Etiqueta: Gobierno

  • «Av. Presidente Sebastián Piñera»: Peñaloza propone cambio de nombre a avenida principal de Las Condes

    «Av. Presidente Sebastián Piñera»: Peñaloza propone cambio de nombre a avenida principal de Las Condes

    La alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza, anunció que presentará una propuesta para cambiar el nombre de la avenida IV centenario, por avenida Sebastián Piñera, en dicha comuna.

    Tras la muerte del expresidente Sebastián Piñera, la alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza, anunció que presentará una propuesta al concejo municipal para cambiar el nombre de avenida IV Centenario, por avenida Presidente Sebastián Piñera.

    Requerimiento que debe ser aprobado por el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) y por el concejo municipal de la comuna, para realizarse.

    Según indicó, “este reconocimiento, para nuestro vecino de la comuna, es una muestra de agradecimiento por su trabajo por Chile, su compromiso y lealtad a su país, y por haber dedicado gran parte de su vida al servicio público”.

    Recordemos que este martes se confirmó la muerte del expresidente Sebastián Piñera, a sus 74 años, quien falleció tras un accidente de helicóptero en el lago Ranco.

  • Boric alaba a Lagos tras su retiro público: «Aprender de su experiencia ha sido muy beneficioso»

    Boric alaba a Lagos tras su retiro público: «Aprender de su experiencia ha sido muy beneficioso»

    «Aprender de su experiencia ha sido tremendamente beneficioso», fueron las alabanzas del presidente Gabriel Boric al exmandatario Ricardo Lagos, quien este martes anunció su retiro de la vida pública.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    El presidente de Chile, Gabriel Boric, alabó este martes al exmandatario Ricardo Lagos tras el anuncio de su retirada de la vida pública a los 85 años y reconoció que “aprender de su experiencia ha sido tremendamente beneficioso”.

    “Chile también es su historia y la historia se construye con las luchas del pueblo y también por personas que destacan. Una de ellas ha anunciado el día de hoy su retiro de la vida pública. Es el presidente Ricardo Lagos”, dijo Boric en un acto público en el archipiélago sureño de Chiloé.

    Boric, que en marzo de 2022 tomó posesión con tan solo 37 años y pertenece a una nueva generación de políticos de izquierdas que durante años ha sido muy crítica con la socialdemocracia que representa Lagos, agradeció “significativamente y emocionado” al exmandatario por “el aporte que ha hecho a este país”.

    “Para mí, el aprender de su experiencia ha sido tremendamente beneficioso”, añadió Boric, quien recibió el apoyo de Lagos en las elecciones de diciembre de 2021 que ganó al ultraderechista José Antonio Kast.

    https://eb63079547a0703e50f4ddb42151a4a5.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    Lagos, el primer socialista en llegar al poder tras el derrocamiento de Salvador Allende (1970-1973) y la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), anunció este martes que se retira de la vida pública pero aseguró que no va a “guardar silencio” si considera que puede “hacer un aporte”.

    “El mundo de hoy, todos lo sabemos, está viviendo un cambio epocal de enormes transformaciones. La revolución digital todavía no se expresa en su total magnitud, pero los cambios sociales, económicos, políticos que implica se están desarrollando aceleradamente”, indicó el exgobernante, que dirigió Chile entre 2000 y 2006.

    En un video difundido por su fundación, Lagos indicó que el mundo está atravesando “un periodo complejo” y dijo que “es necesario hacer muchos esfuerzos para cambiar el rumbo y retomar un camino más auspicioso para la humanidad”.

    Una de sus últimas apariciones públicas fue el 11 de septiembre del año pasado, durante la conmemoración en La Moneda de los 50 años del golpe de Estado contra Allende.

    Las reacciones a la noticia se sucedieron durante toda la tarde, tanto en el oficialismo como en la oposición, y uno de los primeros en pronunciarse fue el expresidente Sebastián Piñera, quien calificó a Lagos como “un gran estadista y un valioso aporte para Chile”.

  • En marzo cumple 2 años desde que asumió: los desafíos que mantiene el gobierno del Presidente Boric

    En marzo cumple 2 años desde que asumió: los desafíos que mantiene el gobierno del Presidente Boric

    Las vacaciones del Presidente Gabriel Boric terminaron y volvió a sus labores, en medio de la polémica por las pensiones de gracia que fueron entregadas a presuntas víctimas en el marco del Estallido Social.

    De esta forma, en las próximas semanas se concretará el retiro de este beneficio a 25 personas, luego que la Contraloría emitiera un informe donde dejó en evidencia algunas irregularidades en el proceso de asignación.

    Sin embargo, este no es el único desafío que mantiene el mandatario. En marzo de 2024 se cumplirán dos años desde que el gobierno asumió y, en ese sentido, existe expectación ante un posible cambio de gabinete.

    Asimismo, hay desafíos en materia de legislaciones, como ley corta de Isapres, teniendo en consideración que los parlamentarios estarán de vacaciones durante el mes de febrero.

    Por otras parte, hay incertidumbre por la estrategia que utilizará el Ejecutivo para lograr replantear, y reinterpretar, su discurso, en línea con las demandas ciudadanas.

    También, el gobierno del Presidente Gabriel Boric, y su colación, poseen desafíos como la denominada crisis de seguridad, en las listas de espera, en educación, la próximas elecciones municipales, entre otros.

    Revisa todos los detalles en el análisis político de Néstor Aburto.

  • «Tropa de jovencitos arrogantes»: Matthei lanza dura crítica a Boric y su Gobierno

    «Tropa de jovencitos arrogantes»: Matthei lanza dura crítica a Boric y su Gobierno

    Sobre el Presidente, la alcaldesa dijo que «le he ido perdiendo el respeto. Lo ha hecho extraordinariamente mal».

    Para la jefa comunal, sólo destaca al subsecretario Monsalve porque «es de lo más serio que tiene este gobierno».

    Una dura crítica realizó la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, a la gestión del Presidente Gabriel Boric de quien, dijo, la ido «perdiendo el resto».

    La carta presidencial de Chile Vamos sostuvo este lunes que el Mandatario «es una persona que hace alarde de leer, recuerdo todavía la foto que se sacó sentado en el suelo en una librería en España y, sin embargo, uno siente que no sabe nada», dijo Tele13 Radio.

    A su juicio, «la falta de experiencia, las volteretas que se pega una y otra vez (…) Uno al final no sabe en qué cree, para dónde va, en qué equipos confía, le he ido perdiendo el respeto. Lo ha hecho extraordinariamente mal».

    Según Matthei, «(las autoridades de Gobierno) son una tropa de jovencitos arrogantes nacidos en familias de bien, que han ido a los mejores colegios pagados, que nunca les ha faltado nada en sus casas, que nunca han hecho nada, que les ha salido todo fácil en la vida y de repente sintieron que eran revolucionarios».

    En esta línea, «se dieron cuenta que había desigualdades en Chile y se sintieron los indicados a decirle a la gente de escasos recursos qué era bueno para ellos. Eso es lo que son, una tropa de jovencitos arrogantes», criticó la jefa comunal.

    Además, la alcaldesa consideró que «barrieron con todo lo que se había hecho antes, barrieron con todas las personas que habían gobernado antes, los descalificaron hasta decir basta (…) De repente se vieron con el poder y empezaron a darse cuenta que las cosas eran un poquito más difícil de lo que creían».

    En su crítica, sólo rescató al subsecretario de Interior, afirmando que «el único que ha hecho un trabajo serio es Monsalve. Él se ha hecho cargo en forma súper responsable del tema del sur. Y usted ve que hoy día efectivamente hay menos atentados en el sur y eso es obra de Monsalve. Y cuando hay alguien que lo está haciendo mejor que los demás, yo creo que es súper importante decirlo. Creo que Monsalve es de lo más serio que tiene este Gobierno«.

    La alcaldesa solidarizó con él hace unos días, luego de que algunas voces de la oposición pidieran su salida por la responsabilidad en el otorgamiento de las pensiones de gracia.

  • Cadem: Respaldo a Boric cae a 29% (-3)

    Cadem: Respaldo a Boric cae a 29% (-3)

    En relación a la reforma previsional, un 65% prefiere que la cotización adicional del 6% vaya íntegramente a la cuenta individual de los trabajadores.

    Fuente: Emol.com

    Este domingo se dio a conocer una nueva edición de la encuesta Plaza Pública Cadem, la que revela una fuerte caída del apoyo a la gestión de la ministra del Interior, Carolina Tohá. De acuerdo al sondeo, el respaldo a la secretaria de Estado bajó a 38% (-8pts), siendo la peor evaluada del gabinete del Presidente Gabriel Boic.

    En cuanto a la gestión del Mandatario, la encuesta revela que un 29% aprueba su desempeño, reflejando una disminución de 3 puntos porcentuales, mientras que un 62% desaprueba.

    Dentro de su equipo ministerial, los mejor evaluados son Jaime Pizarro (79%), Antonia Orellana (61%), Jeannette Jara (56%) y Mario Marcel (56%). Reforma de pensiones En relación a la reforma previsional presentada por el Ejecutivo, un 35% está de acuerdo con la propuesta, mientras que un 51% muestra su desacuerdo. En cuanto al destino de la cotización adicional del 6%, un 65% prefiere que vaya íntegramente a la cuenta individual de los trabajadores, mientras que un 32% optaría por una distribución equitativa.

    En el debate sobre la posible necesidad de un fondo común solidario para mejorar las pensiones de los jubilados de menores ingresos, un 53% cree que debería financiarse con más aportes estatales, mientras que un 31% sugiere que provenga del 6% extra de cotización. Además, un 75% desea libertad de elección en la institución que administra los fondos de pensiones y un 84% quiere poder elegir entre un gestor público o privado para la inversión de los fondos previsionales.

    Presentación de Peso Pluma en el Festival El sondeo también se refirió a la polémica que surgió en torno a la presentación del cantante Peso Pluma en la próxima edición del Festival de Viña del Mar. Al respecto, un 25% tiene pensado verlo, mientras que un 74% no lo hará. NOTICIA RELACIONADA Viña 2024: Ripamonti explica por qué se mantuvo presentación de Peso Pluma y apunta a canales organizadores 274 Además, un 42% está de acuerdo con su cancelación, pero el 55% se opone.

    Además, un 61% considera que cancelar el show sería un acto de censura y límite a la libertad de expresión. El estudio revela que el 60% de los chilenos cree que el género urbano, el 53% el reggaetón y el 51% el trap fomentan conductas delictuales o relacionadas con el narcotráfico.

  • Aprobación de Tohá cae 8 puntos según la encuesta Cadem: es la peor evaluada en el gabinete

    Aprobación de Tohá cae 8 puntos según la encuesta Cadem: es la peor evaluada en el gabinete

    La encuesta Plaza Pública Cadem reveló caída en la aprobación de la Ministra Tohá, y opiniones divididas tanto sobre la Reforma de Pensiones como sobre el show de Peso Pluma en el Festival Viña del Mar.

    FUENTE: RADIO BIO BIO

    En la última entrega de la encuesta Plaza Pública Cadem, correspondiente a la tercera semana de enero, se destacaron significativos cambios en la aprobación de figuras clave del gobierno, especialmente en el caso de la ministra del Interior, Carolina Tohá, y temas de interés público.

    Según revelaron, Cadem registró que la aprobación de la ministra Tohá experimentó una caída notable de 8 puntos, ubicándose en un 38%. Este descenso la sitúa como la peor evaluada dentro del gabinete por primera vez.

    Por su parte, en relación a la gestión del presidente Gabriel Boric, la encuesta destaca que el 29% de los encuestados aprueba la gestión (-3 puntos), mientras que el 62% la desaprueba (+1 punto).

    Dentro del gabinete, se destacan positivamente Jaime Pizarro (79%), Antonia Orellana (61%), Jeannette Jara (56%), y Mario Marcel (56%). Por otro lado, los peor evaluados son Camila Vallejo (40%), Nicolás Cataldo (38%), y la ya mencionada ministra Carolina Tohá.

    En cuanto a la reforma de Pensiones, la encuesta refleja que el 35% está de acuerdo, mientras que el 51% está en desacuerdo. En relación al destino de la cotización adicional del 6%, el 65% prefiere que vaya íntegramente a la cuenta individual de los trabajadores/as, mientras que el 32% optaría por su distribución equitativa.

    La polémica por el show musical de Peso Pluma en el Festival de Viña, en tanto, genera opiniones divididas. El 42% estaría de acuerdo con cancelar su participación, mientras que el 55% se opone. Además, el 61% considera que cancelar el show constituiría un acto de censura y limitación a la libertad de expresión.

    A pesar de la diversidad de gustos musicales, la encuesta revela que un 60% de los encuestados asocia el género urbano, un 53% el reguetón y un 51% el trap con conductas delictuales o relacionadas con el narcotráfico.

  • Gobierno informa que emitió nuevo bono por US$1.700 millones para financiar programas sociales

    Gobierno informa que emitió nuevo bono por US$1.700 millones para financiar programas sociales

    El Ministerio de Hacienda señaló que el título «despertó el interés» de los inversionistas globales de renta fija. La demanda sobrepasó 7,5 veces lo ofertado. En paralelo, se retiraron US$800 millones desde el Fondo de Estabilización Económica y Social. F

    El Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, informó que emitió un bono de Tesorería en los mercados internacionales por US$1.700 millones a una tasa de 4,85%.

    Ello, en el contexto del plan de financiamiento para el año 2024.

    La emisión realizada en el mercado global consiste en un nuevo bono en dólares a 5 años de plazo “con categoría social”, es decir, los recursos financiarán programas sociales, según lo establecido por el Marco de Bonos Sostenibles de Chile.

    Esta operación, dijo Hacienda, es la primera del año para Chile denominada en dólares. Se enmarca en el plan de emisiones para 2024 anunciado hace un par de semanas, que contempla la colocación de bonos por US$16.500 millones equivalentes.

    “La operación concitó un alto interés de parte de los inversionistas globales de renta fija, obteniendo una demanda por cerca de US$11.100 millones, es decir, 7,5 veces lo ofertado, en casi 350 órdenes, lo que permitió al Gobierno alcanzar una tasa de emisión en dólares muy competitiva para el plazo asociado”, señaló el Ministerio a cargo de las arcas fiscales.

    La operación fue anunciada con una tasa inicial de referencia que contemplaba un spread de 120pb (puntos base) por sobre la del Tesoro americano, pero la alta demanda permitió comprimir dicho spread hasta 85pb por sobre la tasa de referencia.

    “Cabe destacar que el spread final equivale a una concesión de esta emisión de -5 pb, lo que reafirma el éxito de la transacción y el interés sobresaliente de los inversionistas ESG”, agregó Hacienda en un comunicado.

    A juicio del Ejecutivo, la operación remarca “el liderazgo de Chile en el mercado de bonos temáticos, siendo el primer país en el continente americano en emitir bonos verdes en 2019 y, que desde 2020 ha ampliado el set de instrumentos de deuda con la emisión de bonos sociales, bonos sostenibles y a partir de 2022, bonos vinculados a la sostenibilidad (SLB)”.

    Bonos temáticos

    Considerando esta operación, se han emitido aproximadamente US$48.100 millones en bonos temáticos desde 2019, de los cuales US$22.700 millones son bonos sociales, US$11.400 millones son SLB, US$7.500 millones son bonos verdes y US$6.500 millones son bonos sostenibles.

    Con esta emisión, los bonos temáticos representan el 37,6% de la deuda pública, porcentaje que se ubica entre los mayores del mundo.

    Retiro de US$800 millones

    En paralelo a esta operación, el Ministerio de Hacienda anunció que se retiraron US$800 millones desde el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES).

    “Esta acción se sostiene en el objetivo del FEES, que fue diseñado para dar estabilidad al gasto público, contribuyendo así a que el gasto fiscal no se vea mayormente afectado por los vaivenes de la economía mundial y la volatilidad de los ingresos que provienen de los impuestos, el cobre y otras fuentes”, se explicó.

    El tamaño del FEES representaba 1,8% del PIB a noviembre de 2023.

    Ambas operaciones obedecen a la decisión del Ministerio de Hacienda de aplicar una estrategia mixta.

    Esto debido a que las tasas de interés se mantienen relativamente altas en el mercado global, por lo que el FEES debiera seguir una trayectoria acorde con la evolución del balance estructural, y a la política de colocaciones fijada para este año que prioriza las emisiones en moneda local, en torno a 90%.

    “Esta estrategia permitió que la reciente emisión en dólares fuera de un monto acorde a dicho plan, cumpliendo con los objetivos de acotar el impacto de volatilidad cambiaria sobre el stock de deuda y los gastos financieros por nuevos compromisos”, mencionó Hacienda.

    Las inversiones del FEES son intencionadamente líquidas ya que deben ser un complemento efectivo para financiar las necesidades fiscales.

    En esta coyuntura particular, en que se optó por este mix, se estima un
    “ahorro financiero de usar esos recursos -versus haber realizado una emisión más abultada- estimado en torno a US$10,8 millones, equivalente a un 0,28% del gasto en intereses en 2024”.

  • «Chile no es Ecuador»: la respuesta de Boric tras comparación de crisis ecuatoriana con nuestro país

    «Chile no es Ecuador»: la respuesta de Boric tras comparación de crisis ecuatoriana con nuestro país

    El presidente Gabriel Boric aseguró que Chile cuenta con instituciones fuertes y que no van a «normalizar» la criminalidad.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    El presidente Gabriel Boric reconoció que las comparaciones entre la crisis de violencia que vive Ecuador y el aumento de delitos en Chile le parecen “preocupantes” y pidió “unidad” para enfrentar al crimen organizado.

    Lo anterior, teniendo en cuenta que esta misma violencia se cobró este pasado fin de semana la vida de una niña en Santiago.

    “Ha habido varias comparaciones en los últimos días que me parecen preocupantes: Chile no es Ecuador. Chile tiene instituciones fuertes y sólidas que tenemos que cuidar entre todos”, aseguró el mandatario.

    Todo lo anterior dicho desde un punto de prensa en Guatemala, donde viajó para asistir a la toma de posesión del presidente electo, Bernardo Arévalo de León.

    El crimen organizado, agregó Boric, se debe “enfrentar con mano firme, sin contemplaciones y sin divisiones entre la sociedad”.

    El gobernante de Ecuador, Daniel Noboa, declaró la existencia de un “conflicto armado interno” en el país y ordenó a las Fuerzas Armadas ejecutar acciones militares contra una veintena de grupos criminales que las autoridades consideran “terroristas”.

    Ecuador era uno de países más seguros de la región, pero la situación ha cambiado radicalmente en muy pocos años: en 2018, tenía 6 homicidios por cada 100.000 habitantes y en 2023 la cifra llegó a 46 homicidios, lo que implica un aumento de casi 800%.

    Aumento del crimen tanto en Ecuador como en Chile

    Pese a que la situación es distinta, Chile vive desde hace unos años una crisis de inseguridad que ha llevado a la tasa de homicidios a crecer desde los 4,5 por cada 100.000 habitantes en 2018 a los 6,7 en 2022.

    Chile, aun así, sigue siendo uno de los países más seguros del continente, pero la sensación de inseguridad no para de crecer entre la ciudadanía, según lo rescata nuestro medio asociado DW.

    Este fin de semana ha sido especialmente violento, sobre todo en Santiago, donde la noche del 13 de enero una niña de 10 años murió luego de que desconocidos dispararan contra el auto en el que viajaba.

    “Nos indigna, nos desgarra, nos enfurece, pero también nos moviliza a perseguir con más fuerza a estos delincuentes inmisericordes que creen que pueden actuar con impunidad. No vamos a normalizar estos hechos violentos en nuestra patria”, indicó Boric.

    “Necesitamos estar todos juntos. Estamos abiertos, sin ningún tipo de complejo ideológico, a considerar todas las alternativas que mejoren las condiciones de vida y la seguridad de los chilenos y chilenas”, concluyó Boric, a quien la oposición acusa de ser “tibio” en la lucha contra la violencia.

  • Al menos 20 citas con empresarios: Marcel buscará atraer inversionistas en Foro Económico en Suiza

    Al menos 20 citas con empresarios: Marcel buscará atraer inversionistas en Foro Económico en Suiza

    La autoridad tendrá una serie de reuniones, aproximadamente 20 bilaterales, aunque la agenda aún no está cerrada completamente- con ejecutivos de empresas internacionales de tecnología, consumo masivo y energía.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    A partir de este lunes y hasta el 19 de enero, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, participará en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

    En su agenda tiene registradas al menos 40 actividades, de las cuales la mitad serán reuniones bilaterales con empresas internacionales.

    Además, realizará tres exposiciones.

    El objetivo del Gobierno con la presencia del ministro en esta exclusiva reunión es “conversar con ejecutivos de alto nivel de empresas internacionales y enfatizar las oportunidades de inversión en nuestro país”.

    Además, realizará tres exposiciones.

    El objetivo del Gobierno con la presencia del ministro en esta exclusiva reunión es “conversar con ejecutivos de alto nivel de empresas internacionales y enfatizar las oportunidades de inversión en nuestro país”.

    Desde Hacienda detallaron que -como oportunidades para los inversionistas- Marcel abordará el desarrollo sostenible global, la descarbonización de la economía, el desarrollo de las energías renovables, hidrógeno verde, litio y energías renovables “con tal de impulsar el crecimiento en el país”.

    Desde hace 54 años que el WEF (World Economic Forum) convoca anualmente a ministros de Estado, líderes de las empresas más importantes a nivel mundial y de la sociedad civil y representantes de organizaciones internacionales, para analizar temas de relevancia internacional asociados al desarrollo económico mundial y promover el diálogo entre el mundo público y privado.

    Inteligencia Artificial

    “Este año un tema muy central es la recuperación del crecimiento, una tarea que no solamente vemos aquí en Chile, sino que es un desafío en todo el mundo. Además, los avances tecnológicos que están ocurriendo, particularmente en materia de Inteligencia Artificial, están muy presentes en la agenda de esta reunión”, dijo el ministro respecto a sus expectativas del evento.

    La convocatoria de este año se hizo bajo el tema “Reconstruir la confianza”; y se espera que congregue a las principales organizaciones internacionales, a las 1.000 empresas asociadas al Foro, así como a líderes de la sociedad civil, expertos, jóvenes agentes del cambio, emprendedores sociales y medios de comunicación.

    https://5059ae76f81a4e622b7e3b04d482c5c9.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    Como speaker, Marcel ya tiene confirmada su presentación en “Building ASEAN’s Regional Integration through the Digital Economy” (Construyendo la integración regional a través de la economía digital), “Accelerating the Clean Hydrogen Economy in Latin America” (Acelerando el hidrógeno verde en la Economía Latinoamericana) y “Latin America’s Economic Realism” (Realismo económico de América Latina).

    Reuniones bilaterales

    Su agenda contempla una serie de reuniones, aproximadamente 20 bilaterales
    -aunque la agenda aún no está cerrada completamente- con ejecutivos de empresas internacionales de tecnología, consumo masivo y energía.

    Entre ellos estarían los diálogos con José Manuel Entrecanales, CEO de Acciona; Ricardo Falú, Senior VP AES Corporation; Verónica Scotti, de Swiss Re; Henrique Braun, Senior VP de Coca-Cola; Doug Mcmillon, CEO de Walmart; Linda Kirkpatrick, presidente para las Américas de Mastercard; Catherine MacGregor, CEO de Engie; Wang Jianfeng, Senior VP and President, Public Affairs de Huawei Technologies; Michael Punke, VP Global Public Policy de Amazon y Jakob Stausholm, CEO Rio Tinto.

    El ministro Marcel también fue invitado a un almuerzo organizado por The Washington Post, considerado uno de los eventos más relevantes, donde están confirmados líderes políticos, financieros, de medios de comunicación y tecnológicos de todo el mundo.

  • Sin acuerdos por 6% adicional y PGU: Comisión de Trabajo votará reforma previsional este lunes

    Sin acuerdos por 6% adicional y PGU: Comisión de Trabajo votará reforma previsional este lunes

    El oficialismo y la oposición aún no logran llegar a un acuerdo en materia de pensiones. Pese a aquello, este lunes, la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados votará y despachará la reforma previsional.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Los mayores desencuentros entre ambos sectores políticos son por el 6% cotización adicional con cargo al empleador y el mecanismo para financiar el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU).

    Frente a esta situación, las bancadas de la Democracia Cristiana, Demócratas, el Partido de la Gente e independientes ingresaron una indicación para dividir el 6% en 3% para cuentas individuales y 3% para solidaridad.

    Algunos ministros de Estado, como la Secretaria General, Camila Vallejo, y el de Hacienda, Mario Marcel, se han mostrado a favor de esta propuesta.

    No hay acuerdos por reforma previsional

    El presidente de la DC, Alberto Undurraga comentó que “la reforma de pensiones se trata de facilitarle la vida a los pensionados. A los jubilados de hoy y del futuro, no al gobierno”.

    En ese sentido, explicó que “la derecha, finalmente, lo que hace es bloquear la posición del gobierno, no abriéndose a algo que sí aprobaron cuando ellos eran gobierno. La verdad es que no se entiende”, producto que la oposición se posicionó contra la propuesta.

    En tanto, el diputado Frank Sauerbaum (RN) sostuvo que “el gobierno ha sido muy errático. Primero dijo que necesitaban un 6% para hacer reparto, luego un 4%, ahora un 3% (…) La verdad es que Renovación Nacional ni Chile Vamos, ni republicanos, hoy tienen una razón real para votar a favor de la idea de legislar”.

    Ante ello, su par y presidente de la mencionada comisión, Juan Santana (PS), expresó que “el gobierno cedió todo lo que podía ceder, incluso contra la voluntad de quienes pensamos que hay que destinar mayor porcentaje de la cotización adicional a la creación de un seguro social. Pero, también entendemos la necesidad de construir un acuerdo, lo más amplio posible. Lamentablemente, la derecha, Chile Vamos, han mostrado su intransigencia”.

    De esta forma, la Comisión de Trabajo comenzará la votación de la reforma previsional a las 15:30 horas hasta lograr su despacho. Posteriormente, deberá ser discutida en la Comisión de Hacienda.