (51,8%).

  • El desempleo a nivel nacional escala por duodécima vez llegando a 8,9% y en la RM ya está en 9,8%

    El desempleo a nivel nacional escala por duodécima vez llegando a 8,9% y en la RM ya está en 9,8%

    El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este miércoles que la tasa de desocupación en Chile escaló a 8,9% durante el trimestre agosto-octubre de 2023.

    Fuente: Radio Bio Bio

    La cifra significó un aumento de 0,9 puntos porcentuales (pp.) en doce meses -su duodécima variación positiva consecutiva-, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,1%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,1%).

    En la región Metropolitana, en tanto, la tasa de desocupación del trimestre alcanzó un 9,8%, aumentando 1,2 pp. en doce meses. En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 1,9%; y según sector económico, industria manufacturera (10,9%), comercio (5,2%) y administración pública (17,9%) presentaron las mayores incidencias positivas (en esa región).

    De acuerdo al INE, a nivel nacional la tasa de ocupación informal se ubicó en 27,0%, decreciendo 0,7 pp. en un año. Las personas ocupadas informales disminuyeron 0,2%, incididas solo por los hombres (-2,9%) y por la categoría personal de servicio doméstico (-5,9%).

    Tasa de desocupación en Chile se ubicó en 8,9

    En relación a la tasa de desocupación en Chile en el trimestre agosto-octubre de 2023 (8,9%), el INE detalló que las personas desocupadas aumentaron 15,0%, incididas por quienes se encontraban cesantes (15,6%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (7,7%).

    “Respecto al año anterior, las tasas de participación y de ocupación volvieron a aumentar y se situaron en 61,1% y 55,6%, creciendo 1,3 pp. y 0,6 pp., respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,3%”, señaló en su reporte.

    En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,1%, aumentando 0,5 pp. en el período, producto del ascenso de 5,1% de la fuerza de trabajo, mayor al 4,6% registrado por las mujeres ocupadas. “En tanto, las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,9% y 47,1%, avanzando 2,1 pp. y 1,6 pp., en cada caso”, agregó el INE.

    En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,7%, con un alza de 1,2 pp., mientras que la tasa de participación llegó a 70,7% y la tasa de ocupación se situó en 64,5%, con variaciones respectivas de 0,5 y -0,5 pp.

    Alza de personas ocupadas

    Por último, y conforme a lo reportado por el INE, en doce meses las personas ocupadas experimentaron un alza de 2,1%, incidida tanto por las mujeres (4,6%) como por los hombres (0,2%).

    Los sectores que contribuyeron al aumento fueron actividad de salud (12,6%), administración pública (11,4%) y comercio (2,3%), en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,0%) y trabajadoras por cuenta propia (0,9%).

    Horas de trabajo e indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo

    En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 0,3%, en tanto que el promedio de horas trabajadas llegó a 37,1 horas, disminuyendo 1,9%. Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 39,3 y para las mujeres, 34,2 horas.

    La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 16,7%, con un incremento de 1,1 pp. en el período. En los hombres se situó en 15,1% y en las mujeres, en 18,6%. La brecha de género fue 3,5 pp.

    Fuente: INE

  • Trabajadores a honorarios que realizaron su Operación Renta 2023 serán cubiertos por seguro contra accidentes

    Trabajadores a honorarios que realizaron su Operación Renta 2023 serán cubiertos por seguro contra accidentes

    Las y los trabajadores a honorarios que realizaron su declaración de impuestos en el marco de la Operación Renta 2023 y fueron aceptadas por el Servicio de Impuestos Internos, quedarán cubiertos solidariamente por el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes y Enfermedades Laborales, a partir del 1 de julio de 2023.

    Del total de trabajadores que cuentan con protección del ISL, y que ascienden a un millón 544.731 en todo el país, cerca de 600 mil son independientes, cifra que varía cada año según lo resultados de la Operación Renta. El 2021 hubo 514,238 honorarios, y el 2022 aumentaron a 619,615, cifra que no debería cambiar mucho, y más bien se mantendría en los 600 mil para el período 2023.

    Como se sabe, en cada Operación Renta, los contribuyentes deben informar ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) los ingresos que recibieron el año anterior, para que se les calcule el impuesto que deben aportar al Fisco para que este financie las diversas mantenciones e inversiones que el Estado garantiza a los habitantes del país en ámbitos como Salud, Educación, Vivienda, Pensiones u otras. Ese proceso se realiza en abril y, en general, las personas reciben sus devoluciones en mayo, por medio del pago de la Tesorería General de la República, de acuerdo al calendario anunciado por el SII.

    Para el ISL se trata de un proceso relevante, pues un 81% del total de sus trabajadores adheridos corresponde a empresas pequeñas, de carácter unipersonal o de menos de nueve trabajadores, trabajadoras de casa particular y trabajadores independientes.

    Quienes reciben pago “a honorarios” (dan boleta) cotizan en el ISL, aunque la mayoría no lo sabe, y por ello están cubiertos con el Seguro Social contra Accidentes y Enfermedades Laborales, de manera solidaria, y contarán con cobertura desde este 1 de julio del 2023, en caso de lesión o cualquier alteración en su salud por motivos laborales.

    En este proceso de Operación Renta 2023 se aplicó, por quinto año, la Ley 21.133 que incorporó a las y los trabajadores independientes, con ingresos por medio de boletas de honorarios, a la cobertura de beneficios de seguridad social. La citada legislación (que modificó el decreto 3.500, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social) retiene de su devolución de impuestos las cotizaciones para el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), Seguros de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (ATEP), Ley Sanna (derecho de los padres a subsidio por licencia médica ante enfermedad o accidente grave de un hijo), Pensiones de Vejez, cuota mortuoria, pensiones de sobrevivencia y Salud para atención médica, licencia médica, subsidios de incapacidad laboral (pagos de licencias médicas), además de subsidio prenatal, postnatal y post parental.

    Si por primera vez tuvo retención en esta Operación Renta 2023, a partir de julio de 2023, deberá completar los antecedentes de registro en el ISL AQUÍ, para que podamos precisar los datos cuando el trabajador o trabajadora necesiten utilizar el seguro; además, la información proporcionada permite al ISL diseñar capacitaciones dirigidas por rubro o especialización.


  • Chile actualiza su Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

    Chile actualiza su Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

    El compromiso suscrito por Chile con la firma del Convenio 187 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), obliga a la actualización del mismo bajo el principio de trabajar en un entorno seguro y saludable como parte del Trabajo Decente impulsado por la entidad. Para ello, en el país se desarrolla un plan de actualización de la Política Nacional de Seguridad y Salud laboral que, además, sume al sector minero.

    Para llevar adelante esa actualización, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) participa, desde abril, en una serie de talleres regionales, organizados por la Subsecretaría de Previsión Social, del Ministerio del Trabajo. Actores claves de estos encuentros son los directores regionales del instituto, quienes asisten como representantes del Estado, y sus profesionales como secretarios técnicos.

    Los talleres son reuniones tripartitas, donde representantes del Estado, empleadores y trabajadores discuten y analizan los diez principios, objetivos, ámbitos y responsabilidades de la actual Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST). Con esos insumos, los participantes determinan si están de acuerdo o no con los diferentes aspectos incluidos en esa política y si agregarían o modificarían algo de ella.

    Los diez principios de la política actual son:

    1. El respeto a la vida e integridad física y psíquica de las y los trabajadores constituye una garantía de derecho fundamental.
    2. Un enfoque de prevención de los riesgos laborales, esto es, priorizar las medidas preventivas por sobre las prestaciones post accidente y/o enfermedad (licencias, pensiones, cuota mortuoria y tratamientos médicos).
    3. Equidad e igualdad de género.
    4. Universalidad e inclusión ello implica que la Política y las acciones derivadas de ésta, considerará a todas y todos los trabajadores, ya sea, dependientes o independientes, del sector público o privado, sin discriminación.
    5. Solidaridad en el aseguramiento de los riesgos laborales.
    6. Participación y diálogo social en el proceso de diseño, implementación, evaluación e implementación de las mejoras de la política y acciones que se realicen.
    7. Integralidad en la implementación de las actividades preventivas y en las prestaciones médicas, económicas, de rehabilitación y reeducación, incluyendo la reinserción laboral e integración de las personas en situación de discapacidad.
    8. Unidad de acción y coordinación entre las distintas instancias públicas o privadas relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo.
    9. Mejora continua en la implementación de la Política y las acciones derivadas de ésta, implementando para ello un proceso de revisión continuo.
    10. El empleador será responsable de la gestión integral de los riesgos en los lugares de trabajo.

    El resultado será un registro de acuerdos y disensos sobre la Pnsst, la cual, de todas formas, junto con la revisión del Convenio 190, sobre violencia y acoso en el trabajo, deberá incorporar el Convenio 176 sobre seguridad y salud en la minería, cuyas prevenciones están pendientes en Chile.

    Para la Directora Nacional del ISL, Aída Chacón Barraza, la actualización de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, “es más que un mandato normativo de los convenios firmados por Chile, es la manera eficiente y adecuada de hacer realidad los derechos de cada persona que trabaja en nuestro país, pues es preciso que cuenten con las normas adecuadas y actualizadas para evitar los riesgos de accidentes y enfermedades, como base para un desarrollo integral”.

    Los talleres finalizarán el 30 de mayo, en Iquique y todo lo referente a este análisis puede ser revisado en la siguiente página de la Subsecretaría de Prevención Social: www.seguridadysaludlaboral.cl

  • aumenta el sueldo minimo en chile desde el 1 de mayo

    aumenta el sueldo minimo en chile desde el 1 de mayo

    Desde la Moneda anunciaron que a partir del primero de Mayo habrá un aumento en el sueldo mínimo. Tambíen, destacó que llegará a 500 mil pesos el 2024

    Jeannette Jara, Ministra del Trabajo dió a conocer un importante anunció que a partir del próximo 1 de mayo el sueldo mínimo en nuestro país tendrá un considerable y será de $440 mil. En declaraciones, la Edil del trabajo mencionó:

    “Lo que va a ocurrir el 1 de mayo de este año, es que el salario mínimo que hoy está en $410.000, va a pasar a $440.000. Además, el 1 de septiembre de este año va a tener un segundo reajuste a $460.000 y finalmente el 1 de julio del próximo año va a quedar en 500.000 pesos”, apuntó.

    Además, se refirió a los problemas que, eventualmente, podría traer este aumento del salario y que preocupan a la ciudadanía, como por ejemplo, una mayor cesantía o una carga extra para las pymes: “La experiencia del alza muy significativa que tuvimos el año pasado, nos dice que con un subsidio de apoyo a las pequeñas y medianas empresas como hemos estado, se han podido ir adaptando a pagar un salario mínimo que se acerque más a estándares que le permita a las personas a vivir tranquilas, por ejemplo a la línea de la pobreza”.