Etiqueta: Salud Chile

  • Los sufrimientos afectivos también se manifiestan en dolor físico

    Los sufrimientos afectivos también se manifiestan en dolor físico

    La ciencia moderna estableció la existencia del denominado “dolor nociplástico”, que se caracteriza por un agudo cuadro de dolor crónico, sin evidencia de lesión que lo sustente.

    ● Esta definición es tan reciente, que es desconocida tanto por la población como también para numerosos médicos y otros profesionales de la salud.

    ● El dolor nociplástico suele estar acompañado de depresión, ansiedad, insomnio y pensamientos negativos, entre otras manifestaciones. Por ello, los pacientes consultan a muchos especialistas y se sometan a gran cantidad de exámenes, en la búsqueda incansable del origen de su afección. ●Para abordar esta contingencia, la División Upjohn de Pfizer organizó, en el marco de la Semana del Dolor, una nueva versión del Summit de Dolor 2023, que contó con la presencia de afamados especialistas que aportaron educación médica continua sobre este y otros temas relacionados.

    La acelerada complejidad de la vida moderna suele traducirse en la presencia de diversas afecciones mentales muy comunes entre la población, como ansiedad, estrés, burnout laboral y depresión.  

    Sin embargo, la evidencia clínico-empírica también ha descubierto que un número cada vez mayor de personas padece intensos cuadros de dolor físico crónico, que no tienen causas u orígenes precisos, pero que pueden ser muy graves e, incluso, invalidantes en los casos más extremos.

    Esta condición, que se expresa en diversas patologías de alto impacto como fibromialgia, síndrome de intestino irritable, síndrome doloroso vesical, cefaleas y fatiga crónica, entre muchas otras, es definida por los especialistas como “dolor nociplástico”, tal como afirma la Dra. Delia Ruiz, Médico Fisiatra, vicepresidenta de la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor y Cuidados Paliativos (ACHED-CP).

    Este mecanismo de dolor corresponde a una nueva definición por parte de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, según su sigla en inglés), ya que se estableció como tal recién en 2017”, comenta la Dra. Ruiz.

    Tipos de dolor

    La especialista explica que el dolor, en general, es una experiencia sensorial y emocional desagradable, generalmente vinculada a un daño, o a una lesión real o potencial. Mientras que el dolor crónico es aquel que dura 12 semanas o más.  

    El dolor puede estar dado por una condición multifactorial que se manifiesta con síntomas físicos y psicológicos que pueden generar variadas consecuencias, entre ellas, la disminución en la calidad de vida, discapacidad, alteración de las actividades cotidianas, cambios en el estado de ánimo y alteraciones del sueño”, enfatiza la Dra. Ruiz.

    Hasta hace muy poco tiempo, los especialistas identificaban, según su origen, solo dos tipos de dolor: nociceptivo y neuropático.

    El dolor nociceptivo es causado por la activación de los receptores del dolor (nociceptores) en respuesta a un estímulo (como lesión, inflamación o infección, entre otros).

    A su vez, el dolor neuropático responde a una lesión o enfermedad específica del sistema somatosensorial (parte del sistema nervioso que nos proporciona información del tacto, dolor, temperatura, entre otros). Algunas patologías que pertenecen a esta categoría son neuropatía diabética periférica y esclerosis múltiple, entre otras.

    Sin embargo, diversos estudios recientes han permitido establecer una tercera categoría, que los expertos definen como “dolor nociplástico”, y cuya causas exactas aún no se determina con total certeza.

    Con el dolor nociplástico el paciente percibe dolor, es decir, se produce una alteración de las vías sensoriales que están relacionadas con este malestar, pero no hay evidencia de que exista un daño tisular y que se estén activando los nociceptores del dolor. Tampoco hay evidencia real de que sea un dolor neuropático, es decir, que exista una lesión o enfermedad del sistema somatosensorial. Entonces no es un dolor nociceptivo ni neuropático”, explica la Dra. Ruiz.

    Por su parte, el Profesor Dr. Roberto Rey, neurólogo del Instituto Argentino de Investigación Neurológica Sanatorio Finochietto, de la Universidad de Buenos Aires, señala que “así como hay personas que pueden caminar sobre brasas sin manifestar dolor, también hay quienes pueden sentirlo ante estímulos que normalmente no lo generarían, sin que se detecten lesiones somáticas ni neurales que justifiquen este dolor en forma crónica”.

    Según el artículo “Nueva clasificación del dolor: introduciendo el dolor nociplástico”, publicado en la revista científica Neuro Rehabs News, la perpetuación de este dolor se relaciona con factores psicosociales, los cuales ayudarían a generar cambios plásticos en las neuronas, lo que induce falsas señales de daño en los tejidos que llegan al cerebro y generan una respuesta somática. “El cerebro responde manteniendo un estado de alerta, amplificando las señales y haciendo que el dolor se perpetúe”, indica la publicación.

    Dolor y emociones

    Según el Dr. Roberto Rey, la ansiedad, la depresión y el insomnio, son solo algunas de las características clínicas y comorbilidades que comparten las personas que sufren de dolor nociplástico. “Además de la superposición de distintos síndromes dolorosos crónicos de este tipo”, agrega.

    Pero las emociones o factores psicosociales no solo se asocian con las manifestaciones de dolor físico ya que, según la Sociedad Europea de Cardiología, tratar los factores de riesgo psicosociales puede contrarrestar el estrés psicosocial, la depresión y la ansiedad, así como también facilitar el cambio conductual y, por ende, mejorar la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes.

    En este sentido, el Dr. Fernando Lanas, cardiólogo, académico del Dpto. de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la U. de La Frontera e integrante del Comité de Expertos de la OMS para diseñar la estrategia de infarto y ACV, comenta que existen numerosos estudios que respaldan la afirmación de que los factores psicosociales impactan en la salud cardiovascular.

    Al respecto, menciona el caso del “síndrome del Takotsubo”, también conocido como “síndrome de corazón roto”.

    Es un fenómeno más común en las mujeres y se presenta con una pérdida de la fuerza en la punta del corazón. Si bien ésta puede ser transitoria, se han reportado casos en que ocasiona la muerte”, advierte el Dr. Lanas.

    El cardiólogo añade que una de las diferencias del síndrome de Takotsubo con un infarto al miocardio es que con este síndrome se produce un cambio en la anatomía del corazón, generando los mismos síntomas de un infarto al miocardio -como dolor en el pecho y falta de aire- pero una vez superado el episodio, el órgano vuelve a su forma normal.

    El Dr. Lanas también comenta que un reciente estudio mundial sobre la asociación de estrés psicosocial con el riesgo de infarto al miocardio, determinó que los factores emocionales como angustia y depresión corresponden a la tercera causa de este tipo de eventos. “En primer lugar se encuentra el colesterol alto, luego el hábito de fumar y en tercer lugar los factores psicosociales”, enfatiza.

    Abordaje multidisciplinario

    Como el dolor se aborda de manera multidisciplinaria, se necesitan diversas instancias de educación médica continua que entreguen una puesta al día sobre los respectivos tratamientos y métodos diagnóstico. Por este motivo, la División Upjohn de laboratorio Pfizer, organizó una actividad educativa dirigida a los médicos y otros profesionales en salud, que se llevó a cabo en Buenos Aires, Argentina, y que contó con las exposiciones de médicos especialistas de los diversos países de la región, entre ellos, la Dra. Delia Ruiz, de Chile.

  • Chile actualiza su Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

    Chile actualiza su Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

    El compromiso suscrito por Chile con la firma del Convenio 187 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), obliga a la actualización del mismo bajo el principio de trabajar en un entorno seguro y saludable como parte del Trabajo Decente impulsado por la entidad. Para ello, en el país se desarrolla un plan de actualización de la Política Nacional de Seguridad y Salud laboral que, además, sume al sector minero.

    Para llevar adelante esa actualización, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) participa, desde abril, en una serie de talleres regionales, organizados por la Subsecretaría de Previsión Social, del Ministerio del Trabajo. Actores claves de estos encuentros son los directores regionales del instituto, quienes asisten como representantes del Estado, y sus profesionales como secretarios técnicos.

    Los talleres son reuniones tripartitas, donde representantes del Estado, empleadores y trabajadores discuten y analizan los diez principios, objetivos, ámbitos y responsabilidades de la actual Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST). Con esos insumos, los participantes determinan si están de acuerdo o no con los diferentes aspectos incluidos en esa política y si agregarían o modificarían algo de ella.

    Los diez principios de la política actual son:

    1. El respeto a la vida e integridad física y psíquica de las y los trabajadores constituye una garantía de derecho fundamental.
    2. Un enfoque de prevención de los riesgos laborales, esto es, priorizar las medidas preventivas por sobre las prestaciones post accidente y/o enfermedad (licencias, pensiones, cuota mortuoria y tratamientos médicos).
    3. Equidad e igualdad de género.
    4. Universalidad e inclusión ello implica que la Política y las acciones derivadas de ésta, considerará a todas y todos los trabajadores, ya sea, dependientes o independientes, del sector público o privado, sin discriminación.
    5. Solidaridad en el aseguramiento de los riesgos laborales.
    6. Participación y diálogo social en el proceso de diseño, implementación, evaluación e implementación de las mejoras de la política y acciones que se realicen.
    7. Integralidad en la implementación de las actividades preventivas y en las prestaciones médicas, económicas, de rehabilitación y reeducación, incluyendo la reinserción laboral e integración de las personas en situación de discapacidad.
    8. Unidad de acción y coordinación entre las distintas instancias públicas o privadas relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo.
    9. Mejora continua en la implementación de la Política y las acciones derivadas de ésta, implementando para ello un proceso de revisión continuo.
    10. El empleador será responsable de la gestión integral de los riesgos en los lugares de trabajo.

    El resultado será un registro de acuerdos y disensos sobre la Pnsst, la cual, de todas formas, junto con la revisión del Convenio 190, sobre violencia y acoso en el trabajo, deberá incorporar el Convenio 176 sobre seguridad y salud en la minería, cuyas prevenciones están pendientes en Chile.

    Para la Directora Nacional del ISL, Aída Chacón Barraza, la actualización de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, “es más que un mandato normativo de los convenios firmados por Chile, es la manera eficiente y adecuada de hacer realidad los derechos de cada persona que trabaja en nuestro país, pues es preciso que cuenten con las normas adecuadas y actualizadas para evitar los riesgos de accidentes y enfermedades, como base para un desarrollo integral”.

    Los talleres finalizarán el 30 de mayo, en Iquique y todo lo referente a este análisis puede ser revisado en la siguiente página de la Subsecretaría de Prevención Social: www.seguridadysaludlaboral.cl

  • Confirman brote de tuberculosis en un curso completo de colegio en Viña del Mar

    Confirman brote de tuberculosis en un curso completo de colegio en Viña del Mar

    Mediante un comunicado, el rector de Colegio Saint Dominic de Viña del Mar confirmó un brote de tuberculosis en un curso correspondiente a un 3° medio del establecimiento, por lo que se decidió la suspensión de las actividades académicas este viernes.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    El Colegio Saint Dominic de Viña del Mar confirmó esta jornada un brote de tuberculosis en un curso completo del establecimiento.

    Así lo informó el rector del establecimiento, Patricio Galleguillos, mediante un comunicado en donde detalla que la situación se reveló luego de hacer test cutáneos y radiografías de tórax al curso en cuestión.

    En el texto, se explica que a mediados de marzo pasado, se tomó conocimiento del ingreso de un estudiante de 3° medio al país, quien había realizado un viaje al extranjero.

    Tras realizarse los exámenes, se confirmó que el joven se encuentra contagiado de tuberculosis y recibiendo un adecuado tratamiento farmacológico. Por tanto, este no está en proceso de contagio a otras personas.

    Brote de tuberculosis en curso completo de 3° medio

    Sin embargo, se aplicaron test cutáneos y una radiografía en el tórax a otros estudiantes, así como a aquellos docentes cuya permanencia con estudiantes sea mayor a 15 horas.

    De esta manera, el establecimiento fue avisado que el grupo estudiado (y el curso directo), se encuentra en su totalidad en un contagio con etapa latente.

    A raíz de esta situación, las actividades de este viernes fueron suspendidas “con la única finalidad que ellos puedan recibir el apoyo y evitar una sobrecarga emocional propia de las exigencias académicas”, aclara el comunicado.

    Además, precisaron que la cancelación de actividades para esta jornada “sólo es aplicable al curso afectado”.

    “Sabemos que esta situación sanitaria puede generar tensión en toda la comunidad escolar”, reconoce el rector.

    No obstante, “doy garantía que seguiremos rigurosamente las indicaciones de la autoridad sanitaria como lo venimos haciendo desde el día que fuimos informados”, sostiene.

    Por lo tanto, el dirigente académico recalcó entender sólo los comunicados oficiales de la rectoría del colegio, ya que están confecciones en base a la información entregadas por las autoridades de salud.

  • Llaman a vacunarse contra la Influenza: En O’Higgins sólo se ha inoculado la mitad del grupo objetivo

    Llaman a vacunarse contra la Influenza: En O’Higgins sólo se ha inoculado la mitad del grupo objetivo

    La Seremi de Salud de O’Higgins, Carolina Torres, hizo un llamado a la población a acudir a los centros de salud para protegerse contra la influenza y señaló que aunque la región está posicionada como la segunda a nivel nacional con mayor cantidad de vacunados, aún falta poco más de la mitad del grupo objetivo.

    Según precisa un comunicado de la cartera de Salud, el grupo que se debe inocular es de 515.385 personas, sin embargo, se han inmunizado sólo 240.465, faltando aún 274.920.

    “Queremos sensibilizar a la comunidad respecto a la importancia de inmunizarse ahora, es el momento en el que deben acercarse a los vacunatorios. Nuestra región tiene un porcentaje de avance de 46,6% de personas vacunadas, sin embargo, quienes están llamados a hacerlo son 515.385 mil personas. Estamos un poco por debajo del 50%, por lo tanto no estamos tranquilos. Una buena cobertura sería de al menos 90%”, enfatizó Torres.

    La seremi también se refirió al avance en la región de personas vacunadas con la dosis bivalente.

    “Tenemos cerca de un 38%. Estamos posicionados en el segundo lugar a nivel nacional, pero esto es insuficiente para tener tranquilidad en un periodo de invierno que se espera sea complejo”, dijo y advirtió que se espera una alta circulación viral en invierno.

    “Los distintos virus nos van a poner en jaque como sistema sanitario, por tanto tenemos que estar todos protegidos. Insistimos en Vacúnate con la Dupla, que es la estrategia que estamos incentivando y esperamos que nuestra comunidad siga respondiendo favorablemente”, reiteró.

    Asimismo, destacó la iniciativa anunciada este lunes por el Minsal sobre la incorporación al esquema de la vacuna Bivalente de las mujeres embarazadas, presentan comorbilidades o no, y de los niños desde los 12 años. Además, se podrá aplicar el esquema inicial de la vacuna contra el covid en niños desde los 6 y hasta los 35 meses.
    “Este anuncio es sumamente importante, pues así un mayor número de población estará protegido contra el covid-19. El llamado es a todo este grupo etario a que acudan a los vacunatorios y así puedan recibir sus correspondientes dosis y recordar que aún la pandemia no se ha ido y debemos cuidarnos entre todos”, concluyó.

    ¿Quiénes deben vacunarse Contra la influenza:
    – Personas gestantes y con enfermedades crónicas
    – Mayores de 65 años
    – Funcionarios (as) de salud
    – Niños entre 6 meses y en edad escolar hasta 5to básico
    – Trabajadores del sector avícola y porcino