Etiqueta: UDI

  • UDI espera que Matthei haga campaña «A Favor» de nueva Constitución

    UDI espera que Matthei haga campaña «A Favor» de nueva Constitución

    En su última pronunciación sobre el Proceso Constituyente, la alcaldesa advirtió que «si las cosas siguen así, no pondré mi capital político».

    FUENTE: 24 HRS

    Quedan menos de dos meses para que se lleve a cabo el plebiscito de salida, y los partidos políticos ya han empezado a explicitar su posición frente a la propuesta de nueva Constitución que será el resultado del trabajo del Consejo Constitucional y la Comisión Experta. 

    Un ejemplo de aquello es que la UDI y RN anunciaron que votarán «A Favor» del texto. Sin embargo, algunas figuras importantes del sector de momento se restaron de la discusión. Tal es el caso de Evelyn Matthei

    A finales de septiembre se concretó la última pronunciación de la alcaldesa de Providencia sobre el Proceso Constituyente. En la oportunidad advirtió que «si las cosas siguen así, no pondré mi capital político» y aseguró que el trabajo del Consejo «iba directo al fracaso» en caso de que «continuara por la misma senda».

    Lo anterior generó molestia en algunas figuras e incluso se acusó a la jefa comunal de querer desmarcarse del proceso para encaminarse por la carrera presidencial. 

    Sin embargo, y según publicó El Mercurio, los líderes de la UDI estarían presionando a Matthei para que se pronuncie y haga campaña «A Favor» de la propuesta de nueva Constitución. 

    Así lo dijo el timonel del partido, Javier Macaya«Todos los liderazgos tienen que poner su capital al servicio de esta causa, esto incluye por supuesto a Evelyn». 

    En la misma línea, el senador David Sandoval planteó que «la gente espera que sus liderazgos, sus referentes, hagan con claridad sus planteamientos desde el punto de vista político. Este es el minuto para pronunciarse, ya hay un texto definido, detalles que evidentemente serán objeto de revisiones, pero ya hay un texto estructurado». 

    «No le conviene»

    Muy por el contrario, hay quienes aseguraron que a la alcaldesa «no le conviene» pronunciarse aún para así mantener «ventaja» de haberse mostrado crítica al proceso si es que llegara a culminar con un nuevo rechazo en diciembre. 

    El diputado Juan Antonio Coloma manifestó que «lo que planteó al alcaldesa Matthei fue un llamado urgente a la búsqueda de acuerdos para lograr un texto que represente al alma de Chile, y gracias a ese llamado hemos visto un esfuerzo para poder cerrar este ciclo». 

    «No tiene sentido adelantar definiciones hasta que concluya esta etapa final, cuestión para la que quedan sólo un par de días», cerró el parlamentario. 

    Cabe recordar que el 6 de noviembre el texto final tendrá que ser ratificado por el pleno del órgano redactor con el 3/5 de los votos a su favor y posteriormente entregado al Presidente Gabriel Boric para que convoque a un plebiscito.

  • «Sin Allende no hay Pinochet»: Macaya (UDI) acusa interés de la izquierda por «resucitar» al dictador

    «Sin Allende no hay Pinochet»: Macaya (UDI) acusa interés de la izquierda por «resucitar» al dictador

    «Yo no me rehúso a ser parte de alimentar esa lógica que divide, porque además Pinochet sin Allende no hubiese existido», sentenció el presidente de la UDI, Javier Macaya.

    El senador UDI, Javier Macaya, defendió los dichos de la diputada María José Hoffmann, asegurando que “sin Allende, no hay Pinochet”, acusando además un aprovechamiento político con la figura del dictador.

    Recordemos que la secretaria general gremialista aseguró en Mesa Central de Canal 13 que las “barbaridades” de Salvador Allende “son bastante equiparables” con las cometidas por el régimen cívico-militar.

    “Hubo mucha gente que sufrió de lado y lado, en eso tenemos que cambiar la actitud. Si yo le empiezo a decir lo que pienso y todas las barbaridades que hizo Salvador Allende, creo que no nos vamos a encontrar”.

    Consultado al respecto, el presidente de la UDI, Javier Macaya, acusó un supuesto interés de la izquierda de “resucitar” la figura de Augusto Pinochet, para sacar réditos políticos.

    El senador UDI, Javier Macaya, defendió los dichos de la diputada María José Hoffmann, asegurando que “sin Allende, no hay Pinochet”, acusando además un aprovechamiento político con la figura del dictador.

    Recordemos que la secretaria general gremialista aseguró en Mesa Central de Canal 13 que las “barbaridades” de Salvador Allende “son bastante equiparables” con las cometidas por el régimen cívico-militar.

    “Hubo mucha gente que sufrió de lado y lado, en eso tenemos que cambiar la actitud. Si yo le empiezo a decir lo que pienso y todas las barbaridades que hizo Salvador Allende, creo que no nos vamos a encontrar”.

    Consultado al respecto, el presidente de la UDI, Javier Macaya, acusó un supuesto interés de la izquierda de “resucitar” la figura de Augusto Pinochet, para sacar réditos políticos.

    “Sin Allende, no hay Pinochet. En lo personal nací cinco años después del 73 y creo que el clivaje que tenemos, sobre todo en un año que vamos a cerrar el tema constitucional, no es el clivaje del SI o del NO, no es el de Allende o Pinochet”, sostuvo.

    “No es el clivaje, que es el juego de suma cero a cincuenta años de la ocurrencia de hechos que son lamentables, pero son hechos donde cada uno tiene su juicio de valor”, insistió.

    “Ahora hay que mirar el futuro, menos espejo retrovisor y ser capaces de que estos cincuenta años sirvan para lecciones aprendidas, pero no para estar con la mirada puesta permanentemente en el espejo retrovisor, sino que en el espejo en el parabrisas del frente”, concluyó Macaya.

  • «Gas a precio justo»: Bancada UDI cita a Jackson y Pardow tras relevarse que cada balón costó $117 mil

    «Gas a precio justo»: Bancada UDI cita a Jackson y Pardow tras relevarse que cada balón costó $117 mil

    Los diputados de la Bancada UDI anunciaron que citarán a los ministros de Energía y Desarrollo Social, Diego Pardow y Giorgio Jackson, respectivamente, para que den cuenta ante la Cámara sobre el incumplimiento del plan y el sobrecosto que generó el plan piloto «Gas a precio justo».

    FUENTE: BIO-BIO LA RADIO

    La bancada de diputados de la UDI citó a los ministros de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, y de Energía, Diego Pardow, luego que este miércoles se conocieran algunos resultados del plan piloto “gas a precio justo” que incorporó a Enap a este mercado.

    Luego que el Gobierno reconociera que el piloto del programa “Gas a precio justo” significó un gasto para el Estado de $117 mil por cada balón que entregaron durante el año pasado, los diputados de la Bancada UDI que enviaron dicho oficio.

    Marco Antonio Sulantay, Juan Antonio Coloma, Juan Manuel Fuenzalida, Cristián Labbé y Álvaro Carter anunciaron que citarán a los ministros Jackson y Pardow, para que concurran a la Cámara Baja a explicar las razones detrás de los resultados plan y si continuarán ejecutándolo este año.

    Al respecto, y junto con cuestionar también que el Ejecutivo haya entregado sólo 3.157 de los 100 mil balones de gas que prometieron, los parlamentarios gremialistas acusaron a las actuales autoridades de “engañar” a la ciudadanía mediante una “falsa promesa”.

    Los diputados aseguran que “ofrecieron gas a un precio más barato que en el mercado, pero sin explicitar que al Estado le saldría diez veces más caro y que esa diferencia la pagaríamos todos los chilenos con nuestros impuestos”.

    Por lo mismo, Sulantay, Coloma, Fuenzalida, Labbé y Carter decidieron citar a ambos ministros a la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, sin descartar que otro tipo de acciones, como citar a una sesión especial o crear una comisión investigadora.

    Lee también…

    Cada cilindro sale $117 mil: los millonarios costos del proyecto de Enap por gas a menor precio

    Proyecto piloto de Enap

    A casi un año de la puesta en marcha de la iniciativa, un documento reservado reveló los millonarios costos que debió asumir la estatal, principalmente porque no contaba con un sistema de distribución, lo que elevó las cifras a $591 millones.

    De acuerdo a los números que maneja Enap, cada cilindro implica un valor de $98 mil. Y al sumar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), sube a $117 mil.

    Aunque, de este último valor, $84 mil corresponden a los costos de distribución, poco más del 85%.

    De esta forma, de los $591 millones que ha costado el proyecto, $507 millones han sido destinados a distribución, incluida la contratación de la empresa Fabián Robuschi y Cia. Limitada (Erifor) para la construcción de un espacio de habilitación y acopio de cilindros por $174 millones, que se suman a los $158 millones para el despacho de los cilindros.

    Así consta en los antecedentes contenidos en un oficio enviado por el ministro de Energía, Diego Pardow, a la Cámara de Diputados, que fueron revelados por La Tercera.

  • Longueira reaparece con críticas a Chile Vamos: «Partidos sin relato»

    Longueira reaparece con críticas a Chile Vamos: «Partidos sin relato»

    El exmilitante UDI criticó que «en Chile Vamos nadie se hace responsable de los resultados» de las elecciones.

    Proyectó que en el plebiscito de salida el 60% de los votos estará de acuerdo con apoyar la propuesta de nueva Constitución.

    FUENTE: BIO BIO LA RADIO

    El exsenador Pablo Longueira (otrora histórico militante de la UDI), calificó como «evidente» que «la inmensa mayoría que se ha incorporado a votar después que se restituyó el voto obligatorio lo hace por la derecha», tras los resultados de la elección del Consejo Constitucional. 

    El 7 de mayo quedó como gran ganador al Partido Republicano, cuyos electores «no lograron ser captados» por el gremialismo ni RN. Para tratar el escenario, Longueira envió un documento a los militantes del gremialismo, al que tuvo acceso La Tercera.

    Para el exministro, «era completamente predecible que Republicanos sería el partido más votado en esta elección», lo que cree que no debió sorprender a nadie, salvo la «tremenda votación» que logró el partido de extrema derecha, manifestó.

    «El fenómeno de Republicanos es mucho más profundo que solo un éxito electoral. Es un partido con relato, mística, sacrificio, entrega, pasión, ética, principios y estilo que cautiva a los jóvenes y a los desencantados de la política. Son francos, valientes y coherentes y han sabido recoger ese sentimiento mayoritario de los chilenos que quieren orden y vivir en paz», reflexionó. 

    Además, Longueira afirmó que «hay un tremendo espacio para una gran coalición de centro, con una primaria muy participativa», y que «no es descartable que incluso en esta ocasión pese a segunda vuelta un candidato de derecha y el de centro», así como ocurrió en la primaria del 2021, cuando la concertación votó por Boric.

    Lo anterior, considerando que «lo más probable era que tendrían que apoyar al candidato que surgiera de ahí en segunda vuelta, como finalmente terminó ocurriendo, puede que ahora la corrida sea a la inversa». 

    «José Antonio Kast y Republicanos tendrán que saber moverse bien en un escenario que será pública y soterradamente ‘todos contra Kast’», proyectó el exmilitante UDI en el documento. 

    EN CHILE VAMOS HAY «PARTIDOS SIN RELATO QUE ESTÁN TENSIONADOS INTERNAMENTE»

    De todas formas, Longueira transparentó que «en Chile Vamos nadie se hace responsable de los resultados«, en miras de lo que ocurrió «cuando el candidato presidencial no pasó a la segunda vuelta y nadie fue responsable».

     Así, sentenció que los integrantes de la coalición de centro derecha son «partidos sin relato: que están tensionados internamente; con malas prácticas y nula victoria juvenil». 

    Además de ello, se refirió al liderazgo del timonel UDI, Javier Macaya, y su posición «vital» para acordar un nuevo proceso constituyente, lo que en el gremialismo «ni siquiera han sabido capitalizarlo». 

    «Me atrevería a decir que es uno de los aportes más notables de la UDI en el último tiempo. Javier puso los intereses del país sobre los partidistas, como siempre lo postuló Jaime Guzmán. Para capitalizar ese gesto, hay que sentirse orgullosos de haberlo hecho. Pareciera que, a la luz del resultado de Republicanos, estuvieran arrepentidos», manifestó. 

    En ese sentido, anotó que «es muy simple saber dónde estaría Jaime Guzmán (…) para quien lo importante eran las ideas», la «batalla política relevante». «Entre gobernar cuatro años o hacer una Constitución para las próximas cuatro décadas: tengan claro que estaría mil veces en esta última. Si para lograrlo debe abandonar la opción de gobernar, no le hubiese temblado la mano», afirmó. 

    LONGUEIRA PROYECTÓ QUE LA PROPUESTA DE CONSTITUCIÓN SE APROBARÁ CON MÁS DEL 60% DE LOS VOTOS

    Respecto al proceso Constituyente, el exparlamentrio proyectó que con los resultados del plebiscito de septiembre de 2022 y los de las pasadas elecciones, donde consideró que se mantiene el resultado, «todo estaría dado para que el plebiscito de salida del próximo 17 de diciembre -a tan solo siete meses- se apruebe una nueva Constitución con más del 60% de los votos», ya que no habrá «nada» durante este periodo que cambie lo que manifestó la mayoría en ambos comicios. 

    Lo anterior, relativo al enfrentar la delincuencia y el narcotráfico, el control de la migración «masiva e ilegal» y el rechazo al Gobierno, en miras al «uso político» que según su opinión el Ejecutivo hace de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. 

    «Como los errores políticos se pagan, esta nueva Constitución, que no tenemos dudas que se aprobará, porque hay una energía imparable para ello, quedará para la historia como la Constitución de Kast, firmada por Boric, que por cierto, en secreto de la urna, votará en contra», señaló en el escrito, siempre de acuerdo al citado medio.