Etiqueta: Ecuador

  • Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú crean red de seguridad para enfrentar al crimen trasnacional

    Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú crean red de seguridad para enfrentar al crimen trasnacional

    Los países miembros de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) acordaron este domingo crear una Red Andina de Seguridad 24/7, con el objetivo de compartir información sobre las actividades de agrupaciones delictivas.

    FUENTE: RADIO BIO BIO

    El acuerdo fue uno de los principales puntos de un extenso Plan de Acción Resolutivo (PAR) que aprobaron los ministros de Relaciones Exteriores y de seguridad de los países del organismo, que se reunieron en Lima.

    La Red Andina de Seguridad 24/7 contará con un punto de contacto titular y uno alterno designado por cada país para garantizar la atención de esta información durante las 24 horas del días y los 7 días de la semana, según precisó el documento.

    El organismo proporcionará y recibirá información “sobre la actividad de agrupaciones delictivas que tengan, o pudieren llegar a tener, operatividad transnacional y realicen actividades que atenten contra la seguridad pública en los territorios de dos o más países miembros participantes o en sus pasos de frontera”.

    Además, se alertará, de manera inmediata, “sobre actos relevantes perpetrados por agrupaciones delictivas transnacionales”, incluso si han sido cometidos al interior de un solo país participante.

    La Red Andina también permitirá que las autoridades y agentes policiales, militares y de seguridad nacional, de acuerdo con la normativa de cada país participante, cuenten con información sobre las agrupaciones delictivas trasnacionales.

    Los países determinaron que las actividades de esta red “deberán respetar las leyes y políticas nacionales de cada país participante, por lo que los puntos de contacto designados deben estar debidamente capacitados en las normativas correspondientes para la aplicación de esta medida en el marco de la ley”.

    El PAR estableció que la Red Andina de Seguridad 24/7 iniciará sus funciones a partir del primer trimestre de este año.

    El Plan de Acción Resolutivo se aprobó durante la XXIV Reunión Extraordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, convocada para buscar acuerdos “concretos y efectivos” para luchar de manera conjunta contra el crimen organizado y la delincuencia trasnacional en la región.

    El encuentro fue acordado la semana pasada tras la ola de violencia que se desató en Ecuador.

    En la reunión participaron por Bolivia el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo, y el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, mientras que por Colombia acudieron los viceministros de Relaciones Exteriores, Francisco Coy, así como de Políticas de Defensa y Seguridad del Ministerio de Defensa, Daniela Gómez.

    Por Ecuador asistieron los ministros de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld; de Gobierno, Mónica Palencia, y de Defensa Nacional, Gian Carlo Loffredo.

    Por Perú, los ministros de Relaciones Exteriores, Javier González-Olaechea; de Defensa, Jorge Chávez, y del Interior, Víctor Torres, mientras que por la CAN estuvo presente su secretario general, Gonzalo Gutiérrez, y su director general, Diego Caicedo.

  • «Chile no es Ecuador»: la respuesta de Boric tras comparación de crisis ecuatoriana con nuestro país

    «Chile no es Ecuador»: la respuesta de Boric tras comparación de crisis ecuatoriana con nuestro país

    El presidente Gabriel Boric aseguró que Chile cuenta con instituciones fuertes y que no van a «normalizar» la criminalidad.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    El presidente Gabriel Boric reconoció que las comparaciones entre la crisis de violencia que vive Ecuador y el aumento de delitos en Chile le parecen “preocupantes” y pidió “unidad” para enfrentar al crimen organizado.

    Lo anterior, teniendo en cuenta que esta misma violencia se cobró este pasado fin de semana la vida de una niña en Santiago.

    “Ha habido varias comparaciones en los últimos días que me parecen preocupantes: Chile no es Ecuador. Chile tiene instituciones fuertes y sólidas que tenemos que cuidar entre todos”, aseguró el mandatario.

    Todo lo anterior dicho desde un punto de prensa en Guatemala, donde viajó para asistir a la toma de posesión del presidente electo, Bernardo Arévalo de León.

    El crimen organizado, agregó Boric, se debe “enfrentar con mano firme, sin contemplaciones y sin divisiones entre la sociedad”.

    El gobernante de Ecuador, Daniel Noboa, declaró la existencia de un “conflicto armado interno” en el país y ordenó a las Fuerzas Armadas ejecutar acciones militares contra una veintena de grupos criminales que las autoridades consideran “terroristas”.

    Ecuador era uno de países más seguros de la región, pero la situación ha cambiado radicalmente en muy pocos años: en 2018, tenía 6 homicidios por cada 100.000 habitantes y en 2023 la cifra llegó a 46 homicidios, lo que implica un aumento de casi 800%.

    Aumento del crimen tanto en Ecuador como en Chile

    Pese a que la situación es distinta, Chile vive desde hace unos años una crisis de inseguridad que ha llevado a la tasa de homicidios a crecer desde los 4,5 por cada 100.000 habitantes en 2018 a los 6,7 en 2022.

    Chile, aun así, sigue siendo uno de los países más seguros del continente, pero la sensación de inseguridad no para de crecer entre la ciudadanía, según lo rescata nuestro medio asociado DW.

    Este fin de semana ha sido especialmente violento, sobre todo en Santiago, donde la noche del 13 de enero una niña de 10 años murió luego de que desconocidos dispararan contra el auto en el que viajaba.

    “Nos indigna, nos desgarra, nos enfurece, pero también nos moviliza a perseguir con más fuerza a estos delincuentes inmisericordes que creen que pueden actuar con impunidad. No vamos a normalizar estos hechos violentos en nuestra patria”, indicó Boric.

    “Necesitamos estar todos juntos. Estamos abiertos, sin ningún tipo de complejo ideológico, a considerar todas las alternativas que mejoren las condiciones de vida y la seguridad de los chilenos y chilenas”, concluyó Boric, a quien la oposición acusa de ser “tibio” en la lucha contra la violencia.

  • Los detalles del brutal asesinato de Fernando Villavicencio, candidato presidencial en Ecuador

    Los detalles del brutal asesinato de Fernando Villavicencio, candidato presidencial en Ecuador

    El candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, fue asesinado tras recibir disparos de desconocidos a la salida de un acto electoral, revisa los detalles.

    Conmoción en Ecuador se vive a estas horas luego de que Fernando Villavicenciouno de los candidatos presidenciales, fue asesinado. En medio de un acto electoral, el político de 59 años recibió disparos de desconocidos, los que le causaron rápidamente la muerte. Todo esto a solo 11 días de las elecciones en ese país.

    ¿Cómo asesinaron a Fernando Villavicencio?

    Fernando Villavicencio se encontraba realizando un mitin político de campaña a pocos días de las elecciones presidenciales en Ecuador. El acto se llevó a cabo en un sector céntrico de Quito durante la tarde de este miércoles 9 de agosto. Fue ahí mismo donde se realizó el ataque en su contra.

    Luego del discurso y las actividades de campaña, el candidato presidencial fue atacado al salir del colegio Anderson. Según se puede apreciar en videos, el atentado fue justo antes de que subiera a un vehículo para retirarse del lugar rodeado de escoltas.

    Villavicencio murió después de recibir tres disparos en la cabeza, en lo que fue calificado como un ataque sicarial. También hubo cerca de 40 personas heridas, entre ellas una candidata a parlamentaria y dos policías. 

    Todo esto se vive a pocos días de las elecciones presidenciales y legislativas, que están previstas para el próximo 20 de agosto.

    Presunto autor del asesinato está muerto

    Según informó la Fiscalía de Ecuador, un hombre sospechoso de asesinar a Fernando Villavicencio falleció en un intercambio de disparos con el personal de seguridad de ese país.

    El Ministerio Público publicó a través de redes sociales que esta persona “resultó herida durante el cruce de balas con el personal de seguridad”. Tras ello, el hombre falleció producto del enfrentamiento.

    Asimismo, seis personas han sido detenidas por este caso como sospechosos del asesinato. Las detenciones se realizaron durante una serie de allanamientos realizados en Conocoto y San Bartolo, dos barrios de la capital ecuatoriana.

    El presidente de Ecuador declara emergencia nacional

    El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, condenó inmediatamente el ataque armado contra Fernando Villavicencio. Asimismo, declaró tres días de luto y emergencia nacional en todo el territorio durante 60 días en medio de un grave contexto de violencia que se vive en el país.

    Las Fuerzas Armadas a partir de este momento se movilizan en todo el territorio nacional para garantizar la seguridad de los ciudadanos, la tranquilidad del país, y las elecciones libres y democráticas del 20 de agosto”, manifestó el presidente ecuatoriano.

    Este es un crimen político que adquiere un carácter terrorista y no dudamos que este asesinato sea un intento de sabotear el proceso electoral”, explicó Lasso.

    ¿Quién era Fernando Villavicencio y de qué partido era?

    Fernando Villavicencio, era un líder sindical, periodista y diputado. Hace un tiempo anunció su candidatura presidencial por el movimiento Construye, luego de que Lasso adelantó el llamado a elecciones para agosto de este año.

    El político se había destacado por su denuncia de la filtración del narcotráfico en los estamentos oficiales de gobierno y había enfatizado su campaña con el objetivo de afianzar la seguridad ciudadana a través de la policía y el ejército.

    Villavicencio, también era conocido por ser un fuerte detractor del expresidente izquierdista Rafael Correa (2007-2017).

    El fallecido candidato presidencial había denunciado la semana pasada que recibió en dos ocasiones amenazas contra su vida y su equipo de campaña, por lo que se trasladaba permanente junto a su equipo de escoltas.