Etiqueta: Salud

  • Avanza traspaso de la salud de la comuna de Navidad al Servicio San Antonio-Valparaíso

    Avanza traspaso de la salud de la comuna de Navidad al Servicio San Antonio-Valparaíso

    Fuente: Hora de Noticias

    El 1 de enero de 2024 comenzará el traspaso de la comuna de Navidad, Región de O’Higgins, hacia el Servicio de Salud San Antonio Valparaíso. Se trata de un proceso paulatino que continuará durante todo el año, donde ambos equipos trabajarán de manera mancomunada para afinar los detalles en la entrega de información y acompañamiento. Este proceso se ha llevado a cabo de manera asistida por el Ministerio de Salud (Minsal), institución que ha liderado las diversas reuniones de coordinación, que se han desarrollado durante todo el año 2023. El traspaso también es coordinado por Atención Primaria del Servicio de Salud O’Higgins (SSO), para poder identificar los principales componentes de cada uno de los programas. Además, ha sido acompañado por distintos departamentos y asesores de programas como Tecnología de Información, Subdirección de Gestión Asistencial, Presupuesto y Participación. Todo ello, de la mano de la Seremi de Salud, SSO, San Antonio-Valparaíso y Minsal. «El traspaso de la comuna Navidad desde el Servicio de Salud O’Higgins hacia el Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, corresponde a un cambio que tiene por objetivo subsanar la inequidad territorial existente en la comuna de Navidad, respecto a la oportunidad y el acceso a la salud de los usuarios residentes en la comuna, ya que por proximidad geográfica se encuentran más cerca del Hospital Claudio Vicuña, establecimiento que será parte de su nueva red de derivación», señaló la directora de Atención Primaria del Servicio de Salud O´Higgins, Carolina Silva. Sobre el detalle de este proceso, la autoridad añadió que «se inició en mayo de 2023, con la solicitud de la comunidad apoyada por las autoridades locales y fue autorizado por el Ministerio de Salud. Es así cómo se generó un plan de trabajo liderado por Minsal con una planificación para traspasar los distintos ámbitos necesarios, considerando el área de programas de salud, TIC, estadísticas, listas de espera, GES, entre otros. En cuanto a la entrega sanitaria de los programas y sus consideraciones técnicas, se han realizado numerosos encuentros entre los asesores técnicos de cada uno de los servicios y con la comuna para generar las coordinaciones e informes y conocer el estado de situación y las particularidades de la comuna asociada a cada programa de salud. Será un proceso continuo, sin fecha de término, debido a que se deberán resolver las particularidades de cada paciente, ya que la atención está centrada en los usuarios y en cada una de sus necesidades e intereses», recalcó. Cabe mencionar que el traspaso oficial se efectuará en una ceremonia el día 12 de diciembre, instancia que representa un hito e inicio de una nueva etapa de acompañamiento para el equipo de salud y la comunidad.

    Fuente: Hora de Noticias (horadenoticias.cl) –
    https://horadenoticias.cl/salud/avanza-traspaso-de-la-salud-de-la-comuna-de-navidad-al-servicio-san-antonio-valparaiso/

  • Aguilera no confirma salida de Araos: «Se corrigió el error, después veremos responsabilidades»

    Aguilera no confirma salida de Araos: «Se corrigió el error, después veremos responsabilidades»

    «Se corrigió el error, se están haciendo las medidas correspondientes y después vamos a ver el tema de las responsabilidades», aseveró la ministra Aguilera.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    La ministra de Salud, Ximena Aguilera, evitó confirmar o desmentir la eventual salida del subsecretario Fernando Araos, en medio de la polémica por el “error” con la Clínica Las Condes, asegurando que la situación ya fue corregida.

    Recordemos que, según se conoció, nadie del Ministerio de Salud contactó al recinto asistencial privado para consultar por la disponibilidad de camas, en medio del brote de virus respiratorios que ha cobrado seis vidas.

    Al respecto, la ministra Aguilera volvió a referirse al tema, a la salida de una serie de reuniones que sostuvo durante la mañana de este lunes en La Moneda.

    “Nosotros, lo que estamos haciendo, es concentrarnos en tratar de dar respuesta al brote de virus sincicial y yo creo que esa es la prioridad en este momento”, aseguró mientras caminaba rodeada por los periodistas.

    Lee también…

    Contraloría desmiente a ministra Aguilera: «No hemos evacuado ningún dictamen que impida gestión»

    Consultada por los dichos de Tohá respecto que había sido un error no haber contactado a la Clínica Las Condes para consultar por camas disponibles para derivar pacientes pediátricos, Aguilera aseguró que “eso mismo dije ayer”.

    Esto último, en relación con la controvertida entrevista en Canal 13, donde atribuyó lo sucedido a un fallo de Contraloría, algo que fue desmentido por el organismo, lo que la obligó a retractarse.

    “Lo que dije ayer fue que no se había llamado a la clínica y que eso era un error de interpretación, porque la sentencia no inhabilitaba para haber llamado a la clínica”, aclaró Aguilera.

    Aunque, en la entrevista en el programa “Mesa Central”, no reconoció explícitamente el “error”.

    Aguilera y continuidad de Araos: “Después vamos a ver el tema de las responsabilidades”

    Asimismo, ante las preguntas respecto a las eventuales renuncias tras el escándalo, Aguilera evitó profundizar.

    “Se corrigió el error, se están haciendo las medidas correspondientes y después vamos a ver el tema de las responsabilidades”, sentenció.

    Asimismo, la titular del Minsal aseguró que ese error “se corrige llamando, incorporando a la clínica en todos los protocolos”.

    Ante la insistencia de la prensa sobre la continuidad del subsecretario Fernando Araos, la ministra dijo que “eso no tengo que decidirlo”.

  • Chile actualiza su Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

    Chile actualiza su Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

    El compromiso suscrito por Chile con la firma del Convenio 187 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), obliga a la actualización del mismo bajo el principio de trabajar en un entorno seguro y saludable como parte del Trabajo Decente impulsado por la entidad. Para ello, en el país se desarrolla un plan de actualización de la Política Nacional de Seguridad y Salud laboral que, además, sume al sector minero.

    Para llevar adelante esa actualización, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) participa, desde abril, en una serie de talleres regionales, organizados por la Subsecretaría de Previsión Social, del Ministerio del Trabajo. Actores claves de estos encuentros son los directores regionales del instituto, quienes asisten como representantes del Estado, y sus profesionales como secretarios técnicos.

    Los talleres son reuniones tripartitas, donde representantes del Estado, empleadores y trabajadores discuten y analizan los diez principios, objetivos, ámbitos y responsabilidades de la actual Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST). Con esos insumos, los participantes determinan si están de acuerdo o no con los diferentes aspectos incluidos en esa política y si agregarían o modificarían algo de ella.

    Los diez principios de la política actual son:

    1. El respeto a la vida e integridad física y psíquica de las y los trabajadores constituye una garantía de derecho fundamental.
    2. Un enfoque de prevención de los riesgos laborales, esto es, priorizar las medidas preventivas por sobre las prestaciones post accidente y/o enfermedad (licencias, pensiones, cuota mortuoria y tratamientos médicos).
    3. Equidad e igualdad de género.
    4. Universalidad e inclusión ello implica que la Política y las acciones derivadas de ésta, considerará a todas y todos los trabajadores, ya sea, dependientes o independientes, del sector público o privado, sin discriminación.
    5. Solidaridad en el aseguramiento de los riesgos laborales.
    6. Participación y diálogo social en el proceso de diseño, implementación, evaluación e implementación de las mejoras de la política y acciones que se realicen.
    7. Integralidad en la implementación de las actividades preventivas y en las prestaciones médicas, económicas, de rehabilitación y reeducación, incluyendo la reinserción laboral e integración de las personas en situación de discapacidad.
    8. Unidad de acción y coordinación entre las distintas instancias públicas o privadas relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo.
    9. Mejora continua en la implementación de la Política y las acciones derivadas de ésta, implementando para ello un proceso de revisión continuo.
    10. El empleador será responsable de la gestión integral de los riesgos en los lugares de trabajo.

    El resultado será un registro de acuerdos y disensos sobre la Pnsst, la cual, de todas formas, junto con la revisión del Convenio 190, sobre violencia y acoso en el trabajo, deberá incorporar el Convenio 176 sobre seguridad y salud en la minería, cuyas prevenciones están pendientes en Chile.

    Para la Directora Nacional del ISL, Aída Chacón Barraza, la actualización de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, “es más que un mandato normativo de los convenios firmados por Chile, es la manera eficiente y adecuada de hacer realidad los derechos de cada persona que trabaja en nuestro país, pues es preciso que cuenten con las normas adecuadas y actualizadas para evitar los riesgos de accidentes y enfermedades, como base para un desarrollo integral”.

    Los talleres finalizarán el 30 de mayo, en Iquique y todo lo referente a este análisis puede ser revisado en la siguiente página de la Subsecretaría de Prevención Social: www.seguridadysaludlaboral.cl

  • Revelan el motivo por el que César Antonio Santis se encuentra internado: actualizaron su estado

    Revelan el motivo por el que César Antonio Santis se encuentra internado: actualizaron su estado

    César Antonio Santis se encuentra internado desde el pasado 10 de mayo en la Clínica Universidad Los Andes.

    César Antonio Santis Torrent, animador de televisión, se encuentra internado en la Unidad de Pacientes Críticos de la Clínica Universidad los Andes, según se dio a conocer la tarde de este domingo.

    Durante este lunes, desde el mismo recinto emitieron un comunicado en el que actualizaron su estado de salud, precisando que se encuentra “estable dentro de su gravedad, recibiendo los cuidados correspondientes“.

    César Antonio Santis alejado de la TV

    El animador César Antonio Santis se encuentra, actualmente, completamente alejado de la televisión desde su salida de TVN el año 2001.

    En los últimos años, se dedicó a la radio y también fue locutor de la Fuerza Aérea de Chile durante la Parada Militar entre 2001 y 2017. Entre enero y marzo de 2009, ofició como voz oficial del canal Senado TV.

    Entre 2017 y 2019 se enfocó en la administración del restaurante La famiglia de Santis, el cual cerró sus puertas previo a la pandemia del COVID-19.

  • Parkinson: La importancia del diagnóstico temprano

    Parkinson: La importancia del diagnóstico temprano

    Esta enfermedad afecta a cuatro millones de personas en el mundo y se calcula que hay un 30% sin diagnosticar.

    Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, segunda patología neurodegenerativa
    más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer. De acuerdo con información del Ministerio de
    Salud, se estima una prevalencia de entre 100 y 180 personas por 100.000 habitantes, siendo mayor
    en personas de la tercera edad y en hombres.


    “La enfermedad de Parkinson afecta a cuatro millones de personas en el mundo y se calcula que hay
    un 30% sin diagnosticar. Si bien el 70% de pacientes supera los 65 años, hay hasta un 20% que ha sido
    diagnosticado antes de los 40”, asegura el Dr. André Fassler, neurocirujano de Clínica Universidad de
    los Andes.


    El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa, es decir, progresiva del sistema nervioso, en que
    se origina la muerte de neuronas en áreas específicas del cerebro. El daño principal ocurre en las
    neuronas que producen dopamina, un neurotransmisor que participa tanto en la regulación de la
    función motora como en circuitos de recompensa a estímulos.
    La etapa inicial de la enfermedad se caracteriza por los síntomas no motores, como pérdida de olfato y
    alteraciones gástricas, psiquiátricas y de sueño. Luego, se agrega la lentitud para mover el cuerpo,
    problemas para caminar, rigidez y temblor. Al avanzar, se presenta alteración del equilibro, caídas y
    problemas de memoria.


    Actualmente, no existe una cura definitiva para esta enfermedad, pero sí puede manejarse con
    medicamentos para controlar los síntomas, lo que tiene buenos resultados en la etapa inicial. Sin
    embargo, al progresar la enfermedad, puede ser necesario realizar cirugía.


    “El procedimiento quirúrgico se llama estimulación cerebral profunda y consiste en la implantación de
    electrodos en una parte específica del cerebro. Estos electrodos van conectados a un generador
    instalado en el pecho, cerca de la clavícula, el que envía impulsos eléctricos al cerebro. Así, se reducen
    los síntomas, pero no se cura la enfermedad ni se evita su evolución”, aclara el Dr. Fassler.
    Es importante diagnosticar el Parkinson en sus etapas iniciales para realizar un abordaje
    multidisciplinario, en que se manejen los síntomas específicos, se ayude a mejorar la calidad de vida y
    a mantener a la persona activa el mayor tiempo posible. El ejercicio es fundamental para enlentecer la
    progresión de la enfermedad y mantener la funcionalidad.

  • Chile completa su peor semana de pandemia: 13.674 casos nuevos y más de 80 mil contagios en 7 días

    Chile completa su peor semana de pandemia: 13.674 casos nuevos y más de 80 mil contagios en 7 días

    El Ministerio de Salud reportó este domingo 13.674 casos nuevos de COVID-19, con una positividad de 13,6% a nivel nacional, con 91.715 exámenes, PCR y test de antígeno, cerrando así la -hasta ahora- peor semana de la pandemia, sumando inéditos 81.326 contagios en sólo 7 días.

    El alza de casos a nivel nacional es de 73% en la última semana y de 334% en 14 días, con todas las regiones subiendo los contagios durante dichos periodos.

    Según toma de muestra, las regiones que presentan una mayor positividad promedio los últimos 7 días son Tarapacá (que hoy incluso superó el 30% de positividad diaria), Magallanes, Arica y Parinacota y Antofagasta.

    En tanto, a nivel nacional se trata de la positividad más alta en 9 meses, desde el 14 de abril del 2021 (13,73% ese día).

    Magallanes tiene la tasa de incidencia más alta por 100 mil habitantes, seguida por Tarapacá, Arica y Antofagasta.

    Ante este complejo escenario, la ministra de Salud (s), María Teresa Valenzuela, -mediante un cominuciado- hizo un llamado a la población a “no olvidar y reforzar las medidas de autocuidado durante el período de vacaciones, que son muy importantes en este momento de la pandemia para evitar contagios, como el correcto uso de la mascarilla, nosotros recomendamos quirúrgica de 3 pliegues, el distanciamiento físico, la ventilación de espacios cerrados y la preferencia de exteriores para reuniones sociales, el lavado de manos y evitar las aglomeraciones. En vacaciones no debemos relajarnos, tenemos que seguir cuidándonos y respetar las medidas sanitarias más aún ante la presencia de la variante Ómicron en nuestro país”.

    El Ministerio de Salud, en el marco de la campaña «Por un Verano Sin Covid», ha desarrollado la “Guía de Autocuidado para Veraneantes”, disponible en www.minsal.cl y www.gob.cl, que contiene las medidas que hay que tomar antes de salir de vacaciones; consejos para planificar los viajes y recomendaciones sanitarias para dueños de locales que atienden público, entre otros consejos importantes para tener un verano seguro y evitar la posibilidad de contagio.

    La Dra. Valenzuela enfatiza la importancia del proceso de vacunación contra el Covid-19 y a seguir los calendarios publicados en el sitio web y redes sociales del Minsal: “Las personas que no se hayan vacunado aún, deben concurrir a hacerlo a la brevedad. A contar de mañana lunes estaremos vacunando con la cuarta dosis a los funcionarios del área de la salud y las personas inmunocomprometidas que recibieron su dosis de refuerzo hasta el 26 de septiembre. También están en calendario las niñas y niños de 3 a 5 años con primeras y segundas dosis, además de la dosis de refuerzo de mayores de 12 años y la de inmunocomprometidos de entre 6 y 11 años que completaron su esquema de vacunación hasta el 26 de septiembre. Como todas las semanas, a ellos se suman los rezagados de primeras y segundas dosis”, dijo la ministra (s) Valenzuela.

    La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 1.965.393. De ese total, 58.573 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 1.860.971.

    En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 15 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 39.512 en el país.

    A la fecha, 401 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 304 están con apoyo de ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 331 camas críticas disponibles.