Etiqueta: La Moneda

  • Gobierno descarta impulsar un tercer proceso constituyente en caso de un nuevo fracaso

    Gobierno descarta impulsar un tercer proceso constituyente en caso de un nuevo fracaso

    De cara al plebiscito del 17 de diciembre, los partidos políticos comienzan a definir su voto ante la propuesta de nueva Carta Fundamental que emanará del Consejo Constitucional. Desde La Moneda, en tanto, afirmaron que cumplirán un rol meramente informativo y descartaron que -en caso de un nuevo fracaso- se impulse un tercer proceso.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Pocos días quedan para que se presente el texto oficial que emanará del Consejo Constitucional y que se plebiscitará el 17 de diciembre como propuesta de nueva Constitución para Chile, en medio de la advertencia del Gobierno que no impulsará un tercer proceso constituyente.

    Los distintos partidos y coaliciones políticas están realizando reuniones para dar inicio a las campañas y definir postura en contra o a favor de la propuesta.

    De momento, quienes ya se han manifestado a favor -todas fuerzas de oposición- han utilizado el argumento de que el texto entrega garantías y es una muestra razonable y moderada de avance, tesis contraria a los personeros oficialistas, quienes apuntan a que el escrito representa un retroceso histórico, que reduce derechos sociales y de las mujeres, entre otros.

    En el Partido Republicano, que es mayoría en el Consejo, ya explicitaron su postura a favor. Mientras que en Chile Vamos, en tanto, aún no terminan de definirse por completo.

    Renovación Nacional ratificaría el “a favor” en el Consejo General que se realizará esta jornada, tras sus consejos regionales y el comité político, que se hizo ayer lunes.

    La comisión política de la UDI ya definió la postura a favor del texto, contrario a lo que ha manifestado su presidenciable, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, quien ha cuestionado, sobre todo, los retrocesos en materia de derechos de las mujeres.

    El presidente de la UDI, el senador Javier Macaya, afirmó que el texto muestra mesura y avance. Además, dijo que La Moneda debe explicitar su postura y dar celeridad a la campaña informativa.

    Al respecto, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, le replicó asegurando que La Moneda tiene prescindencia, e informó que ya están adjudicados los recursos para la campaña informativa y las licitaciones -que están listas- se publicaron en el portal de Chile Compra.

    Junto con esto, descartó la posibilidad de que en esta administración se realice un tercer proceso.“Difícilmente habría condiciones para que en este Gobierno podamos iniciar empujar un nuevo proceso”, sentenció Vallejo.

    En sectores del centro político están complicados con las definiciones. Esto, porque habrían sido contactados por el oficialismo y oposición para dar a conocer sus posturas y ver de qué lado se pliegan en esta ocasión.

    La presidenta de Demócratas, la senadora Ximena Rincón, dijo que la polarización que ha concitado el proceso no ayuda a que el país avance y apuntó a que -ante un eventual fracaso- se debe dar por cerrada la cuestión constitucional.

    Los partidos de Gobierno están en una posición muy compleja, ya que solo representan el 32% del Consejo Constitucional. Por lo mismo, han asegurado que el Partido Republicano no ha tendido los puentes de diálogo necesarios para llegar a un texto de consenso.

    Es por ello, junto con acusar errores técnicos y una serie de regresiones que tiene la propuesta, la mayoría estaría por manifestarse “en contra”.

    Al igual que en la oposición, han realizado consejos, asambleas y reuniones para tomar una determinación y dentro de los próximos días u horas se comenzarían a conocer las definiciones.

    En representación del Socialismo Democrático, el presidente del Partido Liberal, Juan Carlos Urzúa, afirmó que aún no toman posición, pero las críticas son mayúsculas y, debido a ello, definirán en una instancia de partido.

    Fuentes de La Radio informaron que este jueves las y los consejeros del oficialismo junto con organizaciones de la sociedad civil realizarán un acto, una especie de “cuenta pública ciudadana”, en la cual darán a conocer parte del trabajo realizado y expondrán las razones por las cuales votarán en contra.

  • Caso Convenios: oposición acusa «blindaje» a Martínez y Gobierno dice que críticas son «antojadizas»

    Caso Convenios: oposición acusa «blindaje» a Martínez y Gobierno dice que críticas son «antojadizas»

    En el contexto del Caso Convenios, el Gobierno volvió a respaldar a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, cuestionada por impulsar modificaciones que otorgaron mayor flexibilidad a los Gobiernos Regionales en la Ley de Presupuestos 2023. Mientras que la ministra del Interior, Carolina Tohá, sostuvo que las críticas a la militante de RD «son antojadizas», el titular de Hacienda, Mario Marcel, destacó el rol de la profesional en el ajuste fiscal realizado el año pasado.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    Pasan los días y aumenta la polémica en torno al Caso Convenios y la arista que involucra directamente al Gobierno.

    Este fin de semana generó polémica el nombre de Javiera Martínez, directora de Presupuestos. Ella, militante de Revolución Democrática, es cuestionada por modificaciones que flexibilizaron la ejecución del Presupuesto 2023, en la partida de los Gobiernos Regionales.

    Para la oposición, este cambio normativo habría generado facilidades a las transferencias directas. Las críticas en contra de Martínez han intentado ser neutralizadas por La Moneda, que salió inmediatamente a respaldarla.

    “Es probablemente la mejor directora de Presupuestos”

    La ministra vocera, Camila Vallejo, señaló que “esto siempre tiene que ser caiga quien caiga, pero no por eso hacer pagar a justos por pecadores”.

    Y agregó que “la capacidad de separar las aguas es clave para pensar en una agenda de probidad y que tenga estándares éticos”.

    https://f5e4961973122aa4982b4b5380ee2530.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

    En conversación con Radio Pauta, la ministra del Interior, Carolina Tohá, indicó que las críticas a Martínez son “antojadizas”, pues “ninguno de estos contratos se generó a partir de esas modificaciones presupuestarias, sino del presupuesto 2022 que se definió en 2021″.

    El ministro de Hacienda, Mario Marcel, fue el mayor defensor de la directora de Presupuestos, afirmando que Martínez ha sido probablemente la mejor en el cargo, incluyéndolo a él en la comparación.

    El secretario de Estado explicó que estas declaraciones las entregó por el rol de la autoridad en “el ajuste fiscal como el que tuvimos en 2022, que fue profundo y que se hizo sin conflicto político”.

    Chile Vamos acusa “blindaje” a Javiera Martínez

    Pero la oposición es incrédula al respecto. Chile Vamos acusó “blindaje” y cuestionó que el Ejecutivo defienda a Javiera Martínez.

    Al respecto se refirieron el presidente de RN, Francisco Chahuán, y la secretaria general de la UDI, María José Hoffmann.

    El nombre de la directora de Presupuestos se ha visto encontrado con otra polémica, que gira en torno al Consejo de Auditoría, que aún no cuenta con todos sus integrantes. Sin ir más lejos, ella es una de quienes conforman esta instancia.

    Según información revelada por La Segunda, el Consejo de Auditorías eliminó -el año pasado- la obligatoriedad de requerir información sobre transferencias, conflicto de interés o sumarios, en los procesos de auditoría de ejecución de recursos de cada cartera.

    ¿Cuándo ocurrió esto? En junio del año pasado, cuando Giorgio Jackson era ministro de la Segpres, lo cual generó más sospechas en la oposición.

    Sobre esto, según publicó La Tercera, en el Ejecutivo sostienen que el Consejo de Auditorías no se ha reunido durante este gobierno, por lo que ninguna decisión pudo haber pasado ni por Martínez ni por la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos; y que la determinación sobre menor información tuvo consideraciones meramente técnicas y no políticas.

    ¿Cambio de gabinete tras Caso Convenios?

    De todas formas, para personeros de Chile Vamos, la permanencia del fundador y líder de RD en el gabinete es insostenible, e incluso han señalado que se ha transformado en un estorbo para el Presidente de la República.

    El timonel de la UDI, Javier Macaya, insistió en que hay que realizar un cambio de gabinete.

    Finalmente, el ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, fue consultado por la protección a sus colegas del gabinete, toda vez que son parlamentarios -en algunos casos incluso senadores de su mismo partido, el PS- los que han salido a cuestionar la permanencia de Jackson.

    El secretario de Estado respondió que siempre se ha buscado dialogar con todas las figuras del mundo político, y habló de su relación con los parlamentarios díscolos del PS.